Services on Demand
Article
Indicators
Related links
Cited by SciELO
Similars in SciELO
Bookmark
Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional
Print version ISSN 1997-4485
Rev. Fuent. Cong. vol.8 no.31 La Paz Apr. 2014
REPORTES DE LA BAHALP
Actividades de la Biblioteca y Archivo Histórico (febrero-marzo 2014)
fabiola Carla Nina López *
* Responsable de Referencia en la BAHALP.
Sandra de la Quintana**
** Responsable de Biblioteca en la BAHALP.
Estadísticas
Esta ya es la segunda entrega de nuestra Revista Fuentes correspondiente a la gestión 2014, una vez más renovamos nuestro compromiso con todos nuestros usuarios quienes acuden a nuestra Biblioteca en busca de información, de un determinado documento o simplemente a conocer nuestras instalaciones puesto que al conservar la estructura del ex Banco Central de Bolivia, custodia entre celdas y una bóveda sus más grandes tesoros que conforman la Biblioteca y Archivo Histórico.
Como reza un dicho muy conocido empezamos el año "con el pie derecho" porque realizamos el X Congreso de Archivología del MERCOSUR (CAM) en una de las ciudades más bellas que tiene Bolivia: Santa Cruz de la Sierra. Con ello escribimos un capítulo importantísimo y de gran trascendencia en las páginas de la Archivística Boliviana.
Evento que demandó todo nuestro esfuerzo y tesón para no solo organizar el evento sino mostrar junto con una importante participación de archivistas bolivianos, el avance de esta ciencia en nuestras instituciones públicas, privadas, y castrenses. De seguro este X CAM abrió una puerta importante para Bolivia en lo que respecta a la archivística en el MERCOSUR.
Con estas gratas noticias, presentamos nuestras estadísticas correspondientes a este bimestre. En el mes de febrero atendimos un total de 293 consultas y el mes de marzo 421 consultas tomando en cuenta a nuestros usuarios comunes y nuestros investigadores adscritos.
A continuación, el gráfico que resume el trabajo de la pasada gestión:
Registro de investigadores
La sección de Referencia y Circulación a continuación presenta un detalle de las nuevas investigaciones que se han registrado en este bimestre:
Licenciatura 1
Doctorado 2
Investigación Aplicada 2
Licenciatura
Muerte de Marcelo Quiroga Santa Cruz. Universidad Católica San Pablo. La Paz, Bolivia.
Doctorado
Discursos Nacionalistas en Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.
Empresarios y Gobiernos de Izquierda. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia.
Investigación Aplicada
Análisis histórico de la presencia de los EE. UU. en Bolivia (1920-2013). Hispan TV. Argentina.
Los Factores de la Descentralización. Universidad Chuo. Tokyo, Japón.
El derecho a la consulta previa en Bolivia. Universidad de Pennsylvania. Estados Unidos.
Proyección a la sociedad
En esta sección presentamos nuestras actividades dentro de nuestros planes de extensión cultural, y asistencia técnica permanente que nos permiten interactuar directamente con nuestra población, a través de presentaciones de libros conferencias, mesas redondas, etc.
12/02 Presentación Revista Tumpa N° 3
La Revista Tumpa, ya en su tercera edición, es una publicación de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), la Carrera de Historia y el Instituto de Investigaciones "Fausto Reynaga". Una revista de investigación, reflexión que muestra la labor académica, cultural que lleva adelante esta Carrera. Qué mejor forma de iniciar con nuestro programa de extensión cultural correspondiente al 2014 dando la bienvenida una vez más a nuestro salón "Revolución" a estudiantes, docentes, investigadores que junto a Zenón Quispe Fernández (Director de la Carrera de Historia UPEA); Magdalena Cajías (investigadora, historiadora , Ex ministra de Educación); Herbert Layme Pacosillo (Ejecutivo del Centro de Estudiantes de Historia) y Luis Oporto Ordoñez Director de la BAH ALP homenajearon a la Carrera de Historia mostrando la primera publicación para la presente gestión.
