SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número26Pequeño historial Biblioteca Th'uruchapitasProfesor Vitor Manoel Marques Da Fonseca Sobre Descripción Archivística índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    versión impresa ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. v.7 n.26 La Paz jun. 2013

     

    HOMENAJE

     

    Los ¡ndianistas históricos1: Samuel Coronel Gutiérrez,
    intelectual y fundador de las primeras organizaciones indias del Abya Yala

     

     

    Minerva Coronel Mamani*
    * Abogada con título en provisión nacional de la UMSA, estudia la Carrera de Historia. Intelectual indianisla.

     

     


     

     

     

    Samuel Coronel Gutiérrez, nació en la comunidad de Contorno, cantón Viacha, provincia Ingavi del departamento de La Paz, un 20 de octubre de 1941. Sus padres fueron Marcelino Coronel y Viviana Gutiérrez. Estudió en la Normal Simón Bolívar de La Paz, de donde se tituló como profesor de Estudios Sociales. Se casó con Emiliana Mamani Baltazar y tuvo tres hijos. Falleció a la edad de 73 años en la ciudad de La Paz, un 30 de marzo de 2013.

    Mi padre me enseñó a ser digno ante los hombres, observador de la vida de los animales que son muy inteligentes y 'nunca tener miedo a los
    fantasmas, porque no existen'...

    Con estas palabras, Samuel Coronel G. publicó, de forma artesanal, uno de sus últimos textos: "Fantasmas en las noches de Contorno" testimonio de la percepción que tenía el mundo campesino aymara, de la segunda mitad del siglo XX, sobre la muerte,

     

    la cual se asocia con el Taparakhu, el aullido de los perros y el gemido de las almas o fantasmas. A mediados de marzo de 2013, un sábado por la noche, los perros aullaron dolorosamente, en aparente respuesta a los "Boleros de caballería" que alguna casa funeraria de Vino Tinto o Achachicala, zonas ubicadas al norte de la ciudad de La Paz, suele poner a todo volumen cuando fallece un excombatiente de la Guerra del Chaco. Dos semanas después, el 30 de marzo, a 20 horas de la noche, el ideólogo, activista y escritor de documentos y textos indianistas dejó de existir.

    Samuel Coronel desde temprana edad aprendió a no tener miedo y a hacer frente a un mundo donde, como él solía decir y escribir: "¡a discriminación racial, segregación social, alienación cultural, explotación económica y opresión política" sojuzgaban al pueblo aymara. Tin su vida fue un hombre que siempre sobresalió en los ámbitos donde le tocó estar, vivir y trabajar. Su profunda vocación de justicia, su fortaleza física y moral, acompañados de una voz potente y de una redacción impecable en castellano y en aymara, lo destinaron a defender con tenacidad los derechos del pueblo aymara y de los pueblos indios del continente americano. Se convirtió en un ideólogo y activista del indianismo a quien no gustaba figurar o hacerse de fama, pero cuya desaparición es considerada como una pérdida irreparable por los "indianistas históricos" del Qullasuyu, del Abya Yala y ele Europa, donde residió durante quince años, por causa de las dictaduras militares de los años 80.

    Así, un ejemplo, es la nota de condolencia que escribieron militantes mapuches de Chile, a raíz de su fallecimiento:

    Samuel Coronel Gutiérrez Q.E.P.D... A quien tuvimos el placer de conocer, compartir y aprender mucho de su sabiduría y larga experiencia en la lucha por la liberación de nuestros pueblos originarios, es una pérdida dolorosa para toda la comunidad ancestral de América del Sur. Pedimos que nuestro hermano sea bien recibido por los espíritus creadores y la energía positiva de nuestra naturaleza y el cosmos sabrán valorar su vida aquí en la tierra, hermano Samuel sigue luchando desde donde estés y apoyando lodos nuestros pensamientos justos por defensa de los más débiles... El pueblo Mapuche te llora...

