Services on Demand
Article
Indicators
Related links
- Cited by SciELO
- Similars in SciELO
Bookmark
Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional
Print version ISSN 1997-4485
Rev. Fuent. Cong. vol.10 no.43 La Paz Apr. 2016
HISTORIAS DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS
Colección numismática del municipio de Cochabamba
Monedas, medallas, condecoraciones, billetes y medallas-tarjetas
Roberto Marcelo Flores Gonzales*
* Arquitecto, fue miembro fundador de la Sociedad Numismática Cochabamba-Bolivia (sonconbol), autor del diseño de la Moneda
Conmemorativa del Bicentenario de Cochabamba (2010), fue uno de los gestores de la fabricación de la Medalla del bicentenario de la Heroínas de la Coronilla (2012)
y del Centenario del Municipio de Cliza (2012).
Recepción: 20 de septiembre de 2015. Aprobación: 22 de marzo de 2016. Publicación: Abril de 2016.
1. Primer Museo Público en Cochabamba
Como parte de los festejos de la llegada del Ferrocarril a Cochabamba, fue inaugurado el primer Museo Público del departamento. Este acontecimiento fue posible gracias al empeño del reconocido ciudadano Dr. Guillermo Urquidi, entonces Inspector de Instrucción Municipal, quien desde 1909 trabajó en la implementación de tan anhelado proyecto.
Se propuso el antiguo templo de Santa Clara -hoy Palacio de Cultura- para albergar el museo. Se hicieron algunos trabajos de mejoramiento, se habilitaron colecciones en las Secciones de Historia e Historia Natural con donaciones de particulares y réplicas de originales que dieron al Museo un atractivo muy especial para su estudio.
El Concejo Municipal de Cochabamba durante la llegada del tren recibió numeroso reconocimientos que fueron depositados en una vitrina especial y resguardados durante muchos años, y a ellos se añadieron otros reconocimientos obtenidos en diversas presentaciones, concursos y del Primer Centenario del 14 de Septiembre de 1810.
En 1924, a moción del munícipe Sr. Juan J. Quezada se determinó que todas estas piezas pasaran a depender del Museo, creando entonces la Sección Numismática.
Para la década de los 70, sin contar con mayores referencias sobre el tema, se van creando áreas específicas de expresiones culturales, dando paso a lo que hoy es la Secretaría de Cultura del Municipio, se exploran nuevas áreas temáticas, se inicia el cierre del Museo y de su sección Numismática.
2. Catalogación e inventario
En 1973 el municipio decide inventariar todas las piezas que componían este tesoro histórico, y en su manipulación se procedió a perforar una gran parte de las monedas que compone esta colección. Los datos básicos obtenidos de este inventario aún se mantiene conservado.
Al finalizar este trabajo se procedió a guardarlos en un baúl en el edificio del Palacio de Cultura.
Para 1983 fue nuevamente abierto por las nuevas autoridades, desconociendo su contenido. Se realizó un nuevo inventario y se procedió a exponerlos en un salón del Palacio de Cultura, de donde se robaron algunas piezas que la crónica periodística de la época describe con todo detalle.
En la gestión del entonces Oficial Superior de Cultura -2008- hoy Embajador de Bolivia en Perú, Gustavo Rodríguez Ostria, se procede a un nuevo inventario y esta vez se contrata los servicios de una entidad bancaria para otorgar las garantías reales de resguardo de la colección.
Con todo este antecedente, durante la gestión 2013, a la cabeza del Secretario de Cultura del Municipio, Ubaldo Romero, se realiza el trabajo de Catalogación de la colección bajo los criterios que definen esta ciencia.
Se inicia elaborando fichas estándar para llenarlas con los datos que se obtienen de cada una de las piezas, arrojando un total de 264 piezas entre: monedas de Bolivia, Chile, Estados Unidos, España, Perú y fichas de casas comerciales de Cochabamba; medallas de Bolivia y de Perú; condecoraciones bolivianas; billetes bolivianos y medallas-tarjeta.
3. Medallas
Presenta una variedad de piezas de diferentes fechas que representan a periodos muy importantes de nuestra historia. Medallas como las emitidas en 1826,1835, medallas con la imagen de Belzu y Melgarejo -que convenientemente las hicieron circular como monedas-, así como también medallas conmemorativas al Primer Centenario de 1809 de Chuquisaca y La Paz.
