SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número38Los contingentes bolivianos en la Misión de estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH 2006-2015)Actividad de la Biblioteca y Archivo Histórico Actividades (Abril-mayo 2015) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    versión impresa ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. v.9 n.38 La Paz jun. 2015

     

    RESEÑAS

     

    Obras Completas de Fausto Reinaga

     

     

    Esteban Ticona Alejo*
    * Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolivar (Ecuador)

     

     


     

     

    Buenas noches atodas y todos. Kamisaki (¿cómo están?).

    Muchas gracias a los organizadores por la gentil invitación. Para mí es un honor comentar en la presentación de las Obras Completas de Fausto Reinaga, aquel intelectual quechuaymara como se autodenominaba, nacido en el ayllu Wawaniqala del Jatun ayllu Macha del Norte de Potosí.

    Don Fausto ha producido 32 libros, entre 1940 y 1991, más una autobiografía que era inédita y que ahora están publicados dentro de los 10 volúmenes de 4 tomos.

    En primer lugar mis Felicitaciones a la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, al Convenio Andrés Bello, a la Carrera de Filosofía de la UMSA y a la Fundación Amáutica Fausto Reinaga, por esta iniciativa de publicar las obras completas.

    Hace años -¿creo que se tardó cuatro?- cuando Hilda Reinaga me comentó que se iban a publicar las Obras Completas de Fausto y que las iba a hacer la Vicepresidencia del Estado Plurinacional. No sé exactamente si luego se sumaron inmediatamente a esta loable iniciativa la carrera de Filosofía de la UMSA y el Convenio Andrés Bello o empezaron juntos. Pero las repercusiones de una publicación de las obras de Reinaga no son las mismas desde el Estado que desde las instituciones nombradas.

    Esa noticia fue una verdadera sorpresa para mí ¿Por qué?

    Porque publicar desde el Estado Plurinacional de Bolivia supone que esta institución está de acuerdo con las ideas de Reinaga y no sé si es eso así o se tiende a eso, en fin. ¿Lindo tema para discutir verdad? Además es una forma de reconocer la producción intelectual de Reinaga, cuyas obras casi siempre fueron despreciadas, silenciadas, poco difundidas, en fin. No sólo por la "clase ilustrada o letrada" boliviana sino también por algunos indios aún colonizados.

    En este sentido ojalá la publicación permita su mayor difusión y se pueda leer al interior del Estado Plurinacional, desde el Presidente, los ministros hasta el último de los funcionarios; pero también es deseable que la sociedad en general y particularmente la juventud del país puedan hacerlo y por qué no pensar su difusión a nivel internacional.

    Hacía mucha falta la reedición de las obras de Reinaga porque gran parte de las que se presentan esta noche estaban agotadas y algunas como La Revolución india se podían encontrar en ediciones pirata pero no siempre bien hechas; pero otras como Mitayos y Yanaconas (1940) o El sentimiento mesiánico del pueblo ruso (1960), por mencionar algunos de sus libros, eran difíciles de hallar.

    Precisamente quiero conectar este tema con lo que Fausto pensaba, él se quejaba en sus obras que los intelectuales criollos-mestizos de Bolivia (a excepción de algunos) de su tiempo, no le daban mayor importancia a su producción intelectual y menos la criticaban. Para él esta actitud de los "letrados" era como una "muralla del silencio" que era la manera de ignorarlo.

    Creo que Fausto Reinaga se hubiese sentido feliz porque sus obras se publiquen, se difundan, se discutan y se critiquen, porque él era un autocrítico de sus actos, incluso de su vida privada.

    Recuerdo que en su obra Franz Tamayo y la Revolución Boliviana (1956), su escrito titulado "Mi vida prenatal", que es el segundo anexo del libro, Reinaga, nos cuenta extraordinariamente, los avatares de la publicación del citado libro. Personificados el libro y el escritor (Reinaga), dan cuenta el cómo se gestó la obra y cómo fue la dificultosa tarea de su publicación. Los muchos intentos editoriales fueron: Los Amigos del Libro, Editorial Juventud, Burillo y Cía, "La Artística", "Universo", "Centenario", etc. Luego el Fondo de cultura Económica (FCE) de México, la Editorial Universitaria de Chile. Finalmente, es publicado en 1956 por la Caja de Seguridad Social, CASEGURAL.

    En general las obras de Reinaga no son para el deleite académico; pero tampoco son para un activismo ciego. No, es una combinación entre la reflexión sobre lo que sucede en Bolivia y el mundo e invita a la vez a contribuir activamente a debelar las formas de dominación y de colonización.

    "Mientras que la elite letrada boliviana no le daba mayor importancia y menos quería dialogar criticando las obras de Reinaga, éste encontraba diálogos con intelectuales de otros países, como Frantz Fanon, Aimé Cesaire, intelectuales negros de gran importancia en el mundo, o indigenistas radicales como Gonzalo Humberto Mata (Ecuador), Luis Eduardo Valcárcel y Guillermo Carnero Hoke (Perú), Guillermo Bonfil Batalla (México)y Tristán Marof (Bolivia), que mantuvieron estrechas relaciones con Reinaga. Su relación con Bonfil y Hoke fue estudiada por Fabiola Escárzaga y publicada el año pasado" (Escárzaga, 2014).

    Merecen una mención especial sus relaciones con Eugen Relgis, pseudónimo de Eugen Sigler (1895-1987), que fue filósofo y activista rumano de la corriente del "pacifismo anarquista", afincado desde 1947 en Uruguay. Como también con Boleslao Lewin, aquel polaco-argentino que escribió sobre Tupaj Amaru, en fin. Temas poco estudiados.