    Muchas veces me he preguntado por qué los "indianistas históricos" construyeron el indianismo, una ideología que pese a haber surgido en Bolivia y pese a la coyuntura política que estamos viviendo, no ha sido y no es bien entendida, y de forma recurrente, es maliciosamente mal interpretada. La respuesta tal vez reside en una corta autobiografía inédita, que escribió mi padre, donde afirmaba lo siguiente:

    Yo amanecí a la vida consciente, viendo el robo de tierras de mi padre por los patrones. Los patrones de Contorno estaban confabulados con otros iguales del municipio de Viacha. Por eso mi papá había aceptado trabajar en Sakakani2, para estar libre de la persecución de los patrones. Entonces, mi niñez no ha sido nada inocente, yo odiaba a esos ladrones, sabiendo que mi padre, por causa de ellos, no vivía en Contorno, ni podía transitar libremente en Viacha.

    Este es ciertamente un antecedente que en su juventud lo concientizó y condujo a abrazar el indianismo, ideología e instrumento de lucha que surgió en los años sesenta y se consolidó en los setenta.

    En su juventud, fue uno de los fundadores del Movimiento Universitario "Julián Apaza" (M.U.J.A.), surgido en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz. Fue redactor, editor, panfletista y panfletero de los folletos de esta organización. En agosto de 1971, a propósito del Año Internacional de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), él escribía en el editorial de la revista del MUJA, que esta organización editaría una serie de manifiestos, discursos y conferencias ofrecidos en diversas circunstancias "cuya colección servirá (en parte) para escribir la verdadera HISTORIA de la NACIÓN INDIA DEL COLLASUYO"3; historia, que en 1978, se plasmaría, en la obra de Ramiro Reynaga: "Tawantinsuyu. 5 siglos de guerra qheswaymara contra España", a cuya publicación Samuel Coronel, como director de las publicaciones del Centro de Coordinación Campesina MINK'A, dio luz verde y fue su primer editor. Hecho que Wankar o Ramiro Reynaga ratificó durante el acto velatorio ele mi padre.

    La expresión escrita ha jugado un papel importante en la vida de mi padre. Desde adolescente comenzó a escribir en un periodiquillo que redactaba todas las noches en su Colegio — Internado Adventista, ubicado en Vinto - Cochabamba. A nivel familiar siempre impulsó, primero a sus hermanos menores, segundo a sus hijos y luego a sus alumnos y hermanos de lucha a escribir correctamente. Su hermano Noel, en una carta del 2012, le agradece por haberle inducido a apreciar el buen discurso y le dice: "Voluntariamente tú revisabas mis discursos y los mejorabas: con nuevas ideas, con expresiones acertadas y aún con correcciones ortográficas...". En esa línea, en los colegios donde trabajó promovió la publicación de revistas estudiantiles escritas por los propios estudiantes, ese fue el caso, entre muchos otros, de "Chispitas de Humor en el sesquicentenario" del Liceo Venezuela, la revista "Apariencias" del Colegio Sergio Almaraz, última institución educativa en la que trabajó como proíesor. Asimismo creó Historiograma que el periódico "Ultima Hora" publicó en los años setenta y cuya particularidad consistía en que los crucigramas tenían la forma ele regiones, continentes o países.

    Así también, promovió la publicación de revistas, folletos y periódicos como "Collasuyo" en organizaciones sociales como el MINK'A, la cual, entre otras, le encomendó la tarea de corregir el texto del Manifiesto de Tiwanaku que dicha

     

    organización lanzó en 1973; texto limmar del Indianismo y katarismo. En el Movimiento Indio Tupak Katari (MITKA), del cual fue uno de sus fundadores, fue nombrado Mallku Nacional de prensa y propaganda, encargado de redactar los documentos y panfletos políticos, en un período de dictadura en el que no había libertad de expresión. Asimismo publicó el periódico Wiñayrnarka, vocero del MITKA - 1, en 1980. En el Consejo Indio de Sud América (CISA), del cual fue su fundador promovió la publicación de revistas, de las cuales "Pueblo Indio", es conocido a nivel mundial.