12-14/03 X Congreso de Archivología del MERCOSUR
Santa Cruz de la Sierra fue el escenario que dio la bienvenida al X Congreso de Archivología del MERCOSUR, que por primera vez fue nombrada sede de este Congreso Internacional en Noviembre del 2011 en Asunción, Paraguay. Tres días intensos de actividad que reunieron a archivistas de cada uno de los rincones de nuestro país con profesionales del más alto nivel de España, Paraguay, Chile, Argentina, Brasil. Un hecho transcendental dentro de la archivística boliviana. Repercusiones en prensa antes y después del Congreso dieron cuenta de la importancia y magnitud de este evento cuyo Comité Organizador lo encabezó la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional por intermedio de Luis Oporto Ordoñez; el Archivo Histórico Departamental a cargo de Paula Peña; la Facultad de Tecnología y Ciencias Exactas a través de su Decano Juan Carlos Paz Castro y la Dirección de de Cultura, Patrimonio y Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra a través de María Renée Canelas Velasco. Autoridades e instituciones que garantizaron la realización del evento y mostraron la belleza natural de esta región. Un X CAM absolutamente diferente que además de la Declaración de Santa Cruz, fue la ocasión propicia para que el Comité de Honor, reunido en pleno, pueda elaborar el Estatuto de este Congreso de Archivología y las próximas versiones. Estatuto que fue aprobado en la última plenaria del 14 de marzo del 2014. Un aporte significativo que posiciona a Bolivia en un lugar privilegiado por haber sentado estas bases importantes. Experiencias, amigos, aprendizaje, satisfacción nos deja este X CAM cuya próxima parada es Brasil, país que estamos seguros llevará dignamente la organización de esta versión.
Visitas guiadas
Este es otro de los servicios que la BAH ALP presta al público en general, un cronograma de visitas guiadas que mes tras mes recibe a grupos de estudiantes de pregrado, postgrado y estudiantes de colegio que movidos por su interés y entusiasmo recorren cada una de nuestras instalaciones cargados de un cuaderno de apuntes, una cámara fotográfica que les permite descubrir los tesoros que nuestra institución resguarda. Este bimestre, registramos las siguientes delegaciones:
06/03 Curso de Perfeccionamiento Naval de la Armada Boliviana.
11 estudiantes de la Escuela de Suboficiales y Sargentos "Litoral" bajo la Coordinación del SG1. CGONAD Hans Mendoza, se dieron cita en la Biblioteca, uniformados y organizados por el responsable uno a uno fueron ingresando al sitio donde están instaladas nuestras diferentes colecciones y nuestros documentos más valiosos como es el caso de nuestro Himno Nacional.
11/03 Carrera de Historia de la Universidad Pública de El Alto
Estudiantes del 10° Semestre Materia Taller de Grado II de la Carrera de Historia de la UPEA fueron también acogidos en nuestra Biblioteca, bajo la coordinación de Raúl Calderón Jemio Docente de la Materia Historiador, quien junto con sus alumnos y el encargado del Archivo Histórico René Mérida intercambiaron impresiones acerca de los resultados de su visita.
13/03 Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés
Estudiantes de la materia de Archivística de la Carrera de Historia realizaron una visita de estudio al Archivo Sonoro junto con el encargado de esta colección René Mérida, quien compartió con los alumnos la riqueza de este tipo de documentos que están contenidos en otro tipo de soportes.
20/03 Unidad Educativa República de México
Es grato para la BAH ALP atender también a estudiantes de colegio de primaria en esta oportunidad, su entusiasmo y curiosidad nos llenan de alegría porque al mostrarles un poco de su historia vemos en ellos a los futuros protagonistas de la misma. En esta oportunidad la delegación del 4° curso del Nivel Primario junto con sus maestros y delegados estuvo compuesta por un total de 30 personas quienes además se llevaron material que la Vicepresidencia les entregó a propósito de su visita.
Reseñas
Barrios, Miguel Angel (Dir.)
DICCIONARIOS LATINOAMERICANO DE SEGURIDAD Y GEOPOLITICA
Buenos Aires: Biblios, 2009
Solicitar por: 327.03/B276d
Este Diccionario latinoamericano de seguridad y geopolítica procura un entendimiento sin prejuicios y académicamente riguroso de la geopolítica y el desarrollo desde la perspectiva del pensamiento latinoamericano.
