Services on Demand
Article
Indicators
Related links
Cited by SciELO
Similars in SciELO
Bookmark
Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional
Print version ISSN 1997-4485
Rev. Fuent. Cong. vol.8 no.31 La Paz Apr. 2014
HOMENAJE
Alicia Perales Ojeda, pionera de la bibliotecología mexicana
Estela Morales Campos*
* Estela Morales Campos. Coordinadora de Humanidades e investigadora titular del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Alicia Perales Ojeda fue una destacada profesora y bibliotecóloga mexicana. Es considerada uno de los pilares en el desarrollo y el ejercicio profesional de la bibliotecología en ese país. Nació el 24 de octubre de 1922 y falleció el 4 de junio de 1994 en la ciudad de México. Desde 1944 hasta 1948, realizó estudios de licenciatura en Letras Españolas en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo, como parte de su formación académica, en 1954, en la Universidad de Kent, Ohio, se graduó como maestra en Arts in Library Science. Por su desempeño sobresaliente, en 1959 obtuvo el título de doctora en Letras Españolas por la UNAM con la distinción Cum Laude.
Fue profesora adjunta de los doctores Julio Jiménez Rueda y José Luis Martínez en las asignaturas de "Literatura mexicana" y "Literatura mexicana, siglo XX" respectivamente. Se desempeñó como bibliotecaria en el departamento de catalogación de la Biblioteca Conmemorativa Colón, de la Unión Panamericana, en Washington, D. C., así como en los departamentos de circulación y de adquisiciones de la biblioteca de la Universidad de Kent durante su estancia en Estados Unidos.
Alicia Perales tuvo una importante trayectoria como docente y dio gran impulso a la profesionalización de la bibliotecología mexicana. Fue fundadora, en 1956, del Colegio de Biblioteconomía (éste se creó con ese nombre y, posteriormente, adquirió el de Colegio de Bibliotecología) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, así como de la maestría en Bibliotecología, cuatro años más tarde. Impartió numerosos cursos en la licenciatura y en el departamento de Bibliotecología de la División de Estudios de Posgrado; fue profesora titular de tiempo completo desde la creación del Colegio de Bibliotecología y consejera técnica de la facultad. Entre 1956 y 1959 impartió los siguientes cursos: "Servicio de consulta", "Bibliografía general", "Servicios técnicos del libro" y "Didáctica de la bibliotecología". La doctora Perales recibió el cargo de directora del Seminario de Investigación Bibliotecológica en 1960 y, en 1965, el de secretaria del Programa de Formación de profesores; a finales de 1973, asumió la dirección de uno de los centros de la Facultad de Filosofía y Letras: el de Investigaciones Bibliotecológicas y de Archivología (el cual constituyó más una aspiración que una entidad académica con estructura real).
Alicia Perales siempre puso especial interés en la formación y la calidad profesional de los egresados; de esta manera, en 1959, colaboró en la actualización del plan de estudios de Biblioteconomía que, tiempo después, concluyó con el aumento de los créditos y el establecimiento de dos niveles: licenciatura y maestría; asimismo, trabajó en el plan de estudios de Archivonomía, aprobado en 1963. También, se preocupó por desarrollar una formación académica rigurosa en sus alumnos, dedicando parte de su tiempo a la asesoría, muy atenta, de alrededor de veinte tesis de licenciatura y diez de maestría.
Ocupó diferentes cargos en la UNAM: fue jefa de servicios al público de la Biblioteca Central (1955-1958), donde realizó una importante labor: inauguró el préstamo de libros a domicilio, y abrió la estantería de revistas y libros en reserva. Posteriormente, fue designada Directora General de Bibliotecas de la UNAM por el Rector Javier Barros Sierra, función que llevó a cabo desde 1966 hasta 1972. Su papel al respecto fue notable, pues durante ese periodo se inició la catalogación del acervo sin clasificar, se unificaron los sistemas de clasificación y, en general, se enfatizó en la organización y la administración técnica de las bibliotecas universitarias. Todo lo anterior, sin duda, contribuyó a que las bibliotecas dejaran de ser concebidas como meros lugares de resguardo bibliográfico para dar lugar a un nuevo concepto de biblioteca universitaria.
Para brindar servicios de información que realmente estuvieran a la altura de los retos y las exigencias de la Universidad, era necesario que la institución contara con bibliotecarios profesionales, al tanto de las actualizaciones en la disciplina; para ello, la doctora Alicia Perales promovió cursos de capacitación, así como un constante intercambio académico con otros países. Participó en múltiples conferencias y congresos nacionales e internacionales, además de ser miembro de diversas asociaciones; entre las más importantes se hallan: el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, la Asociación de Bibliotecarios Mexicanos, la Honorary Fraternity for Librarianship, la Asociación de Universitarias Mexicanas, la Honorary Fraternity for Hispanic Studies, la Federación Internacional de Documentación, y la American Library Association.
Desde sus inicios, en 1961, Alicia Perales fue la editora del Anuario de bibliotecología "publicación mexicana periódica acerca de la especialidad, que se convirtió en un foro para la discusión y la difusión de temas bibliotecológicos", labor a la cual se consagró hasta 1986. Escribió alrededor de sesenta artículos de divulgación científica y una treintena de reseñas bibliográficas sobre temas de la disciplina que fueron publicadas en diferentes revistas especializadas de prestigio.
Fue autora de cinco libros: Servicios bibliotecarios en universidades, México, UNAM /Facultad de Filosofía y Letras, 1959; Las obras de consulta. Reseña histórico-crítica, México, UNAM, 1962; De la informática, México, UNAM / FFyL-Centro de Investigaciones Bibliotecológicas y de Archivología, 1975; Asociaciones literarias mexicanas, siglo XIX, México, UNAM / Centro de Estudios Literarios, 1981, y La cultura biblioinformática septentrional, México, UNAM / Centro de Estudios sobre la Universidad, 1981. Su obra aún forma parte de la bibliografía esencial para los estudiantes de Bibliotecología.
Sin duda, la labor de Alicia Perales contribuyó en la profesionalización de la bibliotecología y su reconocimiento en el ámbito académico universitario, así como la consolidación del Colegio de Bibliotecología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Dicho Colegio, en abril de 2014, a 20 años de su fallecimiento, le rindió un homenaje a través de una jornada académica. En el acto, se develó una placa con su nombre en una de las aulas de la Facultad donde impartió cátedra durante más de tres décadas. De esta manera, la labor de la doctora Perales podrá ser recordada por las futuras generaciones de bibliotecólogos mexicanos que asistan a ese recinto universitario
Referencias:
Morales Campos, Estela (2007), Forjadores e impulsores de la bibliotecología latinoamericana, México, UNAM / CUIB-DGB, pp. 297-300. [ Links ]
Jornada Académica "Dra. Alicia Perales Ojeda. In Memoriam", celebrada en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM el 8 de abril del 2014. [ Links ]