SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número16DIA DEL ARCHIVISTA BOLIVIANA MESA REDONDA SOBRE LA HISTORIA DE LA ARCHIVÍSTICA BOLIVIANA (SIGLOS XVI-XX)ARCHIVOS GRAFICOS (CARTELES) DE BOLIVIA: CINEMATECA BOLIVIANA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    versión impresa ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. v.5 n.16 La Paz oct. 2011

     

    MEMORIA BIBLIOGRAFICA

     

    MANCHAY PUYTU
    EL AMOR QUE QUISO OCULTAR DIOS

     

    MANCHAY PUYTU THE LOVE THAT GOD TRY TO HIDE

     

     

    Néstor Taboada Terán*

    *Escritor y ensayista boliviano

     

     


    RESUMEN 

    La obra Manchay Puytu, del escritor Néstor Taboada Terán, ha trascendido las fronteras de Bolivia y ha dado lugar a una serie de hipótesis sobre su origen. El autor comenta en este artículo la historia singular de esta novela que ha sido traducida a varios idiomas y ha merecido una tesis doctoral. Escrita en primera persona, esta relación nos permite acompañar el trajín intenso al que se vio sometido el autor en su ajetreada vida políica-intelectual, pues la obra, según refiere el autor, ha sido concebida como una denuncia contra la dictadura del Cnl. Hugo Bánzer Suárez (1971-1978).  

    Palabras clave

    <Novela histórica> <Dictadura militar en Bolivia, 1917-1978> <Hugo Bánzer Suárez> <Tradición colonial potosina>


    ABSTRACT

    The Manchay Puytu work of the writer Néstor Taboada Terán has transcended the borders of Bolivia and has given rise to a series of hypotheses about its origin. The author discussed in this article the unique history of this novel has been translated into several languages and has earned a doctoral thesis. Written in first person, this relationship allows us to accompany the intense bustle that was subjected the author in his busy train-intellectual life, because the work, as concerns the author, it has been conceived as a complaint against the dictatorship of the Cnl. Hugo Bánzer Suárez (1971-1978)  

    Keywords

    <Historical novel> <Military dictatorship in Bolivia, 1917-1978> <Hugo Bánzer Suárez> <Colonial tradition in Potosí> 


     

    En 1972 --edad de oro de la dictadura banzerista-- después de cuatro meses de detención política indebida y con sus consiguientes desatinos de violencia, tortura y quema de libros en la “Plaza 14 de Septiembre” de la ciudad de Cochabamba, fui exiliado a la República Argentina. Durante los seis años de destierro no quise escribir artículos de denuncia tradicional contra la dictadura del coronel Hugo Banzer del frente nacionalista, y se constituya después en el  aval sanguinario para sus treinta años de impunidad. Y decidí más bien escribir una obra literaria de denuncia pero no al modo usual lloriqueante que se conocía, sino a través de una leyenda  potosina del siglo XVIII: Manchay Puytu, un relato oral colonial, poema quechua anónimo y música autóctona, yaraví que se interpreta con quena introducido en un cántaro enorme.

    Armándome de valor civil, eché mano de la amistad que me unía, desde mis primeros años, con el cronista potosino Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela, autor de varias obras que fueron saqueadas con impunidad por escritores de todas las épocas. La mayor de las usurpaciones sufridas fue La Bellísima Floriana por Nataniel Aguirre. Y Aguirre lo confiesa sinceramente en la obra plagiada. Varias lecturas de la Historia total escrita por Arzans de Orsúa y Vela me sirvieron para tener una idea cabal y correcta de la Villa Imperial de  Potosí en el siglo XVIII. Este historiador manoseado y saqueado ha sido tildado de “novelista” y, calificado con la “conspiración del silencio”, por la anticultura desde los viejos tiempos de la oligarquía feudal.

    En los seis años de exilio de Buenos Aires preparé los hilos de la novela que me permitirían trasladarlos al telar con éxito. Urdía mi homenaje a la dictadura en Manchay Puytu, que en idioma quechua quiere decir Cántaro del Miedo. Concebí varios personajes que acompañen los amores prohibidos de la india María Cusilimay con el sacerdote Antonio de la Asunción: Bigardo conquistador español que amó a 360 mujeres nativas; Ñauparruna  Hombre Antiguo, indio inmortal, el que sabe todo; Bienvenido Catanga negrito multiuso de los mandados y vendedor ambulante en la Plaza de los Regocijos de caramelos Tablitas del Señor y Tetitas de Monja; Pintor Albino Melchor Pérez de Holguín y terminando con el Cronista Arzans de Orsúa y Vela.

    El trabajo de la novela Manchay Puytu el amor que quiso ocultar Dios, me llevó 14 meses ininterrumpidos con un cuadro laboral de 15 horas por día, sin domingos ni feriados. Un record de sacrificio creador.

