Services on Demand
Article
Indicators
Related links
Cited by SciELO
Similars in SciELO
Bookmark
Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional
Print version ISSN 1997-4485
Rev. Fuent. Cong. vol.9 no.37 La Paz Apr. 2015
HOMENAJE
Requiem: Recordando A Don Josep María Barnadas
a los seis meses de su Fallecimiento
(Cochabamba, 26 de septiembre de 2014)
Guillermo Calvo Ayaviri *
* Coordinador y Docente de la Carrera de Historia, y Docente Investigador de la Carrera de Turismo de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Fue director del Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos 'Monseñor Miguel de los Santos Taborga' y del Centro Documental Eclesial Boliviano.. Coautor del Diccionario Histórico de Bolivia, Ex Presidente de la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre y miembro de la Academia Boliviana de Historia de la Medicina-Capítulo Sucre. guicalvo1@gmail.com
Introducción
Al conocer el sensible deceso del Doctor Josep María Barnadas Andiñach, inmediatamente decidí escribir un in memoriam en la Revista Fuentes, con el objeto de homenajear a uno de los personajes más notables, que llegó a Bolivia (Cochabamba 1959, La Paz 1971-1978, Cochabamba 1980-1991, Sucre, 1990-1994-2003 y Cochabamba, 2003-2014) y que se dedicó con una pasión sin límites, a estudiar, investigar, escribir y editar libros sobre la historia de Bolivia cuyos extremos comprenden los siglos XVI al XX.
Don Josep, como siempre le he llamado, nació en Alella, Cataluña - España, un 12 de Enero de 1941, pero como catalán (Josep M. Bernades i Endinyac) él siempre 'festejaba su Santo' para el día de Saint Josep cada 19 de marzo.
Vivió 73 años, 8 meses y 14 días, falleció en la ciudad de Cochabamba el 26 de septiembre del 2014, ciudad donde fijó su residencia después de su retorno de Sucre.
Su llegada y trabajo en Sucre
Si bien la década de los años setenta y ochenta del pasado siglo XX don Josep ya tuvo esporádicas visitas a la ciudad de Sucre, decidió que los primeros años de los noventa fijara su residencia en la Capital de la República comprando una vivienda en la Calle Fr. José Antonio de San Alberto No. 338.
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB). Llegó a la ciudad, para dedicarse exclusivamente a la investigación, fue nombrado como sub director y director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (1993-1994), a su retiro, (1994-1995) organiza, funda y se constituye en el primer director del Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos 'Monseñor Miguel de los Santos Taborga" como del Centro Documental Eclesial Boliviano, fungiendo como tal hasta el año 2001.
En dichos repositorios trabajó con mucha dedicación. Después del fallecimiento del director perpetuo del ABNB don Gunnar Mendoza Loza, continuó impulsando la edición del Anuario, que oficialmente fue presentado por René Arze Aguirre (1994). Hoy en día ese singular patrimonio bibliográfico, se constituye en un instrumento de consulta de primera mano para los estudiosos, investigadores, historiadores, tesistas, maestrantes y doctorandos.
Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos Mons. Taborga (ABAS). Por la decisión de Monseñor Jesús Pérez Rodríguez OFM, Arzobispo de Sucre y del Consejo Pastoral del Arzobispado y el aval de la Conferencia Episcopal de Bolivia se da la autorización para fundar el Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos 'Monseñor Miguel de los Santos Taborga' (ABAS) a fines de 1994, se iniciaron los trabajos de concentración de materiales para luego iniciar las tareas de clasificación, ordenación y catalogación a partir del 15-II-1995 y desde el mes de mayo se comenzó a atender al número creciente de investigadores nacionales y extranjeros.
A fines del 2000 quedó concluida la Guía General Preliminar que abarca la totalidad de los fondos documentales (que comprenden la segunda mitad del siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XX), que se han podido reunir en el ABAS, dentro del más estricto respeto al 'principio de procedencia', como queda diáfanamente reflejado en su estructura.
Cuatro son las series archivísticas: el Archivo Arzobispal, el Archivo Capitular, el Archivo Parroquial y el Archivo del Seminario.
Con la publicación de la Guía General Preliminar queda cumplido el objetivo estratégico que se propuso el ABAS al nacer. La Fundación 'Tavera' (Madrid - España) se hizo cargo de su edición que la presentó oficialmente el 2005.
