SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número30Balance del 2013El asociacionismo de los archivistas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    versión impresa ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. v.8 n.30 La Paz feb. 2014

     

    INVESTIGACIÓN

     

    Alasitas Mercado de símbolos y espacio de reciprocidad

     

    Alasitas Market of symbols and land of reciprocity

     

     

    Luz Castillo Vacano*
    * Magíster en Antropología. Trabaja en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore. Es presidenta del Consejo Internacional de Museos (Bolivia). Autora de Patrimonio y gestión. Activación patrimonial de los museos de La Paz(2012) y coautora de Alasitas, universo de deseos (2011).
    luzelianacastillovacano@yahoo.com

     


    Resumen

    La Feria de Alasitas es una organización económica que contiene al mercado, a la reciprocidad y a la redistribución. En ella confluyen ofertantes y demandantes que realizan las transacciones de compra y venta de objetos miniaturizados. Después de esta transacción, estos objetos son consagrados mediante un ritual especial, por el que quedan transformados en illas, objetos simbólicos que expresan una imaginaria solución de la escasez. Estas illas son reciprocadas entre los creyentes. La feria se produce en un espacio físico, por lo que, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz destina recursos económicos importantes ejecutando una política redistributiva importante.

    Palabras clave: ALASITA / FERIA DE ALASITAS / MERCADO / RECIPROCIDAD / REDISTRIBUCION


    Summary

    The Fair of Alasitas is an economic organization reffers to the market, the reciprocity and the redistribution of goods. In her plaintiffs come together handcrafters and people who make the transactions of purchase and sale of miniaturized objects. After this transaction, these objects are consecrated in a special ritual by which it is transformed into illa (symbolic object) that expresses an imaginary solution of the shortage. These illas are importans for the believers. This one takes place in a physical space, for that reason, the Municipal Independent Government of La Paz destines important economic resources executing an important redistributive policy.

    Key words: ALASITA/ALASITAS FAIR/MARKET/RECIPROCITY/REDISTRIBUTION


     

     

    1. Introducción

    La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia hace referencia a una economía plural en el entendido de que en su actual territorio confluyen varias formas de economía. Una de ellas es la economía solidaria que se caracteriza por contener varias formas económicas sin que necesariamente el mercado quede excluido -mas si el mercado es autoregulado-. Una de las organizaciones en que esta economía solidaria se expresa es la feria de Alasitas -comandada por su ente matriz, FENAENA-. Esta es una feria de bienes y servicios, pero que se distingue de otras, por el alto contenido simbólico de los mismos y por contener en su interior al mercado, la reciprocidad y la redistribución como formas económicas. Es por eso que ahora pretendemos comprender esta feria como mercado de símbolos y como espacio de reciprocidad.

    La Feria de Alasitas es un mercado en dos acepciones del término: a) plaza de mercado, es decir, lugar físico donde se venden y compran mercancías, y b) encuentro de las ofertas y las demandas individuales que determinan el precio de una mercancía. En este mercado se venden y compran productos y servicios que no satisfacen necesidades, sino que fortalecen imaginarios, al tratarse de bienes simbólicos. Podríamos decir también que satisface necesidades psicológicas. Por eso, acorde a Mora, la feria de Alasitas es un producto sociohistórico (Mora, 2004:37), que además se caracteriza por contener tres formas de acción económica: mercado, reciprocidad y redistribución.

     

    2. Conceptos principalesAlasitas generalmente tiene dos acepciones: fiesta y feria. Por ejemplo, para la postulación a la Lista representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad, el Ministerio de Culturas define Alasitas como Fiesta Ritual del Ekeko y la Illa, señalando que "Alasitas es una fiesta en tanto constituye una celebración de la reciprocidad, rasgo cultural distintivo de los pueblos originarios de los Andes desde laprecolonia hasta hoy..." (Ministerio de Culturas, 2013).