La función de fijar de manera precisa y rigurosa el significado de los términos del ámbito de la seguridad y la geopolítica resulta esencial en un contexto como el actual, en el que a menudo estos significados se adulteran o se toman en sentidos ajenos a la realidad de nuestra América. Militares, expertos en seguridad, cientistas sociales de todos los países de la región, han venido desarrollando la labor de generar un léxico afín a la propia realidad. Sobre esta base, Miguel Barrios y sus colaboradores han diseñado esta obra, imprescindible para profesionales de la política, de la economía, de las disciplinas policiales, militares y de seguridad, así como para periodistas e interesados en el funcionamiento del sistema mundial de seguridad.
Biagnini, Hugo y Roig, Arturo Andrés (Dir.)
DICCIONARIO DEL PENSAMIENTO ALTERNATIVO
Buenos Aires: Biblos, 2008
Solicitar por: 301.03/B576d
Ésta es una obra innovadora y de gran actualidad en la que se reivindica el derecho a la utopía y a un mundo mejor mediante conceptos, sujetos y espacios enfrentados con un orden excluyente y depredador cuya superación viene reclamándose urbi et orbí junto a la necesidad de implementar un 'modelo alternativo'. Desde perspectivas regionales y sin descuidar la dimensión universalista ni el trasfondo histórico, se abordan aquí respuestas contrahegemónicas al proceso y a las postulaciones ideológicas de la globalización conservadora; respuestas surgidas tanto en el campo teórico como en planteamientos emanados de los movimientos civiles multisectoriales: agricultura orgánica, asambleísmo, cacerolazo, cartoneros, consumo solidario, 'mandar obedeciendo', moral emergente, rearme categoríal, redes intelectuales, socialismo del siglo XXI y más de doscientas cincuenta entradas similares. Se despliega la variedad temática y disciplinaria del pensamiento alternativo en sus modalidades tecnológicas, terapéuticas, científico humanísticas y sociales, así como las resignificaciones que sobrepasan el adoctrinamiento capitalista y lo políticamente correcto con vistas a profundizar la democracia. (De la contratapa).
Castoriadis. Cornelius
LA INSTITUCIÓN IMAGINARIA DE LA SOCIEDAD
Buenos Aires: Tusquets, 2013
Solicitar por: 301/C354i
dos grandes partes componen la institución imaginaria de la sociedad, obra capital de uno de los pensadores más influyentes de nuestro tiempo. en la primera, marxismo y teoría revolucionaria, publicada entre 1964 y 1965 en la revista Socialisme ou barbarie, que animaba un grupo de pensadores franceses heterodoxos encabezados por el propio autor y Claude Lefort, Castoriadis cuestiona el pensamiento occidental que ha marcado a nuestra sociedad desde hace más de un siglo, dándole un giro para incorporar disciplinas como el psicoanálisis, la economía y la filosofía, en la segunda parte, el imaginario social y la institución, el lector encontrará, a su vez, la formulación de una manera nueva de concebir la sociedad como un continuo 'hacerse' a sí misma.
Chomsky, Noam
Cómo funciona el mundo: conversaciones con David Barsamian
Buenos Aires: Capital intelectual, 2012
Solicitar por: 320/C548c
Con una lucidez excepcional y con argumentos poderosos y convincentes, Noam Chomsky pone al descubierto, en este libro, las realidades de la geopolítica contemporánea. Dividida en cuatro secciones editadas originalmente como cuatro libros breves la obra se ocupa tanto de la política exterior norteamericana como de los efectos de la nueva economía global sobre la pobreza y el hambre, de la ecocatástrofe que el capitalismo está provocando, del fundamentalismo religioso, de la igualdad y las debilidades de la democracia y del efecto pernicioso de los medios masivos. Cómo funciona el mundo es una obra ideal para adentrarse en el pensamiento de uno de los más importantes intelectuales contemporáneos, cuyos agudos análisis y su clara expresión son una herramienta clave para una mejor comprensión del complejo mundo en que vivimos.