Centro Documental Eclesial Boliviano (CDEB). Con una visión muy particular, nace la idea de organizar,
Josep M. Barnadas Caricatura de César Méndez Estudiante de la Carrera de Historia-USFX (26.3.2015)
con sede en la ciudad de Sucre, el Centro Documental Eclesial Boliviano, cuya premisa era de acopiar material documental (memorias, afiches, trípticos, programas de trabajo, etc.) que generaban las instituciones relacionadas con la Iglesia boliviana, como ser la Conferencia Episcopal de Bolivia, Fe y Alegría, Emisoras Católicas, entre otros. La misión era formar un fondo documental, acopiando material sobre la folletería eclesiástica impresa en Bolivia (novenas, catecismos, devocionarios, tridentos, triduos, cartas pastorales, partituras musicales, cintas magnetofónicas, cassetes, cds, etc.).
El resultado de esta inédita idea tuvo buenos frutos gracias a las donaciones y compras realizadas durante los viajes que realizaba el director al interior como al exterior del país.
Academia Boliviana de Historia Eclesiástica (ABHE).
El 20-XI-1995 se reunieron en el Solio del Palacio Arzobispal, en Sesión Pública Solemne, el Excelentísimo Arzobispo Monseñor Jesús Pérez Rodríguez OFM y los Socios Fundadores (23) para proceder a constituir la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica (ABHE) con sede en la ciudad de Sucre.
La estructura de la ABHE está conformada por un Consejo Directivo (4), Secretario Ejecutivo y editor del Anuario (1), Socios Honorarios (6) y Socios Ordinarios (12).
Uno de los objetivos primordiales es favorecer e impulsar todo lo que se relaciona con el estudio científico y difusión de la Historia de la Iglesia Católica, en todas sus manifestaciones y épocas: en primer lugar en Bolivia.
Para cada Sesión Científica Anual los académicos deberán presentar un trabajo para incorporar al Tema Monográfico, al Tema Libre, al Comentario Bibliográfico o en Recensiones Bibliográficas.
Entre 1995 al año 2004 en que don Josep fungió como Secretario Ejecutivo y editor del Anuario de la ABHE, sugirió los siguientes temas monográficos que fueron presentados en las Sesiones Científicas Anuales llevadas a cabo el mes de septiembre de los años:
1995. La formación sacerdotal en Bolivia (siglos XVI-XX)
1996. La Iglesia y el poder político en Bolivia (siglos XVI-XX)
1997. La Iglesia y las expresiones religiosas populares en Bolivia (siglos XVI-XX)
1998. Formas de implantación y trasplante del Cristianismo en Bolivia (siglos XVI-XX)
1999. La vida consagrada en Bolivia (siglos XVI-XX)
2000. El catolicismo boliviano en el siglo XX
2001. Los laicos y la Iglesia boliviana (siglos XVI-XX)
2002. Los 450 años del Obispado de La Plata-Sucre. Los 400 años de la devoción a la Virgen de Guadalupe. Las devociones marianas.
2003. La persecución de la Iglesia (siglos XVI-XX)
2004. La Iglesia y las lenguas indígenas (siglos XVI-XX)
Como erudito en el estudio de la historia eclesiástica colonial, como republicana, escribió 33 artículos científicos distribuidos en las siguientes categorías:
Para el Tema Monográfico 9 artículos, para el Tema Libre 1 artículo, para las Notas Bibliográficas 11 artículos, para las Crónicas 11 artículos, para Fuentes 1 con Guillermo Calvo A. y realizó más de cincuenta Recensiones Bibliográficas. Ya fijada su residencia en Cochabamba continuó haciendo sus aportes a partir del Anuario 2005.
La Sociedad Geográfica y de Historia 'Sucre'. La Sociedad Geográfica y de Historia 'Sucre', a partir del año 1994 fue reorganizada por distinguidos socios de número, y al saber que don Josep ya radicaba en la ciudad fue invitado a incorporarse como Socio de Número donde se oficializó en 1995 con la presentación de un trabajo científico Es muy sencillo: llámenle Charcas. En el mes de octubre del año 1997 participó en el Primer Encuentro Nacional de Sociedades Geográficas, organizada por la Sociedad Geográfica y de Historia de 'Sucre'. En dicho encuentro, se fundó la Asociación Nacional de Sociedades Geográficas y de Historia de Bolivia al que también asistió don Josep.