    Para Szabó, Alasitas asume las dos formas: primero, es una fiesta dedicada al Iqiqu, pero luego la misma autora señala que se trataría de una "feria [que] se realiza anualmente en La Paz comenzando a medio día del 24 de enero" (Szabó, 2008:37),sustrayéndonos de los elementos históricos, es interesante el énfasis que esta autora da al componente del dinero: "Elfestejo se centra alrededor del rito dedicado al dinero, la multiplicación de todo tipo de bienes en forma de la venta de objetos cotidianos diminutos, simbólicos, como p. ej. casas, automóviles, computadoras, instrumentos, alimentos, títulos de secundaria, técnicos y universitarios y otros objetos, hasta dinero falso, cuya adquisición asegura al comprador la posesión del objeto o la multiplicación de su dinero en el futuro" (Idem, 38).

    Por otro lado, Martínez presenta una tercera propuesta, aunque partiendo del término Illa, objeto que "tendría el sentido de asignar una función a ciertas cosas, la función de ser reserva, algo que no tendrá un uso inmediato, sino futuro... las illas constituían una selección de objetos que debían cumplir una función expresa en el futuro y que se debían agrupar en el tiempo presente para lograrlo. Entonces, la dinámica de la Feria de Alasitas es asignar valores a los objetos de tal modo que en ellos se proyecten los deseos. De este modo se deduce, que el término alasita se relaciona a la acción de comprar y vender. Así la Feria de Alasitas es un mercado de objetos simbólicos, donde lo que se compra en realidad no es el objeto sino lo que este representa o sus valores..." (Martínez, 2011:14). Conjugando estas aseveraciones, proponemos como un primer concepto principal el de Alasitas como fiesta ritual dedicada a la illa del dinero, la cual es reciprocada en una feria comercial cuyas mercancías se convierten en bienes simbólicos que expresan los deseos colectivos de provisiones para el futuro.

    Los deseos de provisiones proyectados en los bienes simbólicos curiosamente se enmarcan en la racionalidad económica propuesta por Mankiw, donde el principio principal es el de la escases concebida como "carácter limitado de los recursos de la sociedad" (Mankiw, 2007:3). Racionalmente los sujetos que asisten a la feria de Alasitas resuelven la escasez de recursos limitados, pero no en el plano de la realidad, sino en el plano del símbolo. Las mercancías vendidas en esta feria permiten que el sujeto imagine un futuro donde no existe la escasez porque, como señala Martínez, se habrá aprovisionado para enfrentarla (Martínez, 2011:14).

    Así llegamos a un segundo concepto principal que es la resolución de la escasez de recursos en el plano simbólico, la misma que proponemos como resultado de la decisión racional del individuo entre adquirir bienes reales que satisfarán necesidades reales y adquirir bienes simbólicos, que también satisfarán necesidades reales, pero en mayor cantidad y con mayor seguridad. Así la resolución simbólica de la escasez obedecería a un criterio de eficiencia entendida como la "propiedad según la cual la sociedad aprovecha, de la mejor manera posible, sus recursos escasos" (Mankiw, 2007:4), pero también se trataría de una eficiencia simbólica.

    El Ministerio de Culturas explica que la manera en que opera esta eficiencia es a través de la reciprocidad. Para llegar al tercer concepto, primero entendamos la reciprocidad como "el cambio de una cosa por otra; hay dos productos, pero se diferencia del intercambio en el hecho de que el donador adquiere cierto prestigio por dar, que no lo tiene el que recibe, por eso el donatario debe reciprocar o retribuir el bien con otro bien" (Castillo, 2012:156), en esta forma de relación económica no existe la noción de ganancia (Polanyi, 2001:95), y la motivación principal es el supuesto bienestar que se producirá en el futuro o como indica el Gobierno Municipal de La Paz al referirse a la esencia de la Alasita, ésta será la proyección del bienestar a través de las miniaturas (GMLP,2012:21).