Crespo, Ismael y otros
MANUAL DE COMUNICACIÓN POLÍTICA Y ESTRATEGIAS DE CAMPAÑA: CANDIDATOS, MEDIOS Y ELECTORES EN UNA NUEVA ERA
Buenos Aires: Biblios, 2011
Solicitar por: 324/C921m
La primera parte del libro está dedicada a las campañas electorales. El tema se subdivide en cuatro grandes cuestiones: la eficacia de la estrategia de la campaña electoral, los contextos electorales y las tendencias de voto, las estrategias de lanzamiento de candidaturas y las elecciones primarias y un interesante capítulo sobre el liderazgo. La segunda parte del libro, dedicada a la comunicación política toca a su vez diversos aspectos de distinto rango pero todos ellos muy actuales: los mensajes de la campaña, su carácter positivo o negativo, la retórica en la campaña, los debates electorales y las cibercampañas. El estudio de las campañas positivas y negativas nos ahorra consideraciones morales porque analiza fríamente las ventajas e inconvenientes de ambas. El último capítulo, la cibercampaña, es un acierto. Las campañas electorales se libran cada vez más en el ciberespacio y en las redes sociales, todo el mundo lo sabe y es bueno que vayan extrayéndose conclusiones. Palinuro está además encantado de que los autores dediquen unas cuantas atinadas reflexiones a los blogs.
Eichelbaum, Horacio
EL MUNDO DEL REVÉS
Buenos Aires: Biblios, 2013
Solicitar por: 070.409/E34m
El mundo que nos presentan los medios de comunicación, pleno de hechos absurdos, extraños y en apariencia ininteligibles, es, en definitiva, el mundo que conocemos. Con la particularidad de que nos lo suelen presentar al revés. Eichelbaum lo pone del derecho en cada capítulo de este libro. (De la Contratapa).
Estulin, Daniel
DESMONTANDO WIKILEAKS
España: Planeta, 2011
Solicitar por: 350/E82d
En los últimos meses se han publicado multitud de libros sobre Wikileaks. Lo que ninguno de esos libros dirá es que Wikileaks es una conspiración. Una farsa que hurga profundamente en el sanctasanctórum de la Agencia de Seguridad Nacional y la CIA. Se trata de una operación encubierta oficialmente autorizada que nos introduce en un tenebroso mundo de intrigas, compartimentación, operaciones secretas y situaciones ficticias, donde uno puede estar a favor o en contra de algo o de alguien, en función de la apariencia que haya decidido tener un líder que da la señal desde las sombras: una jungla de argucias, engaños y traiciones (de la contratapa).
Fernández de Navarrete, Martín
VIAJES DE AMÉRICO VESPUCIO
España: Espasa Calpe, 2003
Solicitar por: 910/F363v
Es una obra histórica en la que el marino Martín Fernández de Navarrete narra con pericia el viaje de Américo Vespucio por América del Sur, desde Brasil a la Patagonia. Hasta ese momento se había creído erróneamente que esas tierras formaban parte de Asia. Después de este viaje se empezó a denominar América al continente recién descubierto por la Geografía.
Galeano, Eduardo
ESPEJOS: UNA HISTORIA CASI UNIVERSAL
Buenos Aires: Siglo Veintiuni Editores, 2013
Solicitar por: 864/G152e
Como un inventario general del mundo, el deporte, la música, la ecología, el hambre, la literatura, la violencia, el racismo, llegan desde los orígenes del hombre hasta nuestros días, con la personal mirada de Galeano, en un todo cuya coherencia no son los siglos ni los grandes acontecimientos sino la perspectiva lúcida y única que sobre ellos tiene el autor. Así relata la historia de los hombres que alzaron los palacios y los templos de sus amos; el sur y el oriente del mundo, despreciados por quienes desprecian lo que ignoran; los muchos mundos que el mundo contiene y esconde. Textos como Las edades de Juana La Loca, Bolivia que la borraron del mapa, Barbie va a la guerra, Mahoma, Fundación del machismo, entre otros, presentan un fresco preciso y conmovedor de situaciones y personas.
