SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número26Evaluación de documentos en IberoaméricaEtnografía y festividad de la "Santa Ñatita" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    versión impresa ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. v.7 n.26 La Paz jun. 2013

     

    INVESTIGACIÓN

     

    Los Archivos de la oralidad como propuesta metodológica para establecer espacios de diálogo intercultural

     

    Orality files as proposed methodology to establish interculturality spaces

     

     

    Ignacio Manuel Epinayu Pushaina*
    * Archivista de cultura wayuu

     

     


    Resumen

    Importante estudio sobre la memoria oral/memoria local, como forma y método de registrar la historia de los pueblos indígenas. Introduce con una noticia sobre la situación actual de los pueblos indígenas de Colombia. Reflexiona sobre la necesidad de recopilar, procesar y conservar la memoria oral, diseña instrumentos y estrategias para la difusión la memoria oral, y nos ofrece un estudio sobre la construcción del marco teórico y conceptual y la delimitación de metodología del tratamiento técnico e identitario de la memoria oral indígena.

    Palabras clave

    <Bibliotecología social> <Bibliotecología política> <Rol social bibliotecario> <Memoria oral indigena> <Pueblos indígenas de Colombia>


    Abstract

    An important study on oral memory / local memory as a means and method of recording the history of indigenous peoples. Enter with a story about the current situation of indigenous peoples of Colombia. Reflect on the need to collect, process and store oral memory, design tools and strategies for disserninating oral memory, and offers a study on the construction of the theoretical and conceptual and methodology of technical treatment on delimitation of memory and identity indigenous oral.

    Keywords

    <Social library> <Library policy> <Social role library> <Indigenous oral report> <Indigenous peoples of Colombia>


     

     

    Introducción

    "La tendencia a pensar el mundo de acuerdo con un modelo dualista - según el cual nos dividimos de alguna forma esencial en dos: nosotros y ellos (un ellos que puede ser a su vez múltiple)- es tan antigua, cabría decir no sin cierta disculpable exageración, como nuestra conjlictiva especie..."2

    Siempre pensamos el mundo entre nosotros y los otros, identidad y alteridad, los civilizados y los bárbaros, oriente y occidente...

    La presente ponencia, pretende establecer líneas generales y espacios de reflexión en torno al conocimiento tradicional, oralidad, espacios de la oralidad y propuestas metodológicas para hablar de espacios interculturales que permitan el diálogo de saberes, basado en el respeto mutuo y reconocimiento del otro.

     

    1. Situación actual de los pueblos indígenas de Colombia

    En Colombia existen según el último censo 87 pueblos indígenas, 64 lenguas amerindias, con una población total de 1.392.623, siendo el 40% del total de población menor de 15 años3. Este estado actual es bien importante de analizar para plantear la urgencia establecer puentes de diálogo mtergeneracional entre los miembros de las comunidades.

    El Estado Colombiano reconoce en el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas la necesidad de crear espacios de diálogos interculturales en el siguiente sentido: "al ser Colombia un país plurietnico y multicultural el PNLB propicia los medios para que a través de las bibliotecas, los libros, la lectura y las narraciones se promueva el diálogo entre regiones, culturas y saberes, que comprenda la diversidad y se fortalezca el valor del respeto por el otro"4.

    No obstante lo anterior, sólo en momentos reciente del Plan se está trabajando en la creación de espacios de diálogos interculturales, tal vez porque se evidenció en las visitas de los funcionarios de la Biblioteca Nacional, lo que las comunidades locales vivían en su cotidianidad: "muy pocas bibliotecas realizan acciones orientadas a consolidar sus colecciones patrimoniales, especialmente aquellas a publicaciones locales. De esta manera, se pierde la oportunidad para que la biblioteca produzca sus propios medios de consulta, lo cual afecta negativamente la cultura, la identidad, la memoria colectiva y la historia"5.