    Sin embargo, este esfuerzo no siempre fue correspondido y entendido, es así que en diciembre de 2005, en su calidad de concejal del Municipio de Viacha se preguntaba, en su faceta de lingüista aymara:

    En mayo de 2005 he propuesto a los Mallkus a elaborar "La TOPONIMIA de la SAYA" y he entregado el material a cada Mallku, Pero muy pocos se han interesado y la están haciendo...La Gran Mayoría de Mallkus no se ha interesado. Una vez más he comprobado que d TRABAJO INTELECTUAL, ¿No es para nosotros? Algunos Mallkus han pedido el incentivo del CARIÑITO (cerveza) o PONIENDO. La Central Agraria tampoco me ha prestado un espacio solicitado para OFICINA de TOPONIMIA*.

    La toponimia es una ciencia sobre la cual él trabajó mucho. Decía: "La TOPONIMIA es el estudio fundamental para hacer valer el DERECHO PROPIETARIO de las SAYAS sobre sus TIERRAS y TERRITORIO."5 Asimismo escribía dirigiéndose a los mallkus:

    Nosotros la Nación Aymara milenaria, somos dueños de nuestra Tierra y Territorio Qullána, cuyos TOPÓNIMOS son Títulos de Piedra que nos reconocen el derecho propietario. Hay que recuperarlos con su grafía y fonética correctas para hallar su verdadero significado.''

    Recuerdo cómo explicaba el significado de los nombres aymarás de pueblos, ubicados en Chile, Argentina y Perú. Sin haber estado en esos lugares, por el solo nombre, él podía describir casi exactamente su topografía, ante los oídos maravillados de sus hermanos indios aymarás de otros países que lo visitaban, y los cuales habían dejado de usar el idioma ancestral. En ese tren, él fue un amante defensor y promotor del idioma aymara, el cual hablaba y escribía correctamente y sobre el cuál realizó muchas investigaciones. "Soy aymara, hijo de padres aymarás", decía y escribía con orgullo.

    Alaxpachan taqi kunaw panini
    Lawtarux panini Rayenampi.
    Rayenax Mi qhanan walq'ipa,
    Mapuchi markan jakañ jalapawa.7

    Este es la prosa de un poema en aymara que dedicó a los héroes indios del pueblo Mapuche, durante su visita a Panguipulli, territorio mapuche en Chile, en enero de 2003.

    En Historia se dice del Imperio Romano que éste tenía el arte de organizar y ordenar los lugares conquistados. Samuel Coronel tenía esa cualidad de organizador. Así lo hizo en los años setenta, en la zona de Chijini, hoy Gran Poder, donde junto a otros habitantes de La Paz, originarios de las provincias, construyeron, entre otras obras, la primera fuente de agua, llamada Gallardo. Según antiguos vecinos fue la primera fuente de La Paz, que logró proveer de agua mediante cañerías directamente a las viviendas. Posiblemente el espíritu de ayllu o comunitario buscaba el Vivir Bien o Suma qamaña, meta perseguida en la coyuntura actual.

    Ese espíritu organizativo también se reflejó a nivel del Colegio Adventista Fernando Sthal, donde como feligrés, profesor y director, fue miembro activo, proponiendo y logrando el cambio de nombre y estatus de dicha institución que hoy se constituye en el Instituto Adventista Los Andes, en alusión a las montañas nevadas del Qhanti que tanto amó y alabó y donde seguramente encontró refugio su espíritu, junto a los achachilas.

    Como profesional de la educación, mi padre siempre denunció la desigualdad entre el programa de educación urbano con el programa rural, al cual consideraba discriminador. En realidad era una preocupación, heredada de mi abuelo, Marcelino Coronel quien como maestro de escuelas campesinas, siempre rechazó aplicar el programa rural de educación y aplicó el urbano. Mi padre contaba que a causa del programa rural los jóvenes campesinos se veían privados de ingresar a las universidades. Situación que buscó subsanar al ser director del Fernando Sthal, donde permitió el ingreso de muchos estudiantes campesinos, quienes al salir bachilleres en el área urbana tuvieron un acceso más fácil a la universidad. Por eso, durante su velatorio, miembros de la iglesia adventista que mi padre abandonó en los años setenta, le rindieron homenaje.