    La reciprocidad de Alasitas se produce en cuatro formas: "a) Reciprocidad bilateral entre creyentes y deidades, mediatizada por la ritualidad ejecutada por los oficiantes... En la medida que el creyente vea cumplido su deseo durante el año sentirá que la deidad ha retribuido su ofrenda con favores; b) Reciprocidad bilateral social entre creyentes. Los creyentes dan y reciben entre sí las miniaturas, en especial, billetitos como forma de pago y recibo por el que simbólicamente se cancelan las deudas; c) Reciprocidad bilateral positiva entre las familias de creyentes y el Ekeko; d) Reciprocidad bilateral negativa entre la familia y el Ekeko" (Ministerio de Culturas, 2013). Ejecutar estas formas de reciprocidad garantiza que los objetos adquiridos en la feria de Alasitas resuelvan simbólicamente la escasez de recursos, pero sobre todo, la eficiencia en este aprovechamiento de recursos escasos es consolidar el hecho de convertir la mercancía en illa, es decir, convertir el bien económico en bien simbólico. Continuando con el Ministerio de Culturas, tenemos que "Dentro de Alasitas el principal ritual es la conversión de un objeto miniatura en illa [misma], es decir, de un objeto mercantil a un objeto cuyo sentido es la promesa de convertirse en el objeto al cual representa. Esta conversión es efectuada mediante los rituales de la ch'alla, el sahumado y la bendición, con ayuda de un oficiante ritual..." (Idem). Entonces, tenemos como tercer concepto a la reciprocidad que se produce en la Feria de Alasitas y que consiste en el cambio de una cosa por otra, o de un significado por una cosa, con la motivación de lograr bienestar en el futuro.

     

    3. La economía social como contexto de la Feria de Alasitas

    Acorde a Coraggio, quien retoma la definición del Centro Canadiense de la Economía Social, partimos de que "La Economía Social se distingue del sector privado y del sector público e incluye las cooperativas, las fundaciones, las cooperativas de ahorro y crédito, mutualidades, organizaciones no gubernamentales, el sector voluntario, las organizaciones benéficas y las empresas sociales" (Coraggio, 2008:32). La Feria de Alasitas no asume ninguna de estas formas, sino la de federación. Los expositores, alrededor de 5.000 personas, (1) se agrupan en sectores, y el ente que agrupa a 63 sectores es la Federación Nacional de Artesanos en Navidad y Alasitas (FENAENA) (Castillo y Martínez, 2012:74-75). Cada sector, en su interior, cuenta con un directorio y tiene cierto grado de autonomía, (2) y todos los sectores obedecen a un directorio general, elegido de entre los directorios de los sectores. (3)

    Cada sector corresponde a una cultura del trabajo que por tanto implica conocimientos y condiciones sociales diversas (Coraggio, 2008:33). Los sectores están formados por "puestos" que se expresan en la feria como microespacios que ocupan físicamente espacios de 2 x2 a 2 x 3 m2 (Castillo, 2012:33), pero a su vez cada puesto constituye una empresa familiar privada que persigue el lucro, es decir, la ganancia.(4) Ahora bien cada sector como tal y la organización que agrupa a los sectores, FENAENA, no buscan lucro en sí mismo. El trabajo que implica la organización, la gestión con las autoridades municipales y la ocupación del espacio no son remunerados y son ejecutados con el objetivo de mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales de sus miembros, de lograr más y mejores espacios para las ferias a niveles nacional e internacional y para fortalecer el imaginario colectivo de que la illa se constituirá en objeto real en el futuro inmediato. (5) En este sentido, podemos apelar a la definición propuesta por Coraggio respecto a Economía Social, donde esta es "una propuesta transicional de prácticas económicas de acción transformadora, conscientes de la sociedad que quiere generar desde el interior de la economía mixta actualmente existente, en dirección a otraeconomía, otro sistema socioeconómico, organizado por el principio de la reproducción ampliada de la vida de todos los ciudadanos-trabajadores, en contraposición con el principio de acumulación del capital..." (Coraggio, 2008:37). En otras palabras, los miembros de FENAENA a nivel individual son empresas con fin de lucro, pero a nivel colectivo, grupal, corporativo buscan su reproducción ampliada sin pretender acumular capital.