Ginzburg, Carlo
MITO, EMBLEMA E INDICIOS: MORFOLOGIA E HISTORIA
Buenos Aires: Prometeo, 2013
Solicitar por: 907.2/G493m
Este libro consta de un prefacio, donde el autor explica que éste es una recopilación de ensayos escritos entre 1961 y 1984, y siete ensayos. En este prefacio explica qué lo llevó a escribir y cuáles fueron sus principales influencias, entre las cuales se encuentra Marc Bloch, con su libro "Los reyes taumaturgos", Levi-Strauss, con "Antropología estructural" y Warburg, con su instituto. Además revela su principal aporte, el paradigma indiciario (tomado de Morelli) y su indagación de la relación de los mitos con las representaciones pictóricas. El primer ensayo presentado es "Brujería y piedad popular, notas a propósito de un proceso de 1519 en Módena".
Aquí hace una breve reseña de su trabajo sobre los expedientes de la Inquisición (base de su libro "El queso y los gusanos"). El siguiente ensayo presentado es "De A. Warburg a E.H. Gombrich", el más extenso de todo el libro. Los escritos de Warburg son publicados a finales del siglo antepasado, siguiéndolo Saxl, Panofsky, y como segunda generación, E. Gombrich. Ginzburg centró la discusión en el aporte de Warburg en una cuestión de método: "la utilización de testimonios figurativos (pinturas) como fuente histórica". En el ensayo "Lo alto y lo bajo, el tema del conocimiento vedado en los siglos XVI y XVII". Ginzburg expone la problemática de la vulgarización de los textos antiguos. La discusión sobre la imagen sigue con "Ticiano, Ovidio y los códigos de la representación erótica en el siglo XVI". Sigue el ensayo que presenta la principal propuesta de Ginzburg "Indicios, raíces de un paradigma de inferencias indiciales". En "Mitología germánica y nazismo, acerca de un viejo libro de Georges Dumézil" demuestra cómo Dumézil se vale de crear una conexión con una cultura fuerte y guerrera, como fueron las hordas germánicas, superioridad de la sociedad masculina, guerrera, con en ese momento de la construcción de la cultura alemana alrededor de la ideología nazi. Finalmente, para lograr entender los indicios, es imprescindible conocer el contexto donde surgen. De esto se trata el ensayo "Freud, el hombre de los lobos y los lobizones". Ginzburg presenta un caso en el que trabajó Freud.
Gras, Carla
EL AGRO COMO NEGOCIO: PRODUCCIÓN, SOCIEDAD Y TERRITORIOS EN LA GLOBALIZACIÓN
Buenos Aires: Biblios, 2013
Solicitar por: 338.1/G767a
Este libro presenta los resultados de un cuestionamiento bien preciso respecto del modelo que hoy domina la producción agrícola argentina, esto es, el modelo agribusiness o de ¿agronegocios?. Para ello, en la primera parte se aporta una reflexión teórica sobre el proceso histórico de transformación que conocieron los territorios rurales desde la colonización hasta nuestros días, y se describe el estado actual del uso y la tenencia de la tierra en la Argentina. Se hace foco en algunas cuestiones controversiales, como el corrimiento de la frontera agrícola y/o la sustitución de actividades por el desarrollo de la soja; asimismo, se analizan los diferentes agenciamientos socioproductivos logrados por los actores de dos zonas contrastantes desde los puntos de vista agroecológico y sociohistórico: San Justo en la provincia de Santa Fe y Junín en la provincia de Buenos Aires. Esta parte se completa con trabajos que presentan dinámicas territoriales específicas, relevadas entre 2008 y 2012 en el sector yerbatero de Misiones y en el algodón chaqueño. En la segunda parte se presentan los avances logrados sobre cada pilar del agronegocio. Por un lado, se profundiza en el análisis de los rasgos que caracterizan a los protagonistas del agribusiness. Por el otro, se aborda el entramado institucional que sostuvo y propulsó el desarrollo del agronegocio tanto desde el Estado como desde la institucionalidad construida por los propios actores del agribusiness a partir del análisis de las redes con acción territorial. Por último, en esta parte también se analiza el proceso de cambio transitado por una histórica institución del sector, la Sociedad Rural Argentina. En suma, los autores describen con fineza los pilares sobre los que se asienta la fortaleza del modelo de agronegocios y observan los modos en que éste se expresa en los territorios. (De la contratapa)