    Esta correspondencia de Reinaga se guarda celosamente en la Fundación Reinaga y es digna para ser estudiada y ojalá las instituciones presentes puedan auspiciar estas otras publicaciones a futuro.

    También quiero compartir algunos temas que no siempre se discuten cuando se habla de Reinaga, como su lectura sobre la problemática mundial de su tiempo y las relaciones internacionales, los organismos multilaterales, su mirada sobre el quehacer científico, los derechos de la madre tierra y la apuesta de construir "otro pensamiento", entre otros.

    Para mí Reinaga, es el principal precursor de lo que hoy se denomina el "Vivir bien" (traducidas del Qamaña o Suma qamaña, Kawsay o Sumak kawsay), bajo el concepto de "pensamiento amáutico", entendido como el umbral de la vida ancestral.

    El pensamiento amáutico, está enraizado en la experiencia y el conocimiento de los pueblos del vasto territorio de Abya Yala. Aunque la difusión contemporánea viene de la influencia de los movimientos indios contemporáneos de Bolivia y otras como la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) y los encuentros de los pueblos indígenas del continente y del mundo, bajo otros denominativos como el "buen vivir".

     

    Hacer otro pensamiento el gran mensaje...

    Para Reinaga, el pensamiento amáutico, es hacer otro pensamiento, para salvar al hombre y la mujer y, a la vida del planeta Tierra:

    "Para salvar al hombre, al mundo, a la vida del planeta Tierra, hay que hacer otro pensamiento. Hacer otro pensamiento, otro hombre, otra sociedad. Hay que hacer un pensamiento amáutico; un hombre amáutico; una sociedad amáutica. Del pensamiento amáutico, del hombre amáutico, de la sociedad amáutica, debe salir una humanidad amáutica, una Comunidad Amáutica..." (Reinaga, 1981:128).

    Para Reinaga apostar por "otro pensamiento" significa:

    "...Otro pensamiento y otra lengua; otros conceptos y otros términos lingüísticos; otra psiquis, otra estructura psíquica y otra forma y substancia elocutiva. En suma, otro contenido ideográfico en el cerebro, y otra manera de expresión individual y social" (Reinaga, 1978:199-200).

    El pensamiento amáutico para Reinaga no es mirar el pasado ni plantear el retorno al pasado o volver al pasado de los pueblos indios, sino sencillamente "volver al camino", "entrar en camino".

    En la década del 80 del siglo XX, Reinaga apuesta por la fusión del pensamiento amáutico y la "ciencia salvadora" (Reinaga 1978:201). Le impacta mucho la llegada del hombre a la luna en 1969, para él esa experiencia es una constatación de que el humano es un minúsculo ser en la tierra.

    Estas experiencias científicas de la humanidad, le permiten afinar más su concepto de pensamiento amáutico y plantea nuevas propuestas para el mundo, como pensar en el establecimiento del Tribunal Amáutico Mundial, que tendría la capacidad de juzgar a los que atentan a la madre Tierra:

    "Porque el crimen no puede juzgar a la justicia. La mentira y el asesinato no pueden juzgar a la verdad y a la vida. Por ello yo acuso a Europa. La juventud y la niñez se constituyen en Tribunal. En Tribunal Amáutico Mundial (TAM). Son el jurado" (Reinaga, 1983:113).

    Hay que recordar que en la Conferencia Mundial sobre el cambio climático y los derechos de la madre Tierra, realizada en la ciudad de Cochabamba en abril de 2010, entre los temas que se discutieron estuvo la constitución del Tribunal Internacional de Justicia Climática.

    Fausto Reinaga hace un llamado a los intelectuales, lanza la propuesta de discutir algunos temas cruciales, como la creación de la UNA (Unión de América, Asia y África), la urgencia de sepultar a la ONU o pelear por la condonación de la deuda externa de los países del Tercer mundo. Pero sobre todo, invita a cambiar la manera de pensar del ser humano, sustituyendo el imperativo socrático de "miente y mata", por el imperativo amáutico de "no mientas ni mates".

    Reinaga es un pensador internacionalista que apuesta por la edificación de la Comunidad Amáutica Mundial, que según él, permitiría crear una sociedad sin hambre, sin esclavitud, sin guerra, en la que el ser humano sea conciencia del planeta Tierra (Reinaga, 1984:61).

    Felizmente muchos más pueden conocerlo desde ahora a Reinaga para estudiarlo y reflexionar sobre esa comunidad o simplemente hacer muchas tesis. La obra de Reinaga es como el mundo andino, diverso y complejo a la vez; pero imprescindible su lectura para la Bolivia y el mundo del siglo XXI.

    Muchas gracias.

     

    Bibliografía

    1.    ESCÁRZAGA, Fabiola (comp.), 2014: Indianismos. La correspondencia de Fausto Reinaga con Guillermo Carnero Hoke y Guillermo BonfilBatalla. La Paz: Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos A.C. y Fundación Amáutica Fausto Reinaga.        [ Links ]

    2.    REINAGA, Fausto, 1978: La Razón y el indio. La Paz: PIB.        [ Links ]

    3.    REINAGA, Fausto, 1981: El Hombre. La Paz: Comunidad Amáutica Mundial.        [ Links ]

    4.    REINAGA, Fausto, 1983: Sócrates y Yo. La Paz: Comunidad Amáutica Mundial.        [ Links ]

    5.    REINAGA, Fausto, 1984: Europa prostituta asesina. La Paz: Comunidad Amáutica Mundial.        [ Links ]