     

    4. La Feria de Alasitas como mercado de bienes simbólicos

    4.1. Alasitas como plaza de mercado

    Como plaza de mercado, Alasitas es una feria de productos que, desde 2010, ocupa el Parque del Bicentenario dentro del Parque Urbano Central, ubicado en la Zona de Miraflores de la ciudad de La Paz. (6) Así ocupa alrededor de 39 has tanto durante la feria de Navidad como la de Alasitas propiamente dicha, siendo esta última la más intensa. Esta zona es ocupada por puestos de venta que son anaqueles de 2 x 3 m2, armados con vigas de madera, calaminas y telas plásticas (Castillo, 2012:31-33). Los puestos más sobresalientes son los que se dedican a la venta de miniaturas, masitas, juegos, gastronomía, cerámica, plantas, yesos, ropa, documentos y registro civil (Idem, 41).

    4.2. Alasitas como encuentro de oferta y demanda

    La feria de Alasitas es un encuentro de oferta y demanda de varios productos y servicios. Como ya indicamos, los diversos puestos ofrecen en venta miniaturas y otros productos para satisfacer la necesidad psicológica de que esa mercancía, al tratarse de una illa, se "hará realidad" en el futuro, es decir, será un objeto real. También existe la oferta de "servicios" como el registro civil, o el sahumado y el challado. En el caso de los productos tenemos como ofertantes a los mismos artesanos, es decir, los que elaboran los productos artesanales y a los comerciantes que son intermediarios entre los artesanos y los compradores, o venden mercancías manufacturadas en fábricas. Ellos son la mayoría de los ofertantes. Los compradores son los ciudadanos de la ciudad de La Paz y a la vez pueden ser también creyentes en el poder de la illa (Castillo y Martínez, 2012:65-91). Entonces, en tanto feria, Alasitas si es un mercado donde se encuentran ofertantes que compiten para lograr la venta de sus productos y servicios a los compradores.

    4.3. Mercado de bienes simbólicos

    Habiendo indicado que Alasitas es mercado en tanto plaza y en tanto encuentro de oferta y demanda, pasemos a caracterizar los bienes que se compran y venden, como bienes simbólicos. Las mercancías vendidas en la feria de Alasitas sólo satisfacen una necesidad psicológica, la de resolver la escases en el plano simbólico, como indican los miembros de OBC "La Feria de Alasitas es el universo de los deseos, pero éstos se expresan en objetos materiales que son la réplica miniaturizada, más o menos exacta, de objetos cotidianos... los objetos que circulan en la Feria de Alasitas guardan un valor especial: el valor de ser potencia de otro objeto. Pero estos objetos del cotidiano no son cualquier objeto: son objetos que representan algo tenido como cosa inmaterial muy valiosa: riqueza, ascenso social y económico, bienestar familiar. Por tanto están cargados de dos significados: objeto real y bien material, y esto les proporciona un alto contenido simbólico" (OBC, 2012:92). Por tanto, al adquirir por ejemplo una canasta de alimentos miniatura, como illa, se percibe que esta se convertirá en canasta de alimentos real, pero en el fondo, en el contenido simbólico, esa canasta miniatura representa la abundancia de alimentos y el sortear crisis económicas con éxito (idem, 93). En otros casos, el contenido simbólico es más profundo, por ejemplo, cuando se adquiere un gallo no se trata de que en el futuro se tenga un gallo y finalmente un gallinero, sino que el gallo expresa el deseo sexual por una pareja de género masculino y como contenido simbólico, refiere a un compañero o esposo. En este caso, a diferencia de la canasta familiar, la relación de la illa y el deseo no es directa (Idem, 94).