Diccionario Histórico de Bolivia (DHB). Uno de los proyectos más anhelados, fue el de elaborar un Diccionario Histórico de Bolivia, y en efecto el año 1996 en su domicilio nos reunió a la señora María Luisa Suárez Villlegas y al autor de esta crónica para consultarnos si podríamos encaminarnos en un proyecto muy singular' que tendría como duración por lo menos más de cinco años. Era el de acopiar información primaria y secundaria para poder elaborar artículos que servirían para trabajar el primer diccionario histórico boliviano. Se diseñó un plan de trabajo que consistía en presentar artículos investigados (en base a fichas que asignaba don Josep a cada uno de los colaboradores), los días sábados por la mañana y tarde estaban destinados a la revisión de los artículos redactados, seguidamente se apoyó en la actividad secretarial que consistía en escribir a los colaboradores tanto nacionales como extranjeros para que presentaran sus artículos en base a las fichas asignadas.
Al renunciar por motivos de cambio de residencia la señora Suárez se incorporó Juan Ticlla Siles, asi que fuimos los tres socios que integrábamos el Grupo de Estudios Históricos.
Con más de trecientos colaboradores nacionales y del exterior y bajo la dirección de don Josep se pudo concluir y presentar el año 2002 en las principales ciudades del país esta magnífica y emblemática obra, que contiene más de 3.800 artículos.
Hoy en día el Diccionario Histórico de Bolivia es la admiración de propios y extraños por la característica que presenta. El diccionario ha llegado a las bibliotecas más importantes de los cinco continentes del mundo.
Aporte a la historiografía eclesiástica. Durante su permanencia en Sucre y cuando dirigía el ABAS ha publicado los siguientes títulos, que sin lugar a dudas es un gran aporte a la historiografía boliviana.
El Seminario Conciliar de San Cristóbal de La Plata - Sucre, 1595-1995. Aportación a su historia en su IV Centenario. Con la colaboración de Guillermo Calvo Ayaviri, (Sucre, Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos 'Monseñor Taborga', 1995), 398 p., ilustr.
Antonio de Herrera y Toledo, Relación eclesiástica de la Iglesia Metropolitana de los Charcas. 1639 (Sucre, Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos 'Monseñor Taborga'), 1996, 115 p.
La Crónica Oficial y la Historia Eclesiástica de las Indias Occidentales (Sucre, Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos 'Monseñor Taborga'), 1996, 54 p.
Sesión solemne en conmemoración del Centenario de la Consagración Episcopal de Monseñor Miguel de los Santos Taborga, Sucre, 1898 - 8 de mayo-1998, Sucre. Con la colaboración de Guillermo Calvo Ayaviri, 1998, 26 p.
Julio García Quintanilla. Historia de la Iglesia en La Plata. IV: Historia del Cabildo Metropolitano (1582-1799), Sucre, 1999, 165 p.
Josep M. Barnadas, a los 25 años de la muerte de don Alfonso Querejazu Urriolagoitia (Sucre, 1900 -Ávila, 1974), Sucre, 1999, 36 p.
Lincoln A. Draper, Arzobispos, canónigos y sacerdotes: Interacción entre valores religiosos y sociales en el clero de Charcas del siglo XVII, Sucre, 2000, 180 p.
El Cardenal Maurer de Bolivia, 1900-1990. Breve biografía en el centenario de su nacimiento (Sucre, 2000), 314 p., ilustr.
Josep M. Barnadas, Jerónimo Méndez de Tiedra OP. Constituciones del I Sínodo Platense (1619-1620), Sucre, 2002, XIII más 110 p.
Josep M. Barnadas, El Presbítero y Cronista Pedro Ramírez del Águila. Aporte a su biografía y a su obra (1596-1640), Sucre, 2003, 153 p.
De igual manera ha aportado con los siguientes títulos a la historiografía civil.
El Mariscal Braun a través de su epistolario (Antología). Con la colaboración de Guillermo Calvo Ayaviri. (Cochabamba, Los Amigos del Libro, 1998), 228 p.
Pedro de la Gasca, Descripción del Perú (1551/1553) (Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos 'B. De las Casas', 1998), LXXI + 75 p.
Del Barroco literario en Charcas. Doce cartas de Alonso Ortiz de Abreu a su esposa o las trampas del amor y del honor (1633-1648) (Sucre, Historia Boliviana, 2000), 62 p.
Los árboles y los bosques. Testimonio de una disidencia (Sucre, Universidad Andina 'S. Bolívar', 2001), 300 p.
