SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número41Comité Departamental de Clubes del Libro de La PazAyacucho: suma y síntesis de la emancipación americana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    versión impresa ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. v.9 n.41 La Paz dic. 2015

     

    HOMENAJE

     

    Recordando a la historiadora Gabriela Lázaro (1952 - 2015)1

     

     

    Víctor Hugo Machaca M.*

    * Estudiante de la Carrera de Historia-UMSA

     

     


    Su formación y labor docente

    Gabriela Iris Lázaro Guerrero nació el 24 de abril de 1952 en la ciudad de Oruro, Bolivia. Entre 1959-1971 estudió en el Colegio Jesús María de su ciudad natal, obteniendo el título de Bachiller de Humanidades. Su primer acercamiento a la historia lo tuvo asistiendo a actividades culturales como el "Curso de Iniciación al Cine", dictado por el recordado Rvdo. Luis Espinal (1973), un cursillo de "Apreciación a la Ópera"(UMSA, 1979) y un seminario sobre "Conservación del patrimonio cultural" (La Paz, 1988). Más adelante se matriculó en la carrera de Historia, graduándose como Licenciada por Excelencia Académica el año 2002. Después de ello cursó una serie de diplomados: Historia Amazónica (2003, UMSA), Cuestiones Históricas, Filosóficas y Teológicas del Catolicismo (2004, UMSA), además de dos diplomados en Educación Superior (2006, Universidad Nuestra Señora de La Paz; 2012-2013, CEPIES-UMSA). Cursó también la Maestría en Educación Superior, Mención en Investigación, entre los años 2012-2013 (CEPIES-UMSA).

    Buena parte de su vida se desenvolvió en el ejercicio de la docencia. Inició su experiencia en el Colegio Yachay Wasi-Leonardo da Vinci de la ciudad de La Paz, entre 2003 y 2008, ejerciendo como profesora de las materias de Ciencias Sociales y Filosofía en Primaria Superior y Secundaria. Posteriormente, durante varios años (2005-2013) fue docente de las materias de "Historia Económica de Bolivia" e "Historia Universal” I, II y III en las Facultades de Ciencias Económicas y Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nuestra Señora de La Paz. Entre 2009 y 2010 fue docente en el Seminario San Jerónimo e ISET La Paz (Instituto Superior de Estudios Teológicos), ambos dependientes de la Universidad Católica Boliviana, de la materia de "Historia de la Iglesia" en las épocas Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.

    Ya en su tiempo como estudiante de Historia se había destacado como organizadora de múltiples eventos, como del "Primer Encuentro Internacional de Estudiantes de Historia" en octubre de 2001, y continuó con esta labor mientras ya asumía cargos dentro de la universidad, combinando su actividad con la docencia. Así, dentro de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés dio cátedra en varias ocasiones. Inició el año 2009, siendo docente de la materia de "Seminario de Ciencias Sociales"; el 2010, de las materias de "Seminario de Historia de Bolivia" y "Temas y Fuentes para la Historia de Bolivia"(curso pre-universitario). Ese mismo año asistió al IV Congreso Internacional "Historia a Debate", celebrado en la Universidad de Santiago de Compostela, España. El 2011 ejerció las docencias de la materia de "Seminario de Historia de América", "Temas y Fuentes para la Historia de Bolivia"(curso pre-universitario), y fue además docente investigadora en la Facultad de Humanidades de la UMSA. El 2012, siendo ya Coordinadora del Instituto de Investigaciones Históricas, fue docente de "Historia de Bolivia del Siglo XIX"; el 2013, de "Historia Universal Media" y, finalmente el 2014, docente de "Introducción a la Historia".

    Su obra

    Gabriela Lázaro supo dar forma a su línea de investigación que hallaba como tema fundamental a la "electricidad". En este camino tiene artículos relacionados como ser: "Los tranviarios en los años veinte de la ciudad de La Paz",2 "Challapampa y la silenciosa iluminación de la ciudad de La Paz",3 "El tranvía eléctrico",4 o su "Breve relación histórica sobre el inicio de la energía eléctrica en la ciudad de La Paz".5 Entre 2009 y 2010, con el apoyo del Honorable Concejo Municipal de la Ciudad de La Paz, llevó a cabo una importante investigación que fue la base para su libro Historia de la Energía eléctrica en la modernidad paceña: Represas de Milluni y Zongo. Los tranvías y los inicios del Teléfono (1888-1950),6 que constituye un importante aporte para el conocimiento de la urbe en este periodo. Escribió además otros artículos como ser: "El Decreto Supremo de 1939 y la fuga de divisas",7 "La utilización de Redes Sociales en la Enseñanza de la Historia",8 además del ensayo "Cuatrocientos años del Seminario San Jerónimo".9

    Además, en su hoja de vida figuran otros méritos. Ocupó el cargo de Coordinadora del Instituto de Investigaciones Históricas, desde donde motivó la publicación de varios ejemplares referidos a esa dirección. Figuran por ejemplo: Hacia una Metodología Innovadora en la Investigación Histórica: Economía Filosofía, Informática (Presentación, pp. 9-15),la Revista Historia (Ed.), Nº 32 y 33 el año 2012, la Revista Historia (Ed.), Nº 34 el 2013, además de editar la publicación de la tesis La Niña del siglo XIX. El objeto cultural como documento de análisis y testimonio histórico, de María Teresa Adriázola. Fue además miembro del Consejo Editorial de la Revista Khana 2009 (Especial Bicentenario), 2010 y 2011, del Consejo Editorial de las publicaciones Temas de Historia Inmediata, y del CEPAAA (Centro de Estudios Para la América Andina y Amazónica).

