SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número26Los ¡ndianistas históricos¹: Samuel Coronel Gutiérrez, intelectual y fundador de las primeras organizaciones indias del Abya YalaElsa Cladera De Bravo, maestra de profesión y revolución índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    versión impresa ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. v.7 n.26 La Paz jun. 2013

     

    ENTREVISTAS

     

    Profesor Vitor Manoel Marques Da Fonseca Sobre Descripción Archivística

     

     

    Lizeth B. Murillo Mayorga*
    César A. Lucero Huanca**

    * Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Docente de la
    Carrera de Historia de la
    Universidad Pública de El Alto
    ** Estudiante de la Carrera de Historia. Trabajó en el Archivo Histórico
    Regional de Oruro (Comibol).
    Falleció el 1° de mayo de 2013.

     

     


     

     

    A finales del segundo mes del año 2013, más precisamente del 25 de febrero al 01 de marzo, el profesor Vilor Marques Da Fonseca dictó el "Curso Internacional sobre Normas Internacionales de Descripción Archivística" en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB). A razón de compartir las experiencias del profesor y aprovechando la corta estadía en la Ciudad Blanca decidimos hacer esta entrevista el 27 febrero de 2013.

    Vítor Manoel Marques Da Fonseca nació en Brasil. Tiene Licenciatura en Historia por la Pontificia Universidade Católica do Río de Janeiro y estudios de postgrado de maestrías y doctorados en la Universidad Federal de Fluminense. Actualmente es profesor del Archivo Nacional de Brasil, miembro del Consejo Nacional de Archivos (ICA) y Presidente del Comité Regional para la América Latina y el Caribe, Programa Memoria del Mundo de la UNESCO.

    Lizeth Murillo (LM) y César Lucero (CL): ¿Cuál es el inicio de su trayectoria académica y profesional?

    Vitor Marques Da Fonseca (VMF): Hice la licenciatura en Historia, en la Universidad Católica de Río de Janeiro en los años 70 y una pasantía en el Centro

     

    de Estudios, Investigación y Documentación (CE-PEDO C) que tenía muchos archivos particulares, políticos, de personas importantes en la historia de Brasil. Yo trabajaba en un proyecto que era el Diccionario Histórico Biográfico de Brasil en un periodo de su historia contemporánea a partir de los años 30. En esa época la persona que empezó un proceso de transformación en el Archivo Nacional fue la Directora del CEPEDOC, conocido entonces como Centro de excelencia en pesquisa y en documentos de archivo, pero de archivos privados, ella fue invitada como Directora del Archivo Nacional de Brasil, donde ha logrado contratar personas nuevas, porque no había funcionarios para empezar un proceso que se llamaba entonces de organización institucional del archivo nacional, se suponía que el archivo tenía que ser modernizado en todo el tratamiento archivístico, en descripción y control de fondos documentales, control de la documentación fuera del archivo y que debía estar dentro del archivo y se fue mejorando la infraestructura de nuestro edificio porque era muy pequeño.

    Yo fui contratado en 1981 en una selección para trabajar primero con la documentación colonial del Archivo Nacional después con el pasar del tiempo me fui quedando muy ligado al tratamiento, organización y descripción de documentos y a partir de fines de los 80 empecé a hacer otros trabajos con la asociación, con el museo internacional de archivos acerca de la creación de instrumentos de pesquisa que eran muy generales. Resultado ele esto fue la Guía Historia de África [se refiere a la uGuía de Fontes para a Historia da Ájrica e da Escravidao Negra no Brasil"], sobre la explotación de los negros en Brasil. Nosotros habíamos visitado todos los casi 600 municipios que existió en el periodo donde había esclavitud en Brasil y habíamos reunido todo los documentos de esclavitud en Brasil, eso fue muy importante y fui con un equipo de más de tres personas, donde yo era el secretario ejecutivo del trabajo (risas). En 1996, el Comité de Buenas Prácticas y Normas del Consejo Internacional de Archivos (ICA) decidió invitarme a participar como miembro.

    LM: ¿Cuál es su experiencia como docente universitario y cuando empieza?

    VMF: He sido docente en historia, por mucho tiempo yo daba historia para niños, para el curso medio y docente en la universidad. Empecé en el colegio hace 27 años. Primero para niños, luego para jóvenes y en la universidad.

    LM: ¿Sigue siendo actualmente profesor de la universidad?

    VMF: Sí pero ahora ya no más de Historia solo en la Área de Archivos y Biblioteconomía

    CL: ¿Cómo llega a Sucre, Bolivia y por qué un curso de Descripción Archivística?

    VMF: Hace mucho tiempo que tengo contacto con la gente de Bolivia y siempre hubo la intención de hacer un curso de taller de normas pero ha sido siempre difícil de hacerlo. Entonces la gente del Archivo (ABNB) lo quiso y se organizó en circunstancia muy especial. Soy presidente del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo, de la UNESCO - MOWLAC, el año pasado Bolivia ha sido contemplado con los periodiquitos de alasitas y he sido invitado para la entrega de certificados en La Paz.

    LM y CL: En este curso que dicta le vemos entusiasmado, sobre todo cuando expone sobre descripción archivística. ¿Acaso le llama la atención en lo proíundo?

    VMF: Sí. Trabajo hace 32 años, ¿mucho tiempo trabajando con eso no? (risas), yo creo que la descripción es algo íundamental. Si no hay descripción no hay ningún tipo de control, es decir, no hay control por la entidad que conserva la documentación pero además no hay posibilidad completa de acceso. Si una persona o un investigador piden los documentos, la información o los datos que necesita y si no está organizada y descrita aunque haya la documentación, el acceso será complicado y muy costoso encontrar lo que la gente necesita.