     

    2. Necesidad de recopilar, procesar y conservar la memoria oral

    "La transmisión oral es el último reducto de mucho conocimiento jamás escrito. Con la muerte de cada anciano desaparece una biblioteca. La historia de su sociedad, Sus costumbres, sus relatos y sus recuerdos se marchan con el al reino del silencio. Su desaparición significa una enorme pérdida para el patrimonio cultural global... ".

    Edgardo Civallero, Bibliotecología.

     

    El universo cultural de los pueblos indígenas se encuentra registrado en la memoria de los abuelos y sabedores de las comunidades, la narración oral se constituye en el vehículo frágil que contiene información. Existe actualmente una cantidad indeterminada de información recopilada en diferentes escenarios y con diversos fines, los cuales pueden contribuir a la conformación de los fondos orales de las comunidades indígenas, se tomará como referente de análisis el pueblo wayuu.

    Los proyectos o actividades de recopilación de información sobre el universo cultural, que se han desarrollado en comunidades locales sin representación en escenarios visibles, terminan siendo propiedad de las entidades que recopilan la información y no de sus dueños legítimos, mientras que los resultados de dichas actividades no son socializados al interior de las comunidades, escuelas y colegios y organizaciones indígenas.

    En la historia oficial de Colombia existen varios intentos homogenizantes de la sociedad colombiana, irrespetando y negando los aspectos culturales de las sociedades locales, aún en territorios con población mayontariamente indígena (caso wayuu en la Alta Guajira). Los procesos homogenizantes (con fuertes visos de asimilación mtegracionistas) se han caracterizado por la imposición de lo guajiro (gentilicio de los habitantes de La Guajira) sobre lo wayuu (indígenas hablantes del wayuunaíki), lo occidental sobre lo aborigen, lo blanco sobre lo indígena, lo escrito sobre hablado, la historia oficial sobre la historia local y tradicional.

     

    3. La información que conforma la memoria oral/memoria local

    "Todo lo que somos y lo que sabemos, lo sabemos a través de los sueños; Nuestras creencias, nuestro sistema social, político y Jurídico provienen de las tradiciones de los abuelos, transmitidas a través de los sueños, es decir, no somos cualquier sueño".

    Jesús Rodríguez, Líder Wayuu

     

    La memoria oral es todo aquello que una persona recuerda o, también, se refiere a la capacidad de recordar, se relaciona con el proceso de aprender, de almacenar información y de recordarla6. La tradición oral es el vehículo por el cual transita, se perpetúa y recrea permanentemente el contenido del universo cultural de las comunidades indígenas, a pesar de innumerables intentos de plasmar en papel el conocimiento tradicional.

    Para la recopilación, conservación y difusión de la memoria oral se identifican dos tipos de información, los cuales se complementan para tener dos puntos de referencia para la comprensión del universo cultural wayuu:

    3.1 Lo que contamos nosotros /lo que cuentan los abuelos (waküjalakat / Süküjala laülaayu).

    Se encuentra registrada en la memoria de los ancianos (laülaayu), médicos tradicionales (outsü) y sabedores, así como las nuevas generaciones interesadas en preservar los usos y costumbres. Las historias, mitos, anécdotas, chistes, canciones, eventos, autoridades y personajes del universo cultural, sin interpretación o uso de metodologías occidentales.

    Las narraciones viajan a través de la tradición oral, haciendo su recorrido por cuatro mundos que conforman el universo cultural: humano, sobrehumano, natural y sobrenatural, que interactúan y se complementan permanentemente para darle sentido a la vida y la muerte en la sociedad wayuu.

    Las narraciones se constituyen en la base argumentativa para explicar el devenir histórico y mítico de la cotidianidad y comportamiento de la sociedad wayuu. Al no existir la palabra escrita y los documentos que sustenten hechos, se recurre a la oralidad para darle sentido armónico a sucesos como la muerte, la vida, la vida después de la muerte, el matrimonio, los comportamientos, las enfermedades y las soluciones de conflictos entre sus miembros. Son los usos y costumbres que comúnmente denominan los científicos sociales.