Diccionario Histórico de Bolivia, I-II (Sucre, Grupo de Estudios Históricos, 2002. Con la colaboración de Guillermo Calvo Ayaviri y Juan Ticlla Siles), 1152, 1217 p.
Inéditos catálogos de tres órdenes religiosas. Al haber firmado don Josep María Barnadas un convenio con los superiores de las órdenes religiosas de los Agustinos (OSA), Dominicos (OP), y Jesuitas (SJ), a partir del año 2001 dio inicio un proyecto para indagar 16 series archivísticas (1550 -1893) que se custodian en el Archivo Nacional de Bolivia.
Para esa inédita investigación que se prolongó hasta el año 2004, confió dicho trabajo a la destacada ex funcionaria del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia Señora Ana Forenza Asturizaga y a don Guillermo Calvo Ayaviri funcionario y segundo Director del Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos Monseñor Miguel de los Santos Taborga, quienes bajo la dirección de Don Josep, a la conclusión del proyecto presentaron los tres catálogos con algo más de 1390 fichas que contienen una información de alto nivel académico para cada orden religiosa y mucho más conocer su historia eclesiástica, paralelamente a este trabajo se han seleccionado los documentos más trascendentales para elaborar una antología en base a la transcripción de documentos seleccionados (1551 -1768) por el director que han sumado 151 transcripciones paleográficas.
Su aporte a la prensa nacional
También ha sido un asiduo colaborador de la prensa del país, tanto en temas históricos y literarios como de comentario sobre la actualidad local, regional y mundial. De esa labor han salido dos recopilaciones: "El vigía insomne" (La Paz, 1994) y "Los árboles y los bosques. Testimonio de una disidencia" (Sucre, 2001) y las publicaciones del El Deber de Santa Cruz de la Sierra, entre otros.
Vida cotidiana
Don Josep María Barnadas, era una persona muy disciplinada, puntual. Católico por excelencia, siempre asistía a misa todos los domingos en la Parroquia de las Carmelitas Descalzas (Monasterio de Santa Teresa).
Durante su permanencia en Sucre cada sábado acudía al mercado central para abastecerse de los insumos primordiales para elaborar su alimentación. Varias veces me comentaba que tenía sus 'caseras' que eran las mismas que le vendían a don Gunnar Mendoza Loza.
De igual manera era muy aficionado a cultivar hortalizas y cuidar de sus árboles frutales como ser el almendro, higuera, mandarina y las deliciosas moras que producían en el pequeño jardín que tenía en su casa.
Merecido homenaje
A iniciativa del autor de este in memoriam, se ha planteado primero al Consejo de la Carrera de Historia y luego al Honorable Consejo Facultativo de la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier, se hagan los trámites respectivos ante el Honorable Concejo Municipal de la ciudad de Sucre, que una arteria del Municipio lleve el nombre de don Josep María Barnadas Andiñach y se ha sugerido al Ente Deliberante que sea la Avenida donde se emplace el nuevo edificio del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia en la zona de Lajastambo. Las respectivas Resoluciones avalan dicha iniciativa.
Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB)
El pasado mes de diciembre, el Señor Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia Lic. Álvaro García Linera, hizo conocer los doscientos títulos de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, en esa nómina figuran también la tesis doctoral de don Josep Charcas. Orígenes Históricos de una sociedad colonial, 1535 -1565 al igual que el Diccionario Histórico de Bolivia, editado por el Grupo de Estudios Históricos (GEH), dirigido por el ilustre Dr. Barnadas y colaborado por Guillermo Calvo Ayaviri, Juan Ticlla y más de trescientos colaboradores nacionales y extranjeros.
Conclusiones
Esta es una breve crónica escrita para evocar la memoria de un verdadero maestro, amigo y confesor, del historiador que ha trabajado tanto temas coloniales como republicanos; que ha preparado textos escolares para bachillerato; ha traducido y editado fuentes antiguas; ha escrito monografías y artículos sabios. Su trabajo se ha traducido en más de veinticinco libros, aparecidos en Bolivia, Venezuela, Cataluña y Perú.
En los años 80 publicó la revista "Historia Boliviana", en 1995 el Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica y desde 1996 ha trabajado incasablemente para publicar su añorado "Diccionario Histórico de Bolivia", que ha sido su presentación para iniciar el nuevo siglo XXI y Tercer Milenio de la era Cristiana.