     

    5. Formas de economía solidaria en Alasitas

    5.1. Mercado

    En la Feria de Alasitas se producen tres formas de economía que, en conjunto, conforman la economía solidaria. Por un lado, como ya se explicó, la Feria de Alasitas participa del mercado de bienes simbólicos, pero la organización matriz, FENAENA, asume las características de cooperativa que, de acuerdo a Quijano, se caracteriza por que "es una institución central, alternativa al capital..." (Quijano, 2011:378) es decir, que como organización no busca la acumulación de capital, aunque los puestos que expresan una unidad económica familiar buscan el lucro para fines de subsistencia y no para que un empresario realice una acumulación de capital. "las cooperativas son instituciones que se organizan, o pueden organizar, a numerosas personas..." (idem) y para Alasitas tenemos alrededor de 5000 miembros afiliados, que "...están articuladas de modo sistemático al mercado; y, que en consecuencia, requieren, para reproducirse y crecer, una división del trabajo relativamente clara. ." lo que se produce por medio de la división en 63 sectores- "...y una administración eficaz" - que se expresa en un directorio general y directorios por sectores- "... sus agentes se identifican, explícitamente, como un sistema de autogestión de trabajadores, de su fuerza de trabajo, de los instrumentos de producción, de los recursos u objetos de producción y de los productos... es decir.. en contraposición al capitalismo. En consecuencia, la distribución de productos, bienes, servicios y beneficios de mercado se hace, o debe hacerse, por el acuerdo de los trabajadores y para los fines decididos por ellos, además de, por supuesto, a favor de ellos" (Idem).

    FENAENA es así una organización de autogestión de sus miembros, que se identifican a sí mismos como artesanos -en su cotidiano- y expositores -en la feria-, que tienen todo el control del ciclo productivo, de su fuerza de trabajo y de los instrumentos de producción, siendo de esta forma el modo en que se articulan al mercado. Aunque existe un mediano grado de conflicto real y potencial, (7) la marca distintiva de FENAENA es que es una organización operada por un gran número de personas que actúan coordinadamente cooperando entre sí (Singer, 2007:61)

    5.2. Reciprocidad

    La Feria de Alasitas es un espacio de varias formas de reciprocidad. Castillo cita cuatro formas de reciprocidad, pero solo una es de carácter económico, siendo las otras de carácter simbólico (Castillo, 2012:157). Previamente es preciso explicar que un primer momento en la feria de Alasitas es la compra-venta de miniaturas que se venden a un precio convenido y se intercambia la miniatura por dinero en efectivo -como recuerdan los historiadores, el origen de la feria de Alasitas fue con dinero ficticio-. Un segundo momento es la consagración de la miniatura, es decir, que es una transformación -en el imaginario colectivo- de ésta en illa. No todas las miniaturas son consagradas, y las que sí lo soncambian de valor: antes producto, ahora es illa, es decir, un objeto con poder especial para cumplir el deseo del comprador que, ahora, queda expresado plenamente en su dimensión de creyente. Esta consagración es realizada mediante oficiantes -yatiris, kallawayas, sacerdotes- y rituales especiales -sahumado, ch'allado, bendición-. Entonces aquí comienza la reciprocidad de carácter económico, pero con bienes simbólicos.

    Esta es la reciprocidad bilateral entre creyentes que dan y reciben las illas, en especial, billetes. (Castillo, 2012:158) "Existe una reciprocidad entre creyentes que consiste en elegir y adquirir miniaturas para terceras personas, pero que son significativos: amigos o familiares con quienes se guarda una relación afectiva. Una vez adquirida la miniatura, se le entrega a la persona en la que se pensó con la conciencia y seguridad de comprender su deseo, y con la energía de que se haga realidad" (Idem). Un ejemplo es el caso de la reciprocidad de billetes, que abarca incluso a personas desconocidas que buscan pagar las deudas bancarias en la Catedral Nuestra Señora de La Paz. (8) Otro ejemplo, es la reciprocidad de gallos entre jóvenes casaderas. (9) Consideramos que se trata de reciprocidad con bienes o mercancías, pues estos objetos han sido adquiridos en el mercado -la feria- y tienen un valor monetario.

