SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue31Reflexiones acerca del X CAMAlicia Perales Ojeda, pionera de la bibliotecología mexicana author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    Print version ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. vol.8 no.31 La Paz Apr. 2014

     

    INFORME INSTITUCIONAL

     

    El Exitoso X Congreso de Archivología del MERCORSUR

     

     

    Eugenio Bustos Ruz (Chile)
    Coordinador del VI CAM, Valparaíso, Chile, 2007
    Presidente de la Asociación de Archiversos de Chile

     

     


     

     

    Del 12 al 14 de Marzo de 2014, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra situada en el hermoso oriente boliviano fue escenario del X Congreso de Archivología del MERCOSUR, CAM, teniendo 350 participantes de 10 países especialmente de América Latina y también la presencia de España. Por encargo y deferencia del apreciado colega Luis Oporto Ordóñez, Director de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional y Coordinador General del X CAM, ahora Presidente del Consejo Asesor del CAM, se me solicitó escribir una nota sobre este magno evento.

    Para escribir esta nota, lo primero que se me viene a la memoria es el título de una conferencia que dictara en la Fundación Internacional Jorge Luis Borges en Buenos Aires en 2012, el título definido para aquella conferencia fue "¿Qué son los Archivos?", pero la Presidenta de la Fundación, María Kodama, lo complementó con pluma literaria y en puntos suspensivos agregando la frase "un tema enigmático para muchos..." título casi coincidente cuando me preguntan por el Archivo Secreto Vaticano en el cual tuve la fortuna de cursar un Diplomado en Archivística, la gente exclama ¿Archivo? ¿Secreto? ¿Es que acaso los archivos huelen a secretismo? En realidad para mucha gente todavía es probable que así sea e incluso perciban que los archivos tengan un aire de misterio, pero en primer lugar hay que explicar que el calificativo de "secreto" y para poner un ejemplo en el caso del Archivo del Vaticano tiene su razón de ser en que se refiere al archivo de un soberano, de un Jefe de Estado en este caso del Romano Pontífice, que ciertamente en la actualidad es un archivo abierto a consultas especializadas, pero siguiendo el relato de lo que representan los archivos, la revolución francesa abrió el nuevo régimen para los archivos en el sentido de que dentro de los derechos de los ciudadanos claramente estos tienen el derecho de acceso a la información pasando los archivos a ser de carácter público y así llegamos a nuestros días en que debemos tener archivos abiertos, ágiles, con uso de herramientas tecnológicas, con archiveros debidamente capacitados y con espíritu de servicio, todo esto como reflejo especialmente de la gestión de la administración de los Estados bajo el prisma de la transparencia.

    Me he permitido hacer esta breve y muy personal introducción para pasar a relatar lo que ha significado el X CAM para los archivos, los archivistas y por ende para el MERCOSUR. Precisamente, el X CAM tuvo como tema central "El rol de los archivos en el desarrollo nacional de los Estados del MERCOSUR", subdividiéndose en 6 ejes temáticos que fueron: Archivos y archivistas en los cambios estructurales en América Latina y el MERCOSUR; El valor estratégico de la información en los archivos de las empresas estratégicas del Estado; Los archivos de las entidades autonómicas en el MERCOSUR (Municipio, Gobernaciones, Universidades); Las leyes de transparencia y el acceso a la información de los archivos; La descripción archivística normalizada en base al ICA-ATOM; Estatuto General del CAM. Se realizaron también los siguientes Encuentros Paralelos: I Encuentro de Archivos Fotográficos del MERCOSUR y VI Encuentro de Asociaciones de Archiveros del MERCOSUR y las diversas ponencias estuvieron a cargo de especialistas provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Uruguay, permitiendo desarrollar las temáticas en un alto nivel técnico y profesional posibilitando un valioso e interesante debate e intercambio de experiencias entre los concurrentes, me permito destacar las intervenciones de los prestigiosos profesionales Dr. José Miguel López Villalba (España), Dra. Norma Catalina Fenoglio (Argentina) y Dra. Mary Money (Bolivia). La sesión inaugural tuvo lugar en el Auditorio de la Casa Municipal de Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, contando con la presencia y palabras de bienvenida de la LIc. Judith Terán Ríos, Directora Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y de la Lic. María René Canelas Velasco, Directora de Cultura, Patrimonio y Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, el resto de las sesiones, incluyendo la clausura del congreso, se desarrollaron en la moderna Biblioteca de la Facultad de Tecnología del Campus Universitario de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, teniendo además los asistentes la posibilidad de efectuar visitas al Museo de Historia y al Archivo Histórico de Santa Cruz y al Archivo Histórico de la Catedral de Santa Cruz que manifestaron la mejor disposición para atender a quienes visitaron dichos emblemáticos archivos.