    La información del universo cultural se estructura como un tejido complejo que limita su clasificación en temas específicos propios de las técnicas bibliotecológicas actuales, lo que a su vez hace complejo los posteriores procesos de transcripción, registro, análisis, clasificación de contenido, almacenamiento, conservación y difusión de la información.

    3.2 Lo que cuentan los otros (Naküjalakat)

    Son los escritos, publicaciones y grabaciones sobre la oralidad y tradición oral y se caracteriza por la intencionalidad de quien escribe. Los informes, estudios jurídicos, antropológicos y sociales publicados en diferentes soportes y formatos, así como grabaciones hacen parte de este tipo de información.

    Entidades como Audiovisuales, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, la Organización Nacional Indígena de Colombia, las bibliotecas de universidades e instituciones de investigación, así como la colección particular de investigadores contienen repositorios de información que eventualmente pueden ser objeto de adquisición de este tipo de información a través de donación, compra o intercambio de información sobre la oralidad y tradición oral wayuu.

     

    4. Aproximación a la metodología de gestión

    A continuación se plantean los elementos metodológicos en forma general para tener en cuenta al momento de formulación, ejecución y seguimiento de actividades de recolección, conservación y difusión de la memoria oral:

    a)  Construcción del marco teórico y conceptual. El primer paso consiste en construir el marco teórico y conceptual que orientará el desarrollo de las actividades de recopilación, conservación y difusión de la memoria oral en sus diferentes etapas y componentes. En este punto las autoridades tradicionales, los abuelos (laülaayu, en el caso wayuu) juegan un papel importante teniendo en cuenta que las actividades deben ser concertadas en un proceso de desarrollo propio de las comunidades.

    b)  Delimitación de metodología, objetivos y alcances. Consiste en la definición de forma clara y precisa la metodología, objetivos y alcance de los programas y proyectos de recopilación, conservación y difusión de la memoria oral.

    c)  Conformación del Comité de Gestión. Se conforma el Comité Interdisciplinario con participación de profesionales de información y documentación, antropología, sociología, historia, comunicación social, derecho, así como personas y autoridades de la comunidad. La función del comité es determinar el tipo de información que se pretende recopilar y procesar, los usos y condiciones que se le dará, así como la disposición, conservación, protección y preservación de los soportes documentales en el mediano y largo plazo. En el Comité deberá ser presidida por una autoridad tradicional (Laülaayu en el caso wayuu).

    d)  Estructuración de técnicas, formatos e instrumentos de recolección de información. Se especifican las técnicas para la realización de entrevistas y los formatos con preguntas y contrapreguntas que serán definidas previamente por el Comité de Gestión, así como los escenarios y forma de recolección de información: duración de las entrevistas, instrumentos de registro (cámaras de video, cámaras fotográficas, grabadora, diario de campo, etc.), lugar de las entrevistas y perfil del entrevistador.

    e)  Identificación de personajes, eventos y autoridades a entrevistar. Se identifican los personajes, eventos y autoridades que serán entrevistados, en el caso wayuu, estos personajes y eventos serán: palabreros (putchejana/pütchipü), médicos tradicionales (outsü), ritos funerarios (ala-paja), el encierro en la adolescencia (akashiaja), solidaridad (ounuwawa), fiestas (miirraa), ancianos/autoridades tradicionales (laülaayu), pueden ser los temas que serán tratados en las entrevistas de recolección de información.

    f) Aplicación de formatos e instrumentos. Se realiza la aplicación de los formatos e instrumentos con entrevistas y grabaciones estructuradas, se sugiere utilizar varios instrumentos durante una entrevista (video cámara, cámara fotográfica, grabadora, cuaderno de apuntes, etc.), de tal forma que se puedan captar imágenes verbales y no verbales del entrevistado (por ejemplo, cuando los ancianos wayuu están hilando sus discursos, hacen figuras con la punta del bastón, así como pausas en la entonación y ritmo de las narraciones).