    5.3. Redistribución

    Un elemento imprescindible de la feria de Alasitas es el espacio físico y para ello se ejecuta la redistribución de recursos económicos captados mediante impuestos por parte del Gobierno Municipal de La Paz. En esta redistribución no existe la noción de ganancia por parte de este gobierno, aunque si la de prestigio social (Polanyi, 2001:95) y, especialmente, político, pues potencialmente cada ejecución de obra es, por lo menos en la expectativa de los políticos, reciprocada en la futura votación. Para que se efectivice esta redistribución de recursos, siguiendo a Polanyi, debe existir centralidad (Idem, 97) y esa centralidad es expresada en el propio gobierno municipal que es, a su vez, el ente que recauda, mediante el fisco, y el que redistribuye en forma de obras de infraestructura, por ejemplo. Así realiza la recolección, almacenamiento y redistribución de bienes y servicios (idem, 97).

    En el caso específico de la feria de Alasitas, tenemos considerables desembolsos económicos con el fin de fortalecer el espacio de esta feria: "El Parque Urbano Central fue un proyecto urbano realizado por el Gobierno Municipal de La Paz... su costo de construcción es de 34 millones de dólares... cuenta con un sistema de drenaje amplio... El GMLP instaló, con motivo de su inauguración con la feria Navideña, un sistema eléctrico de iluminación, agua potable, sanitarios y señalización... tiene la capacidad de albergar a 4.027 puestos de venta.”." (Castillo, 2012:31). Es así que la feria de Alasitas es sujeto de redistribución no solamente en el sentido de desembolsos económicos y construcción de un espacio que es exclusivo para ella mientras dura la feria -entre enero y febrero- sino que también recibe importantes recursos expresados en funcionarios municipales, publicidad en medios de comunicación y organización de actividades paralelas. (10)

     

    6. Conclusión

    Para concluir, anotemos que la Feria de Alasitas es un espacio -físico, social, cultural- donde se reproduce un imaginario -la illa como símbolo de deseo- o bien que satisface una necesidad psicológica que consiste en creer que algo se hará realidad con la posesión de ese algo miniaturizado y fe. El transfondo de este patrimonio cultural es una organización económica que contiene en su seno al mercado, a la reciprocidad y a la redistribución. En la feria de Alasitas como mercado, confluyen ofertantes -artesanos y comerciantes- y demandantes -compradores y creyentes- quienes, mediante la fijación de un precio, realizan las transacciones de compra y venta de objetos miniaturizados.

    Después de esta transacción, estos objetos son consagrados mediante un ritual especial, por el que queda transformado en illa, objeto con alto contenido simbólico que expresa una imaginaria solución de la escasez. Estas illas, en especial, los billetes, son reciprocados entre los creyentes: en las calles, en los templos, en las casas los creyentes dan y reciben billetitos en el afán de repartir -simbólicamente- bienestar y de cancelar deudas. Pero todo este movimiento -que paraliza la ciudad en la hora mágica del 24 de enero, a las 12:00- no sería posible sin un espacio físico, por ello, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz destina recursos económicos -provenientes de los impuestos-, humanos y publicitarios, ejecutando una política redistributiva importante.

    De esta forma, la economía solidaria que sustenta la Feria de Alasitas constituye un patrimonio económico que da cuenta de esa pluralidad con la que enfrentamos al mercado autoregulado.

     

    Notas

    1.   Dato comunicado por Adolfo Chávez, Secretario Ejecutivo de FENAENA durante la elección del Ekekito 2014 el día 1 de febrero de 2014

    2.   Como indica un concepto simple de federación "Organismo, entidad o estado formado a partir de otros preexistentes, que mantienen ciertas formas de autonomía" (Diccionario Océano)

    3.   Comunicación personal con miembros del directorio (2011)

    4.   Comunicación personal con Regina Romero artesana afiliada a FENAENA

    5.   Observación personal de la feria de Alasitas y comunicaciones personales con tres directorios de FENAENA desde 2010 hasta 2013

    6.   Comunicación con Vida Tedesqui, funcionaria de la Oficialía Mayor de Culturas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, en enero de 2014

    7.   Observación participante en la facultad de Arquitectura de la UMSA, con motivo del rediseño de anaqueles el año 2010

    8.   Observación de Banco Central de Bolivia ficticio en Alasitas de 2011 y 2014, ya que en el intervalo, el Banco Central de Bolivia prohibió esta instalación.