    Otro ejemplo de su capacidad organizativa y de su ascendiente sobre sus pares se reflejó en el Parlamento Indio Americano del Cono Sur, en 1974, llevado a cabo en Paraguay, durante el gobierno de Stroesner, que reunió a indios de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador Venezuela, Paraguay y Bolivia; evento al cual, él puso el nombre de "Parlamento Indio"; por un lado porque no estaba de acuerdo con el término de "indígena" que los organizadores le habían dado y segundo porque consideraba que al igual que los parlamentarios de los estados, ellos "parlamentaban" y buscaban soluciones para los problemas que confrontaban los pueblos indios. Esa nominación amparó a los representantes paraguayos, quienes constituían servidumbre de grandes latifundios y corrían el riesgo de ser castigados y echados de las haciendas donde eran explotados. Para evitar esas consecuencias, mi padre redactó un certificado que confirió a los indios paraguayos una suerte de "inmunidad parlamentaria", que veladamente hicieron firmar con las autoridades paraguayas.

    En ese lineamiento, en 1975, participó en el primer Congreso de pueblos indios, a nivel continental, en Port Alberni - Canadá, donde uno de sus poemas fue tomado como Declaración Solemne del evento, del cual cito algunos versos:

     

    Somos orgullosos de nuestro glorioso pasado:
    Cuando la tierra era el regazo materno...
    Hasta que vinieron otras gentes...
    Pero, jamás han podido hacernos desaparecer,
    ni borrar el recuerdo de lo que éramos....

     

    En esta oportunidad participó en la fundación del Consejo Mundial de Pueblos Indios (CMPI), evento en el que mi padre pudo constatar la supervivencia de los indios norteamericanos, de los cuales se decía habían desaparecido, para beneficio de la "civilización".

    En 1980, junto con miembros del MITKA, fundó en Olíantaytambo - Cuzco el Consejo Indio de Sudamérica (CISA) que reunió a indios de todos los países de América del Sur, del cual, durante algún período, fue su Coordinador General y miembro activo hasta su muerte. En representación de esta organización participó en Ginebra-Suiza, en las primeras reuniones de las Naciones Unidas que dieron nacimiento al Grupo de Trabaio sobre temas indígenas, en el que mi padre y otros aymarás indianistas cuestionaron el Convenio 107 de la Organización internacional del Trabajo (O.I.T.) e impulsarony contribuyeron en la elaboración del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y tribales en Estados independientes, así también en la Declaración del Decenio Indígena que desembocó en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Durante su exilio en Francia fundó, con otros exilados aymarás e indios de otros países, el Comité Exterior de Apoyo al CISA (CEA -CISA) desde el cual difundió el pensamiento y textos sobre el indianismo.

    Para concluir, esta es una semblanza muy escueta sobre una faceta de la vida de mi padre, que espero a posteriori desarrollar. Termino diciendo que Samuel Coronel, como él decía de algunos de sus pares, fue un "mdianista de pura cepa" quien simplemente buscó justicia para un pueblo al c¡ue el colonialismo interno oprimía. Toda esta labor se desarrolló con el apoyo de la familia, en especial de su esposa Emiliana Mamani, quien fue la primera militante femenina del MITKA. Como dijo Jesucristo por sus frutos conoceréis al hombre, mi padre escribió prolíficamente documentos y textos sobre el indianismo que se difundieron a nivel de las organizaciones en las que participó y medios en los que se desenvolvió, pero quedan otros textos inéditos que posiblemente publique un día.

     

    Notas

    1.     Acuño este concepto para referirme a los 2. indianistas de los años sesenta —setenta porque el indianismo ha dado lugar a varías corrientes e incluso hoy algunos se reclaman postindianistas.

    2.     Sakakani está situada a 30 km de Contorno, ahí mi abuelo trabajó como maestro de escuela.

    3.     Movimiento Universitario "Julián Apaza", La Lucha de Razas antes que la lucha de clases, Ediciones Chasqui, La Paz, 1971. p. 2.

    4.     Samuel Coronel, El Mallku de marka Wiyacha, folleto 8, Viacha, 2005.

    5.     Ibídem.

    6.     Interpelación dirigida a los Mallkus de Viacha en junio de 2005.

    7.     Traducción en castellano: "Todo es dos en el macrocosmos, Lautaro es pareja con Rayena. Rayena con el solar engendro, en tierra Mapuche mana la vida".