    g) Análisis y tratamiento técnico de la información. Implica el desarrollo de las actividades de análisis documental, transcripción de entrevistas, traducción, clasificación, catalogación y creación de instrumentos de descripción. Se debe tener cuidado de transcribir lo que se narra indicando las pausas, silencios, expresiones, ambiente en que se desarrolla la entrevista.

    h) Almacenamiento técnico de la información. Consiste en determinar, a través del Comité de Gestión, los elementos y recursos apropiados para el almacenamiento y conservación de los soportes documentales: soporte documental, software, bases de datos, hardware, lugares y condiciones de almacenamiento y protección. Y el tema de los derechos de autor.

    i) Definición de instrumentos y estrategias de difusión. Se definen los instrumentos y estrategias de difusión de la información a usuarios y entidades relacionadas con la gestión de información.

     

    5. Instrumentos y estrategias para la difusión la memoria oral

    Los instrumentos y estrategias permitirán hacer de la memoria oral un recurso de información útil para la compresión del universo cultural wayuu y un aporte a los esfuerzos de protección del patrimonio cultural de la nación. Para la comunidad es un elemento de reconocimiento de la diversidad cultural y una reafirmación de la identidad étnica:

    Instrumentos de difusión

    •   índices. Se elaboran índices que permitan ilustrar a los usuarios sobre el contenido del fondo documental de memoria oral.

    •   Catálogos. Permite tener una idea general de las características del fondo documental de memoria oral.

    •   Tesauros. Es necesario elaborar un lenguaje normalizado para la descripción del contenido de las tipologías documentales.

    •   Inventarios. Se elaborarán inventarios de los materiales y soportes que contiene el fondo documental de memoria oral. Los instrumentos y estrategias de difusión permitirán al usuario conocer las políticas y condiciones de acceso, uso y restricción a los fondos documentales que resulten del proceso de recolección, conservación y difusión de la memoria oral.

    Instrumentos de Comunicación

    •   Comunicación con entidades de gestión cultural. Con el propósito de compartir información, metodologías y recursos y evitar duplicidad de esfuerzos y recursos en la íormulación y puesta en marcha ele proyectos similares.

    •   Participación en Proyectos Educativos Institucionales. Con esto se pretende integrar el conocimiento contenido en los fondos orales en escuelas, colegios y las comunidades, para hacer de los fondos de memoria oral un recurso para recordar pasajes y eventos históricos de la cultura wayuu, como un mecanismo de reafirmación de la identidad cultural.

    •   Creación de becas de promoción y apoyo a la investigación. Para hacer del fondo de memoria oral un centro de referencia para estudios sociales sobre la comunidad, se promocionará y apoyará investigaciones que se realicen con material del fondo recopilado.

    •   Creación de casas del pensamiento. En las casas del pensamiento se realizarán actividades lúdicas y de reflexión sobre aspectos específicos de la cultura wayuu y conmemoraciones de fechas importantes de los movimientos indígenas.

    •   Promoción de los fondos de memoria oral. Se realizarán muestras documentales, así como la participación en eventos académicos y culturales sobre movimientos indígenas, donde se promocionarán los fondos de memoria oral.

    •   Participación de entidades de preservación de memoria oral. Para estar actualizados en conceptos, metodologías, captación de recursos, formación y capacitación permanente, se realizarán convenios con entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, que tengan por objeto la preservación de la memoria oral, así como la participación en comisiones nacionales e internacionales de prolección de memoria oral de los pueblos.

     

    6. A manera de conclusión

    Como resultado de los lineamienlos generales descritos anteriormente podemos enunciar a manera de conclusión:

    •   Los proyectos de recopilación, conservación de la memoria oral ele la comunidad wayuu requiere del apoyo entidades de diversos actores de las comunidades locales, que aporten en la construcción de una visión amplia de los objetivos, metodologías y alcances, así como la concertación, difusión y socialización de los resultados con la comunidad.

    •   Se debe contar con un equipo interdisciplmario que cubra las necesidades de información contenida en los conocimientos y cosmovisiones indígenas: Historia, Antropología, Literatura, Sociología, Lingüística, Comunicación Social, etc.