Se debe destacar de entre ellas las réplicas de medallas mandadas a fabricar mediante Decreto del presidente Siles en 1927, que se transcribe in extenso en el libro para dar a conocer la importancia de dicho documento al destacar por primera vez, y de manera oficial, a la numismática como una ciencia que dé a conocer la historia de nuestro país, además de conformar un Museo Especializado.
También es importante la presencia de una Insignia del Regimiento Octavo de Infantería de Tucumán de 1812, del Segundo Ejército Auxiliar Argentino que pereció en los campos de Vilcapugio y Ayohuma, cuyo valor histórico es sumamente importante.
4. Condecoraciones
En cuanto a condecoraciones, se guarda las otorgadas por la Batalla de Yanacocha 1835, Socabaya 1836, Ingavi 1841; todas ellas muy probablemente pudieron pertenecer al Gral. Agustín Morales, que participó en estas batallas ya que nuestro Municipio guarda algunos objetos que le pertenecieron en vida.
5. Medallas-tarjeta
Es por vez primera que se da a conocer una nueva área de estudio dentro de la numismática, como son: las medallas-tarjetas. Como su nombre lo describe, eran piezas de forma rectangular o similar, ya sea de una o dos caras que se mandaban a fabricar en conmemoración de un acontecimiento, teniendo la cualidad de ser únicas debido a que no eran fabricadas en serie, ya en documentos históricos que hacen referencia a ellas y las describen como Artísticas tarjetas de Presentación realizadas por hábiles manos de orfebres.
6. Premios y reconocimientos a Cochabamba
Los premios y reconocimientos que hacen mención de acontecimientos históricos en nuestra ciudad tienen un capítulo específico; en ellas se describen: la Medalla por la participación en la Exposición Universal de París de 1889, obra del reconocido grabador francés Louis Botte, que además ha realizado una medalla chilena por el Tratado de 1904. Otro acontecimiento está referido a los Despejos Militares y la medalla a la Guardia Nacional de 1901; Medallas Tarjeta por el Primer Centenario del 14 de septiembre de 1810 y por la inauguración del Ferrocarril Cochabamba - Oruro de 1917.
7. Reconocimientos al Dr. Martín Cárdenas
Es importante dar a conocer los premios y reconocimientos que en vida recibió el notable científico Martín Cárdenas (1899-1973); hijo predilecto de Cochabamba, es considerado un sabio. A su muerte, su vivienda es declarada Monumento Nacional de Bolivia y con él todos sus libros y objetos personales. Hoy, bajo administración del Municipio de Cochabamba constituye un museo científico.
8. Monedas bolivianas
En este capítulo, las monedas están dispuestas de manera cronológica a fin de poder apreciar su evolución en el tiempo, lo que nos permite conocer las causas de su emisión y la historia que encierra cada una de ellas. Lamentablemente, en un nivel de desgaste elevado, en todo caso destacan monedas de la Ceca Potosina: macuquinas, Columnarias o de Mares y Mundos, Monedas de las Provincias del Río de la Plata 1815 y una de la Ceca de La Paz 1855. También se presenta las monedas de particulares denominadas fichas o Señas de los comerciantes cochabambinos Daniel Quiroga y Nicasio de Gumucio de 1876.
9. Billetes bolivianos
Se destaca una pequeña muestra de las emisiones bajo las leyes de 1928, 1945 y 1962 que hacen referencia a periodos históricos de la economía boliviana.
El catálogo no pretende realizar un simple listado de las piezas que conforman esta colección, sino aportar en las referencias históricas del contexto económico, político y social que influyeron en la fabricación y circulación de todas ellas.
Es importante destacar que permite abrir el camino para complementar vacíos históricos sobre personajes que intervinieron en la emisión y fabricación de estas piezas numismáticas, como ser los grabadores, ensayadores y principalmente los orfebres, que adquirieron importancia en los años de la decadencia de la fabricación monetaria de la Casa de Moneda de Potosí y que además sustituyeron a los famosos talladores de esta importante ceca potosina.
Conclusión
Cochabamba resguarda una colección sumamente importante, y dejarlas guardadas en un depósito no es el objeto mismo que persigue la catalogación y publicación del libro, sino más al contrario esta colección debe ser el inicio de un proyecto más amplio y ambicioso, el cual es la creación del Museo de Numismática o Museo de la Moneda, tan importante constituirla en Cochabamba para exponer la historia de la moneda en Bolivia no solo desde la llegada española, sino también incorporar el sistema de intercambio de productos durante el periodo precolombino.