SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue14THE AMAZING LIBRARY OF FOOTBALL OF IVAN AGUILAR MURGUÍAARCHIVES, LIBRARIES AND MUSEUMS. MAY AND JUNE CHRONOLOGY author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    Print version ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. vol.5 no.14 La Paz June 2011

     

    ACTIVIDADES DE LA BAH-ALP

     

    AÑO DEL CENTENARIO DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO
    ACTIVIDADES DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO
    ESTADÍSTICAS MAYO - JUNIO

     

    ACTIVITIES OF THE LIBRARY AND HISTORICAL ARCHIVE.
    STATISTICS MAY-JUNE

     

     

    Sandra de la Quintana Ríos*, Fabiola Carla Nina López**

    * Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información UMSA Responsable de Biblioteca
    ** Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información UMSA Encargada del Área de Circulación y Referencia

     

     


    RESUMEN

    Informe basado en datos cuantitativos y descripción cualitativa de los servicios de la Biblioteca y Archivo Histórico en el tercer bimestre (mayo-junio) del año. Incluye relación de investigaciones en curso y breves reseñas de nuevas publicaciones que han ingresado a la Biblioteca.

    Palabras clave

    <Servicios bibliotecarios> <Investigaciones en curso> <Nuevas publicaciones>


    ABSTRACT

    Report based on quantitative data and qualitative description of the services of the library and historical archive in the third two months (may-june) of the year. Includes relationship of research in progress and brief reviews of new publications that have entered the library.

    Key words

    <Librarian services > <Actual research> <New publications >


     

     

    INTRODUCCIÓN

    Como es ya tradicional, una tarea del Área de Circulación y Referencia, es la de presentar a nuestros lectores estadísticas de nuestros servicios, esta vez las correspondientes a mayo y junio. En ellas podrán encontrar además un resumen de las actividades que la Biblioteca y Archivo Histórico ha desarrollado, no solo dentro sino también fuera de nuestra institución, previa autorización de nuestras autoridades.

     

    ESTADÍSTICAS

    La afluencia de usuarios en estos dos meses aumentó considerablemente, estudiantes de pre y postgrado de universidades nacionales y extranjeras, institutos y escuelas normales y funcionarios de diversas instituciones, han acudido a nuestra institución para resolver sus necesidades de información. Igualmente trabajamos de manera muy cercana con investigadores nacionales y extranjeros, brindándoles el mayor apoyo posible, en cuanto al manejo de nuestros catálogos e información y en numerosas ocasiones proporcionándoles información acerca de otras bibliotecas y centros de documentación en La Paz o el país.

    Con estas connotaciones señalamos que en mayo atendimos 866 consultas entre nuestros usuarios comunes e investigadores, y en junio tuvimos un total de 694 consultas. A continuación, como ya es costumbre, les presentamos nuestro informe gráfico para mayor comprensión: Gráfico 1.

     

    INVESTIGACIONES

    En esta sección presentamos una relación pormenorizada de todas las investigaciones en curso que se han desarrollado durante estos dos meses. Toda la información al respecto, se extrae del Registro de Investigadores, requisito previo para que el investigador acceda a los materiales bibliográficos documentos que este repositorio custodia.

    Licenciatura

    1.   Editoriales en la época de la Guerra del Chaco. Universidad Católica Boliviana-Carrera de Comunicación.

    2.   Del Estado Nacional al Estado Plurinacional. University of North Carolina of Charlotte (EE.UU.).

    3.   La Educación de la Mujer en la época Liberal. Universidad Mayor de San Andrés.

    Maestría

    1. Incorporación de la Mujer en la Policía. Universidad Mayor de San Andrés.

    Doctorado

    1.     Produciendo la Nación: Mineros y Estado. Universidad de Wisconsin (EE.UU.).

    2.     Los gobiernos de Peñaranda y Villarroel. Queens College (EE. UU).

    Investigación aplicada

    1.     Federaciones del Trópico de Cochabamba. Universidad Mayor de San Andrés-Carrera de Sociología.

    2.     Historia Teatro Municipal. Investigador Independiente.

    3.     Bomberos de Antofagasta en la Guerra del Pacífico. Policía Boliviana.

    4.     Efecto de la caída de la bolsa de Nueva York en la Minería (1929). Universidad Católica Boliviana.

    5.     Situación Política de Bolivia 1993-1997. Soluciones para el Desarrollo (consultores).

    6.     Mejores piezas publicitarias. UDABOL.

    7.     Compañías y elencos de teatro (1900-1910). Universidad Mayor de San Andrés-Carrera de Historia.

    8.     Recopilación hemerográfica sobre publicaciones referidas a la Festividad del Gran Poder. Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF).