    •   Se debe hacer un esfuerzo por integrar actores de difusión y preservación de la memoria oral, en escuelas y colegios y la comunidad misma.

    •   Las ciencias de la información y documentación son necesarias para la definición de metodologías y mecanismos de clasificación, análisis documental y descripción de las tipologías documentales del fondo de memoria oral, ya que por lo general el contenido de las narraciones se comportan de forma compleja en su contenido informativo.

    •   La información recolectada debe conservarse en la lengua tradicional (wayuunaiki en el caso

     

    wayuu), para conservar elementos lingüísticos que pueden ser obviados al momento de realizar la traducción a otros idiomas.

    • Es necesario conformar los fondos de memoria oral para la conservación de la memoria colectiva, de propiedad de la comunidad que los crea y revitaliza permanentemente, con el fin último de mantener el legítimo derecho a existir...

    Y PARA TERMINAR...

    A manera de reflexión, planteamos lo siguiente: Qué esperamos de la relación Biblioteca Publica-Comunidades indígenas?. Multiculturalismo o Interculturalismo? ¿Mera coexistencia ele unidades culturales encerradas en sí mismas o diálogo entre los pueblos? ¿ensimismamiento o capacidad de "mirar al otro", de reconocerlo, de crear unos valores de pertenencia, común, compartida?

    La creación de centros de memorial local, centros de información de memoria oral se constituyen en un elemento esencial para la reafirmación de la identidad cultural y local, pero también como un espacio de diálogo intercultural si entendemos la interculturalidad como el "nivel más inmediato la exigencia moral de un espacio humanizado en el que hombres y mujeres venidos de todas partes - de otras culturas puedan desarrollar su manera de ser propia en compañía de otros, y "compartir un espacio comunitario, humano y humanizador", algo bien diferente a la reclusión de los diferentes en guetos tolerados".

     

    Notas

    1.    Ponencia presentada al Primer Encuentro Nacional de Interculturalidad y Biblioteca Pública: Palabra, Memoria e Identidad. Biblioteca Nacional de Colombia. 10 al 13 de noviembre de 2009. Bogotá (Colombia)

    2.    MUÑOZ, Jacobo. Dialogo o conflicto entre civilizaciones?. En claves de la razón práctica (enero-febrero de 2008) No 179. Madrid: 2008. pp. 38

    3.    DAÑE. Colombia una nación Multicultural: su diversidad étnica. Mayo de 2007. 45. E Bogotá. htlp://www.dane.gov.co/files/cen-so2005/etnia/sys/colombia jiacion.pdf

    4.    Documento Conpes 3222, pp. 3.

    5.    Documento Conpes 3222, pp. 4.

    6.    PEPPINO BARALE, Ana María. El papel de la memoria oral para determinar la identidad local.

     

    BIBLIOGRAFÍA

    CIVALLERO, Edgardo. Lengua y Tradición Oral. Taller de Bibliotecas Indígenas. Ciudad deGuatemala: 2006. htlp://tallerbibliotecasindigenas.blogspot.com/2006/08/unidad-4.html [Consulta: 13 de abril 2007].        [ Links ]

    DAÑE. Colombia una nación Multicultural: su diversidad étnica. Mayo de 2007. 45. P Bogotá, http://www.dane.gov.co/fi-Ies/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf [Consulta: 03 de noviembre 2009].        [ Links ]

    DOCUMENTO CONPES 3222: Lincamientos y Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Bogotá D.C., Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación Nacional (Versión aprobada 21 de abril de 2003); pp. 3.        [ Links ]

    MUÑOZ, Jacobo. Dialogo o conflicto entre civilizaciones?. En claves de la razón práctica (enerofebrero de 2008) No 179. Madrid: 2008. pp. 38-41        [ Links ]

    PEPPINO BARALE, Ana María. El papel de la memoria oral para determinar la identidad local. En: revista Casa del Tiempo. Junio de 2005. http://www.difusioncultural.uam.mx/revista/jumo2005/06.html [Consulta: 15 de abril 2007]        [ Links ]