    9.   Entrevista a vendedora de gallos el 2013. 10. Observaciones personales

     

    Bibliografía complementaria

    Bourdieu, Pierre (2001). Principios de una antropología económica. En Las estructuras sociales de la economía. Ed. Manantial. Buenos Aires, Argentina        [ Links ]

    Castillo, Luz (2011) "Espacios" capítulo incluido en FC-BCB / MUSEF (2011) Alasitas Universo de deseos, Ed. MUSEF, La Paz, Bolivia (pp 16-46)        [ Links ]

    Castillo, Luz (2011) "La feria de Alasitas como espacio social de reciprocidad" capítulo incluido en FC-BCB / MUSEF (2011) Alasitas Universo de deseos, Ed. MUSEF, La Paz, Bolivia (156-160)        [ Links ]

    Castillo, Luz y Martínez, Nelson (2011) "Actores" capítulo incluido en FC-BCB / MUSEF (2011) Alasitas Universo de deseos, Ed. MUSEF, La Paz, Bolivia (pp 65-91)        [ Links ]

    Coraggio, José Luis (2008). La economía social, acción pública y política. Ed. CICCUS. Argentina        [ Links ]

    Mankiw, N. Gregory (2007), "Los diez principios de la economía". En Principios de la Economía, s/ed, s/lugar        [ Links ]

    Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (2012) Calendario festivo, folklórico, ritual y cívico del Municipio de La Paz. Ed. GMLP. La Paz, Bolivia        [ Links ]

    Martínez, Nelson (2011) "Significado de illa y alasita" capítulo incluido en FC-BCB / MUSEF (2011) Alasitas Universo de deseos, Ed. MUSEF, Bolivia. (pp 11-15)        [ Links ]

    Ministerio de Culturas, Viceministerio de Interculturalidad, Dirección general de Patrimonio Cultural, Unidad de Patrimonio Inmaterial (2013)        [ Links ]

    Ficha de registro: la fiesta de Alasita "Ritualidad del Iqiqu (Ekeko) y la Illa", Bolivia (Disponible en www.minculturas.gob.bo visitado el 8 de agosto de 2013 a hrs. 19:00)        [ Links ]

    Mora Salas, Minor (2004). "Hacia una visión sociológica de la acción económica: desarrollo y desafíos de la sociología económica". En La Sociología Económica: una lectura desde América Latina. Costa Rica: FLACSO        [ Links ]

    Observatorio Boliviano de Culturas - OBC (2011) "Actividades rituales" capítulo incluido en FC-BCB / MUSEF (2011) Alasitas Universo de deseos, Ed. MUSEF, La Paz, Bolivia (pp 47-64)        [ Links ]

    Observatorio Boliviano de Culturas - OBC (2011) "Objetos" capítulo incluido en FC-BCB / MUSEF (2011) Alasitas Universo de deseos, Ed. MUSEF, La Paz, Bolivia (pp 92-136)        [ Links ]

    Polanyi, Karl (2001). La Gran Transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica, México        [ Links ]

    Quijano, Aníbal (2012) ¿Sistemas alternativos de producción?. En producir para vivir. Los caminos de la producción capitalista (2011), Boaventura de Sousa Santos (Coord.). Fondo de Cultura Económica, México        [ Links ]

    Singer, Paul (2007) Economía solidaria. Un modo de producción y distribución. En La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas (2007), Coraggio, José Luis (Org.), Ed. Altamira, 2007, Argentina        [ Links ]

    Szabó, Henriette (2008) Diccionario de antropología boliviana. Ed. Aguaragüe, Bolivia.        [ Links ]