Martinez Sarasola, Carlos
DE MANERA SAGRADA Y EN CELEBRACIÓN: IDENTIDAD, COSMOVISIÓN Y ESPIRITUALIDAD EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Buenos Aires: Biblos, 2010
Solicitar por: 306/M385m
Este libro de Carlos Martínez Sarasola constituye un punto de inflexión en los estudios sobre los pueblos indígenas. A la ya tradicional mirada etnohistórica y totalizadora a que su autor nos tiene acostumbrados, se le agrega aquí la descripción e implicancias del movimiento sutil que desde hace unos años ha comenzado a darse en el seno de muchos grupos indígenas del continente y que tiene por eje la cosmovisión originaria, quizás la expresión más acabada de su particular manera de estar en el mundo y la vida. Este movimiento, que recupera los valores ancestrales y enfatiza en la espiritualidad, posiciona hoy a estos pueblos en un lugar diferente. Es un profundo
regreso a las fuentes que se da además en dos direcciones: hacia el interior de los propios indígenas y hacia el exterior de ellos, empezando a mostrar a los demás ese "tesoro" que durante tantos años permaneció oculto y protegido. Es un movimiento todavía tenue y que coincide con la necesidad de muchos occidentales de buscar nuevos caminos para afrontar la actual crisis contemporánea. El ensayo aspira a mostrar este momento crucial, especial y novedoso por el que atraviesan los pueblos originarios e indagan en su posible futuro, signado al parecer por una recreación de su identidad que apela a lo mejor de ellos mismos y también por un destino de convergencias: "de manera sagrada y en celebración" no es sólo una necesidad para los pueblos indígenas sino para todos aquellos que ven en el retorno a la espiritualidad, la reconexión con lo sagrado y el honrar a lo viviente a través de las ceremonias, un camino a desandar como modo de recuperar el equilibrio perdido. En este sentido, el libro es además un intento por replantear la tarea antropológica que necesita de nuevas formas de acercamiento al mundo indígena. (De la contratapa)
Ortiz Benites, Juan
El New-York Herald y la Guerra del Pacífico
Lima: Casa del Libro viejo, 2013
Solicitar por: 984.051 / O77n
El New-York. Herald, qué es, como se sabe, uno de los más importantes diarios de la prensa de los Estados Unidos, ha publicado una serie de cartas, fechadas en Lima y escritas por un corresponsal especial, que envió al Perú y Chile. Las correspondencias han llamado vivamente la atención de los lectores, no solo de los paises beligerantes en la Guerra del Pacífico, si no del resto de América Latina. Los editores ofrecen en este libro, la traducción completa de las correspondencias del New- York Herald, a las que han añadido las notas que aparecen en las páginas 65, 92,93, 94, y una ligera refutación que se publicó en las columnas del diario.
Regnasco, María Josefina
EL IMPERIO SIN CENTRO: LA DINÁMICA DEL CAPITALISMO GLOBAL
Buenos Aires: Biblios, 2000
Solicitar por: 330/R338i
El concepto de imperio se ha modificado. En la actualidad a diferencia de un pasado reciente, estamos en presencia de un imperio sin evidencia territorial en el que la política se reduce a una función de mercado. En el imperio sin centro la sociedad pierde su capacidad de producir auténticas decisiones; desde este encuadre se analizan las nuevas tensiones generadas por este proceso, que se reflejan en las crisis de la política, del trabajo, del sistema educativo y del choque entre el proceso productivo y el ecosistema.
Vicat, Mariana
Che inmortal
Buenos Aires: Libertadores, 2007
Solicitar por: 923.2/V631ch
Ha pasado suficiente tiempo como para tener una vision objetiva, sin intereses políticos, de la figura de uno de los íconos de la historia revolucionaria. ¿El Che Guevara fue un romántico; un Quijote luchando contra los molinos de viento? ¿Fue por el contrario, un rebelde con complejo de superioridad? Nuestra intención no es polemizar ni adherir, es simplemente contar la historia de un personaje singular. Queremos rescatar al Che ser humano como creemos que fue: un idealista, un hombre que creyó en lo que hacía y lo hizo de la mejor manera que pudo. (De la contratapa)