    LM: Aparte de la descripción ¿qué más le gusta?

    VMF: A mí me gusta en el área de archivos la historia de las instituciones patrimoniales, bibliotecas, museos y la producción específica de cada una de ellas.

    CL: ¿Hacia dónde se proyectan las normas internacionales de descripción?

    VMF: Estamos perfilando hacia una mejoría de calidad de la información. Queremos garantizar una comprensión cada vez mejor del contexto de los documentos, más pleno, más fácil y eso me parece muy bueno, pero el futuro siempre es una incógnita. Lo que va a ocurrir es que las personas van a solicitar esas normas y más adelante van a demandar otras cosas, otras normas van hacer interpeladas por la sociedad y los archiveros vamos a dar otras respuestas porque también los deseos de la población, de los investigadores van hacer más.

    Cada vez que ustedes ofrecen servicios de archivo a la gente que al primer momento no lo tenía, no es muy bueno. Pero en el segundo momento, lo consigue si ustedes mejoran en su archivo y ellos quieren más, eso va hacer que la gente busque otra solución, eso va hacer que las normas sean revisadas, cambiadas, mejoradas y otras normas van a existir para otras cosas y otras exigencias. Es un proceso que no termina nunca.

    CL: El hecho de no contar con un formato codificado de descripción ¿cómo afecta a las normas ISAD (G), ISAAR CPF e ISDF y a la descripción en general?

    VMF: No tanto a la descripción y nivel institucional o nacional pero si vulnera el nivel internacional, porque las normas son condiciones para el intercambio de datos e información pero no lo son por si solas y no hacen el intercambio para eso. Es necesario un formato y el uso del formato se muestra fundamental, entonces en algún momento Bolivia y todos los países querrán no solo mantener la información para nosotros e intercambiarla sino participar con bases de datos comunes, portales comunes, participar en iniciativas internacionales, etc., eso es algo que nos da derecho a muchas ventajas y nos hace aprender muchas cosas con los otros y que también valorizan lo que nosotros tenemos y hacemos. Si no participamos nos quedamos marginados y sí nosotros somos marginados estamos en retroceso de los archivos.

    CL: Durante el curso, usted señalo que "no hay evaluaciones permanentes en archivos", ¿qué quiso decir y cómo esto repercute en los archivos?

    VMF: Quise decir que la evaluación de documentos en los archivos deben ser hechas antes y después, porque en general no hay valoraciones en archivos históricos porque los archivos históricos cuando reciben la documentación en teoría esta ya ha sido evaluada. En realidad nosotros sabemos que no siempre ocurre esto pero también sabemos que en realidad cuando un archivo histórico recibe documentación que no ha sido valorada ha sobrevivido a todas las dificultadas, los hacen como "sobrevientes", entonces se quedan en los archivos para siempre.

    LM y CL: Si bien existen normas de descripción archivística, ¿cómo regular la información desde la subjetividad de los archiveros?, ¿será la misma descripción que realiza un archivero de otro?

    VMF: No va a ser lo mismo. Primero porque las preocupaciones de cada archivero es fruto de una época, del momento de una sociedad. Por tanto tiene sus propias preocupaciones y eso se da en la hora de la organización y creo que debería ocurrir siempre, es que la organización que hagamos debería ser de una manera que no sea no solo para el hoy. Entonces yo no debería hacer una organización solo para mis intereses, intereses contemporáneos, porque claro sería muy complicado y si yo hago para "el ahora" eso significaría que la míormación no será más evidenciada para las demás generaciones. Por otro lado es claro por más que yo me esfuerce para tener una preocupación general yo soy una persona de hoy yo soy influenciado por el hoy no hay como huir de eso pero lo que debe ocurrir con el uso de las normas, con la existencia no solo de normas nacionales e internacionales y políticas institucionales es que seamos capaz de ultrapasar la contemporaneidad. Es como una producción de historia, un investigador de historia escribe un libro hoy que escribe con las preocupaciones de hoy pero él quiere escribir con una calidad que su libro permanezca con valor para más allá de 50 años, 100 años y más. Si el trabajo es bueno aunque 100 años después la gente podrá decir "mira el no a usado esa fuente él ha no repite sobre eso pero tiene valor", lo que ha hecho es bueno sirve de base a otras cosas yo creo que para los archivos es lo mismo.

    LM y CL: En Bolivia estamos ausentes de una carrera universitaria específica de. formación archivística, en su opinión, ¿tendríamos que tener una carrera o facultad en Bolivia?

    VMF: No me gustaría hacer declaraciones sobre esto, de cosas nacionales pero yo puedo decirles que tener una formación en archivos es bueno, así la graduación y post graduación. Hay muchas posibilidades pero los países deciden, cada uno de una manera.

    LM y CL: ¿Qué nos puede decir sobre la utilización de software en archivos?

    VMF: Existe un software ICA-ATOM, este sistema es gratuito y usa todas las normas a medida que la gente ya empieza a conocer es muy interesante ya que ellos ven como es útil estas normas donde se funcionan las cuatro. Una institución que la está utilizando y es un estuerzo muy grande acá en Bolivia, es la Fundación Flavio Machicado.

    LM: Para concluir, ¿cuáles son las ventajas de aplicar normas archivísticas?

    VMF: Educan al profesional, educan a los usuarios. Al educarlos los profesionales reducen los costos, uniformizan el tratamiento, hacen aprovechar las buenas prácticas, los trabajos anteriores y posibilitan el intercambio de datos. Eso es fundamental en el acceso de investigadores y ciudadanos. Si todas las instituciones usan la misma norma se tornara mucho más fácil para la gente cómo hacer una investigación y como encontrar información que buscan.