    Dentro de su faceta archivística destacan dos trabajos. En el primer caso fue Responsable de Archivo Institucional del Ministerio Sin Cartera de Participación Popular (entre 2006 y 2007). De este trabajo pudo concretar la "Descripción del Archivo del Ministerio Sin Cartera responsable de Participación Popular. Proceso de selección, clasificación, catalogación y organización del archivo institucional", publicación del año 2006. En el segundo caso, trabajando para la alcaldía de La Paz, logró publicar en 2011 la "Descripción del Archivo de la Resistencia e índice del contenido del archivo para Bibliotecas y Archivos especializados del Gobierno Autónomo de la ciudad de La Paz". Este trabajo consta de 204 páginas.

    Su último artículo divulgado, titulado "El Agua del valle de Chuquiago", fue impreso en las Memorias del "Primer Congreso Municipal de la Historia de La Paz"("Markas, Tambos y Waq'as: Los Caminos de la Memoria de La Paz-Chuquiago Marka"). Así, su vida se fue apagando hasta eclipsarse por completo el 14 de junio de 2015, cuando aún trabajaba y mientras fungía como Coordinadora del Proceso de Autoevaluación y Acreditación de la Carrera de Historia, UMSA. Vivió 63 años, 2 meses y 2 días.

     

    Lo que nos deja su vida

    La Lic. Gabriela se suma a la cada vez más larga lista de personas apreciadas, vinculadas a la enseñanza y las letras, que nos van dejando en esta tierra de mortales, quedando ya sólo sus aportes y dignos recuerdos. La noticia de su ausencia definitiva corrió por las redes sociales; redes inmersas en esos equipos impulsados por la "energía eléctrica", tema que se había convertido en su pasión y que transcurría por la historia, como ella misma lo mencionaba "...como mudo testigo de transformaciones sociales que se fueron dando...".10 Cuando hablábamos con ella sobre la energía eléctrica sus ojos se iluminaban y le producían un peculiar brillo.. como dos bellos faroles endémicos en la dura línea de los tiempos. Esto me recuerda una frase de la "Semblanza"al finado Rubén Vargas escrita por Débora Zamora y que dice: "Es extraño y grato darse cuenta de que uno quiere a alguien por las cosas que esa persona vive con pasión".11 La Lic. Gabriela era una persona que fácilmente podía ganar confianza con su carisma, y ocurría lo mismo cuando nos percatábamos de su marcado compromiso y colaboración para con nosotros, o al menos para conmigo. Saber de su enfermedad, que fue mermando lentamente su salud, fue una ingrata noticia, y sorprendentemente no limitó que siguiera trabajando con los mismos ánimos que la caracterizaban; empero, saber de su alejamiento fue simplemente doloroso.

    Pude compartir el aula con la Lic. Gabriela durante un año entero, ella como docente, y yo como (no siempre) estudiante. En sus clases motivaba la participación de los compañeros, buscando que expresemos la esencia de sus esfuerzos. Mucho de lo que aprendí ha quedado como compromiso de futuras investigaciones. Era el mismo tiempo en que ella fungía como Coordinadora del Instituto de Investigaciones Históricas, cuyos ambientes visité en innumerables ocasiones. Debo decir que fue una gran y sentida confidente. No sólo hablábamos de las cosas referidas a la historia o los pormenores de la materia, como tantas veces ocurrió, sino de parte de nuestras vidas; me di cuenta que quizá parloteábamos tanto de la mía que poco supe los pormenores de la de ella. Aun así compartió conmigo sus conocimientos y logré valorarlos. Hoy replico que es justo recordarla no por el dolor que significó su partida, sino por la alegría y enseñanza que implicó su vida misma.

     

    Notas

    1. Agradezco el apoyo de la dirección de la Carrera de Historia de la UMSA en la elaboración de este escrito.

    2. Memorias RAE, MUSEF, Tomo I, La Paz, 2007, pp. 342-348.

    3. Memorias RAE, MUSEF, Tomo I, La Paz, 2008, pp. 219-238.

    4. Revista Khana, N° 50, GMLP, La Paz, 2009.

    5. Khana del Bicentenario, GMLP, La Paz, 2009, pp. 85-99.

    6. Honorable Concejo Municipal, La Paz, 2010.

    7. Revista Historia, Nº 32, La Paz, 2012, pp. 93-99.

    8. En co-autoría con Brígida Carvajal, Revista Historia, Nº 33, La Paz, 2012, pp. 5-54.

    9. Universidad Católica Boliviana, La Paz, 2011, pp. 8-58.

    10. Gabriela Lázaro, "Los tejedores de luz en los Yungas paceños", en Revista Historia, Nº 34, La Paz, 2013, p. 91.

    11. Jiwaki. Revista Municipal de Culturas, Nº 56, La Paz, abril-junio 2015, p. 60.

     

    Recepción: noviembre 2015

    Aprobación: noviembre 2015

    Publicación: diciembre 2015