    Manchay Puytu nació en Buenos Aires, República Argentina, en septiembre de 1977, exactamente 34 años cumplidos. El mascarón de la Casa de Moneda llamado “el troquel heráldico de la ciudad”, ocupó las portentosas vitrinas de las librerías de Buenos Aires, gracias a la Editorial Sudamericana y su asesor literario Enrique Pezzoni, experto en la publicación de literatura latinoamericana y universal. Lo mío fue un éxito clamoroso. La leyenda del Manchay Puytu conmovió a la opinión pública, tanto que en Bolivia arrestaron al cantante  español Rafael que pretendía aparecer como autor de aquel relato quechua del siglo XVIII. La Sociedad Argentina de Escritores (SADE) me concedió el Premio Faja de Honor 1978. En diferentes años, este galardón obtuvieron Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y Julio Cortázar.

    Dentro de la literatura universal la novela Manchay Puytu el amor que quiso ocultar Dios ocupa un sitial importante tanto así como La Balada de Claribel de Franz Tamayo, Romeo y Julieta de William Shakespeare y Los amantes de Teruel de Juan Eugenio Hartenzenbush.

    La novela Manchay Puytu el amor que quiso ocultar Dios es la obra boliviana más admirada de la literatura latinoamericana, por eso es parte de las Diez Mejores Novelas de la Literatura Boliviana (Memorias del Último Soldado de la Independencia de Juan de la Rosa, Raza de Bronce de Alcides Arguedas, La Chaskañawi de Carlos Medinaceli, Los Deshabitados de Marcelo Quiroga Santa Cruz, Aluvión de Fuego de Oscar Cerruto, Metal del Diablo de Augusto Céspedes, Matías el Apóstol Suplente de Julio de la Vega, Manchay Puytu el Amor que Quiso Ocultar Dios de Néstor Taboada Terán, Felipe Delgado de Jaime Saenz y Tierras Hechizadas de Adolfo Costa du Rels). Una encuesta periodística seria  con intervención de más de sesenta expertos en literatura boliviana  promovida por Carlos D. Mesa Gisbert, del 5 al 1 de julio de 1983.

    En la República Argentina la destacada Fundación Cultural Konex  ha otorgado distinciones a las mejores figuras de las Letras del Mercosur:

                BOLIVIA:        Néstor Taboada Terán

                BRASIL:          Rubem Fonseca

                CHILE:            Nicanor Parra

                PARAGUAY:   Augusto Roa Bastos

                PERÚ:             Mario Vargas Llosa

                URUGUAY:     Idea Villariño

    La leyenda de amor Manchay Puytu,  que va acompañada por la música precolombina de yaraví y la poesía colonial quechua, fue presentada en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, EEUU; y el mayor músico del país, el compositor potosino Alberto Villalpando, trasladó a una excepcional ópera en tres actos y cinco escenas. Actuaron: Freddy Terrazas, director de orquesta; Giovanni Silva Terán, tenor; María René Ayaviri, soprano; Ricardo Estrada, barítono; Gastón Paz Zegarra, barítono; Hugo Silva, bajo y Gerardo Arteaga, bajo. Se encuentra Manchay Puytu el amor que quiso ocultar Dios  pendiente de presentación en escenarios de primera en el exterior del país.

    Manchay Puytu había sido explotada mucho tiempo  primero como “tradición” por el escritor peruano Ricardo Palma, quien obtuvo la versión potosina de la escritora argentina Juana Manuela Gorriti, esposa separada del presidente Manuel Isidoro Belzu y autoexiliada al Perú. La Gorriti recibió una paliza de Belzu por celos del general Adolfo Ballivián, incomparable levantador de faldas de la época. Belzu halló cartas comprometedoras pero Juana Manuela se disculpó con el argumento de la novela La Quena que estaba escribiendo, versión de la leyenda boliviana  Manchay Puytu. La paliza la ofendió tanto que abandonó a su marido y a sus dos hijas. Juana Manuela en el exilio del Perú publicó La Quena. Y retornó al país cuando Belzu murió atracado en el Palacio Quemado presidencial por los generales Mariano Melgarejo y Narciso Campero.  

    Cuando yo cursaba los primeros años de educación básica en la Escuela Experimental “España”, mi madre Victoria Terán Acevedo, que era gran cultora de literatura oral, a mí y a mis dos hermanas -Felicidad y Josefina- nos hizo conocer aquella leyenda de amor prohibido con la advertencia de no difundirla porque era penada por las autoridades del Estado. Se trataba de  una obra censurada por los amores contraídos de un sacerdote con una india. Treinta y cinco años más tarde, en el destierro de la dictadura bancerista, en Buenos Aires, tomé como argumento aquel relato para denunciar un estado de cosas que me parecía censurable. En el Libro Tercero de Manchay Puytu: Wakayñán: El Sendero del Llanto, Capítulo X,  el cura Antonio de la Asunción confiesa en el País de los Espíritus que ha vivido martirizado por el Gran Miedo. Mis lectores consideraron que yo estaba identificado con el Hombre Antiguo, Ñauparruna, por algo mi padre me había puesto el nombre de Néstor, el príncipe de mayor edad que asistió al sitio de Troya.

     

    Cochabamba, 12 de octubre de 2011