    Cabe recordar que a raíz de la conformación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) mediante el Tratado de Asunción del 26 de Marzo de 1991, se decidió que los archivos no podían estar ajenos a dicha propuesta. El reconocimiento de la importancia de la regionalización en la búsqueda de soluciones comunes, para la gestión de documentos y la profesionalización de los archivos, así como de la necesidad de dirigir la discusión hacia la instrumentación de políticas nacionales e impulsar el crecimiento de la actividad archivística, motiva a un grupo de profesionales del área, en agosto de 1996, a llevar a cabo, en la ciudad de Paraná/Santa Fe (Argentina), el Primer Congreso de Archivología del Mercosur, I CAM. Los Congresos de Archivología del MERCOSUR se han desarrollado de manera continua y exitosa a partir de 1996, efectuándose el n CAM al año siguiente, 1997, y posteriormente cada 2 años teniendo una exitosa trayectoria y siendo un aporte indiscutible para el desarrollo de la Archivística Latinoamericana, reuniendo a especialistas profesionales y trabajadores para impulsar el desarrollo teórico de la Archivística en la región y su aplicación práctica en los archivos en general con el fin de garantizar el goce pleno de los derechos ciudadanos por medio del acceso irrestricto a la información pública. Estos congresos constituyen las actividades académicas, científicas, investigativas, técnicas y sociales, más importantes en la materia y son la expresión clara del desarrollo académico de nuestra especialidad en la comunidad iberoamericana, así como una manifestación de hermandad entre todos los archivistas. Los CAM efectuados han tenido la siguiente cronología: I CAM: Paraná/ Santa Fe, Argentina (1996); II CAM: Santa María, Brasil (1997); III CAM: Montevideo, Uruguay (1999); IV CAM: San Lorenzo, Paraguay (2001); V CAM: Huerta Grande, Argentina (2003); VI CAM: Campos do Jordao, Brasil (2005); VII CAM: Viña del Mar, Chile (2007); VIII CAM: Montevideo, Uruguay (2009); IX CAM: San Lorenzo, Paraguay (2011); X CAM: Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (2014). Retomando el reciente X CAM de 2014, sin lugar a dudas ha significado para la Archivología del MERCOSUR y de toda América Latina una relevancia especial ya que en este CAM fue aprobado unánimemente el estatuto general que regulará el CAM y que contempla el funcionamiento de un Consejo Asesor compuesto por los Coordinadores Generales de cada uno de los congresos, quedando actualmente la Presidencia de dicho Consejo, según los estatutos, a cargo de Luis Oporto Ordóñez, Coordinador General del X CAM 2014, quien la ejercerá como tal hasta octubre de 2015, año en que se efectuará el XI CAM en el Estado de Sao Paulo, Brasil.

    En la sesión de clausura se rindió un merecido homenaje y reconocimiento a la gran labor de Gunnar Mendoza Loza, asi mismo el Sr. Edgar Ramírez Santiesteban, Jefe del Sistema de Archivo de la Corporación Minera de Bolivia expuso con sapiencia recalcando en particular la aprobación y entrada en vigencia del estatuto general del CAM por lo que el Estado Plurinacional de Bolivia ha tenido el honor de ser sede en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra de este hito histórico para la Archivología latinoamericana. Al mismo tiempo y por Resolución Municipal del Honorable Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, en la sesión de clausura del X CAM fueron declarados Visitantes Distinguidos los ciudadanos: José Miguel López Villalba (España), Norma Catalina Fenoglio, Coordinadora General V CAM 2003 (Argentina), Celso Cabrera González, Coordinador General IV y IX CAM, 2001 y 2011 respectivamente (Paraguay) y Eugenio Bustos Ruz, Coordinador General VII CAM 2007 (Chile). Por razones de fuerza mayor lamentablemente no pudieron asistir al congreso notables personalidades internacionales, por lo que igualmente es digno mencionar a la Dra. Branka Tanodi (Argentina), la Dra. Heloísa Liberalli Bellotto (Brasil) y César Gutiérrez Muñoz (Perú). También en ponencias o en charlas se tuvo presente el aporte de don Aurelio Tanodi, el de las maestras españolas Vicenta Cortés Alonso y Antonia Heredia Herrera, formadoras de generaciones de archivistas en Iberoamérica como también citar la importante tarea e influencia del estudioso estadounidense Theodore R. Schellemberg, habría más nombres a mencionar como Manuel Vázquez Murillo (Argentina) y tantos otros para recordar y agradecer.

    Finalmente y centrándonos en la organización propiamente tal del X CAM, destacar el apoyo irrestricto de los organismos y entidades convocantes, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Sistema de Archivo de la Corporación Minera de Bolivia, Archivo de La Paz, Carrera de Historia de la UMSA. Agradecer a las entidades que pusieron a su disposición los lugares para el congreso, la Casa Municipal de Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra y la Biblioteca de la Facultad de Tecnología del Campus Universitario de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, resaltar la laboriosa gestión de Luis Oporto Ordóñez como Coordinador General, de Carla Nina como Secretaria del X CAM y de todo el equipo involucrado obteniendo exitosos resultados que serán memorables para todos quienes tenemos a la Archivística como nuestra pasión y nuestro horizonte de vida, recordando siempre que la labor del archivista basada en la ética se caracteriza principalmente por estar en forma permanente al servicio de la sociedad y de la democracia ya que la vida de todos los ciudadanos gira y depende de los "documentos de archivo". Ahora nos queda meditar a cabalidad la profunda huella trazada por el X CAM y aplicar sus conclusiones, vincular la Archivología del MERCOSUR con el Consejo Internacional de Archivos (CIA) y con la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA).

    Gracias por la auténtica hospitalidad cruceña en particular y boliviana en general y preparémonos entusiastamente para el siguiente XI CAM 2015 que tendrá como país anfitrión a Brasil. En resumen el X Congreso de Archivologia del Mercosur, ha resultado todo un éxito. Misión cumplida y sinceras felicitaciones a Bolivia como país sede en 2014.