SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número19BIBLIOTECA COLOMBIAHISTORIA DE UNA LUCHA DESIGUAL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    versión impresa ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. v.5 n.19 La Paz abr. 2012

     

    RESEÑAS

     

    EL UNIVERSO MÁGICO DEL EKEKO Y LAS ALASITAS

     

     


    Circula un nuevo libro: Alasitas, Universo de deseos, estudio etnográfico de Nelson Martínez Espinoza y Luz Castillo (investigadores del Museo Nacional de Etnografía y Folklore) con la colaboración de miembros del Observatorio Boliviano de las Culturas, editado por el MUSEF con auspicios de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. El MUSEF posee una de las colecciones más completas sobre el Ekeko y esta feria del calendario folklórico y ritual paceño que se ha extendido notablemente dentro y fuera del país. Mundo mágico que ha sido develado en la investigación realizada por los autores de esta obra, cuya importancia se basa en que estudia esta festividad desde la visión etnográfica-antropológica, resultado de un largo proceso de investigación de campo.

    En sus ocho capítulos, la obra se refiere al significado de Alasitas e Illa, el espacio geográfico y su extensión geográfica, las actividades rituales, los actores, los objetos, Alasitas en el Perú y la Feria de Alasitas como espacio social de reciprocidad. Una amplia bibliografía muestra estudios diversos sobre El Ekeko y Alasitas (arqueológicos, históricos, folklóricos y costumbristas), el complejo mundo de los artesanos incluyendo dos informes inéditos que reposan en los archivos del Musef, además de numerosas referencias de notas de prensa (fundamentalmente del 2010) y notas diversas obtenidas de la Internet. Llama la atención que un tema tan arraigado en el imaginario boliviano y peruano, no hubiera merecido en el pasado un estudio más completo y extenso, que aquellos avances de investigación que hemos señalado, lo que expresa el valor de este estudio.

    El personaje principal, el Ekeko (Ikiku, Eqeqo, Ekhako), es una deidad andina de origen ancestral, con fuerte presencia en la escena histórica desde el siglo XVIII. Temido y a la vez deseado, es motivo de devoción y celebración. Exigente, como toda deidad, exige mucha atención de los que se atreven a tenerlo en sus hogares. Se dice que es celoso, razón por la que las mujeres le guardan profundo respeto, a la vez distancia. Personaje rechoncho, de mejillas sonrosadas, dentadura blanca, carga todo lo que se necesita para el vivir bien: desde alimentos (papa, azúcar, arroz, fideos, etc.), aparatos y equipos electrónicos, herramientas de trabajo, dinero, enseres de casa, instrumentos musicales y todo lo que uno puede imaginar. Pero sobre todo, carga consigo mucha felicidad. Es el dios de la abundancia, por ello asegura la fortuna en el negocio, que nada falte en la casa, concretar anhelos y sueños. Cada viernes -en algunos casos martes- se le debe ofrecer cigarro y atención, pues si se enoja, es capaz de romper la armonía del hogar, incluso la ruptura del matrimonio o atraer a la mala suerte.

    Alasitas es la fiesta en la que reina y muestra su poder y magnanimidad. Fiesta que se extiende por tres semanas a partir del 24 de enero de cada año. Reúne a los mejores artesanos del país que ofertan sus obras, trabajadas con afán durante el año. Miles de artesanos exponen objetos en miniatura elaborados en cerámica, yeso, lata, migapan, tejidos, metales (plata, cobre), madera, que se ofrecen en este mercado persa inmenso que abarca el amplio campo ferial destinado a este fin. A su alrededor surgen comercios de toda índole, entre ellos los de comida criolla y deliciosos platillos, a la par de juegos de azar, como la lota y las populares “canchitas”, que entretienen a niños, jóvenes y ancianos. Otro espacio de la feria está destinado a la venta de cerámica utilitaria y ritual, donde no faltan las vasijas de ch’alla y artículos finamente trabajados en mimbre y madera resistente, con la que se elaboran utensilios de cocina. Cientos de miles se vuelcan, el medio día del 24 de enero, a plazas, templos (la Catedral, por ejemplo) y a numerosos campos feriales en los barrios de las ciudades de La Paz y El Alto, para adquirir el bien anhelado y hacerlo bendecir con el Yatiri (sacerdote andino). Todas las clases sociales se dan cita el 24 de enero a esta fiesta ritual, que abre un espacio y tiempo sagrado, en el que la población compra la miniatura que representa su deseo, con la seguridad que su sueño se hará realidad en el curso de ese año. Casas y edificios, autos último modelo, camiones, buses, lotes y terrenos con viviendas de medias aguas y sus respectivos títulos de propiedad; títulos de bachiller y de licenciatura o maestría; sapos, elefantes y animales que traen suerte. Mujeres que desean casarse y formar hogar, compran gallos de yeso en miniatura y los hacen bendecir con el Yatiri, pero luego se dirigen al puesto del Registro Civil más próximo, también dentro del contexto de la feria, en una especie de parodia de legitimación de la unión.

    Alasitas es también el momento ideal para evaluar el desempeño de la clase política del país, por medio de los periodiquitos que hacen gala de la ironía, la crítica y el sarcasmo para llamar la atención de las cosas negativas del gobierno y la oposición. La prensa formal compite, con sus mejores redactores, para cautivar al lector. Son ediciones de lujo y antología, infaltables en el hogar. Lo lamentable es que con la incursión de la prensa formal, se ha extinguido el antiguo periódico de Alasitas, generalmente impreso en medios rústicos por editor anónimo, que se cuidaba de esconder la identidad para evitar represalias. Una memoria, sin duda alguna, peculiar. Alasitas tiene varias facetas, una de ellas, sagrada y simbólica, mueve un universo desconocido para el común, con fiestas cristianas y ‘paganas’, adorando a la imagen de la Virgen María, que comparte ese espacio con el dios de la abundancia, el Ekeko. Los autores señalan que ese universo de deseos, un mundo de relaciones recíprocas, “reafirma la identidad cultura urbana y mestiza, en la que el intercambio se subordina a la reciprocidad y el dinero al don”.

     

    LOS AUTORES

    Luz Eliana Castillo Vacano. Antropóloga (UMSA), Magíster en investigación en Ciencias Sociales en la Universidad del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia. Es Jefe de Investigación en el MUSEF y consultora en temas vinculados al patrimonio cultural boliviano. Publicó “El imaginario de cultura en el teatro”, “El Kusillo, museos, patrimonio y gestión”, “Catalogación de bienes culturales”, y diversos artículos sobre danzas folklóricas, pedagogía en el museo y fiestas paceñas.

    Nelson Martínez Espinoza. Consultor del MUSEF. Licenciado en Comunicación Social con estudios de Maestría en Investigación, Comunicación y Cultura de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Investigador en culturas urbanas e imaginarios sociales. Fue investigador del proyecto “Imaginarios urbanos de América Latina”, dirigido por el Prof. Armando Silva. Presentó ponencias sobre Culturas populares urbanas en la Reunión Anual de Etnografía RAE, desde el 1995.

     

    Luis Oporto Ordóñez