    9.     Origen del instrumento político IPSP en las seis Federaciones del Trópico de Cochabamba. Universidad Mayor de San Andrés.

    10.   Mártires de la Democracia- Caso Luis Espinal. Universidad Mayor de San Andrés.

    11.   La Diablada 1970-1980. Universidad Mayor de San Andrés-Carrera de Derecho.

    12.   Historia de los Periodos Electorales 1985-2009. University of Misisipi.

    13.   El rol de las mujeres en la Guerra del Chaco. Universidad Tawantinsuyo Ajila (UTA).

    14.   Legislación laboral y empleo. Embajada de Dinamarca.

    15.   Fronteras y presencia estatal siglos XIX-XX. Universidad Mayor de San Andrés.

    16.   Emergencia del IPSP. Universidad Mayor de San Andrés.

    17.   Rostros y retratos de protomártires 1809. Universidad Mayor de San Andrés-Carrera de Artes.

    18.   Gobiernos Populistas. Universidad Mayor de San Andrés.

     

    PRESENTACIÓN DE LIBROS

    Como no podía ser de otra manera, estos dos meses desarrollamos una agenda muy apretada y con muchas actividades de por medio, las cuales deseamos hacer conocer a todos ustedes y compartir los resultados alcanzados. En este entendido, a continuación desarrollamos cada una de nuestras actividades durante los meses de mayo y junio.

    "Destrucción de la Riqueza Documental y Bibliográfica y la Necesidad de su Rescate para el Desarrollo Nacional" (06/05/2011)

    Con la presencia de Edgar Ramírez (Sistema de Archivo COMIBOL), Cnl. Simón Orellana (ex Director de Archivos Históricos de la FF.AA.), Beatriz Tames (Bibliotecaria-Cochabamba), Omar Aquino (ex Archivero de la Asamblea Constituyente) y el Director de la Biblioteca y Archivo Histórico de la ALP, se presentó la memoria que recoge las ponencias presentadas en el Seminario Internacional de Archivística que desarrolló esta temática. Asistió numeroso público, entre ellos alumnos de diferentes universidades, personal del Sistema de Archivo de la COMIBOL, archivistas de La Paz y del interior, y sobre todo la presencia de archiveros militares de las FF. AA. del Estado.

    Archiveros militares de las FFAA. Foto GME

    En la testera los expositores sobre la "Destrucción de la Riqueza Documental y Bibliográfica". Foto GME

    Presentación del Diccionario de Poetas Bolivianos (31/05/2011)

    Obra del investigador cultural Elias Blanco Mamani que recoge datos de 1.076 autores nacionales, cuya presentación reunió a un público muy diverso, como estudiantes, intelectuales y familia del escritor. Dicha presentación contó con la presencia de la Dra. Mónica Velásquez, lic. Rodolfo Ortiz de la Revista Mariposa Mundial, y nuestro director, quienes tuvieron a su cargo los comentarios a propósito de la obra.

    Presentación del libro "La vida de un hijo regalado" (16/06/2011)

    Actividad organizada de forma conjunta con el Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia, la Sociedad Boliviana de Escritores y la Biblioteca y Archivo Histórico de la ALP. La Vida de un Hijo Regalado del Néstor Yépez Aduviri contó con la presencia de la Dra. Mary Money (Presidenta del Colegio de Historiadores de Bolivia), Carmelo Corzón (Ediciones CIMA), Néstor Yépez (autor), y por supuesto de todos nuestros distinguidos invitados que asistieron a la convocatoria de la familia Yépez Aduviri. La noche estuvo impregnada de momentos significativos, tanto para el autor como para el público asistente y ni qué decir de las efusivas e importantes intervenciones de nuestros panelistas, no nos queda nada más que agradecer por su asistencia.

     

    ACTO DE HOMENAJE (30/06/2011)

    El Centro de Investigaciones Etnoarqueológicas de La Paz, dirigido por el Arqueólogo José Huidobro, en acto solemne ha otorgado la Presea Sagrado Escudo Patrio de la República del Perú a destacadas personalidades tanto nacionales como extranjeras. Entre las que podemos mencionar: Cnl. DAEN Julio César Maldonado, Vicerrector de la Universidad Militar de Bolivia; Lic. Edgar Ramiro Mendieta, Conservador y restaurador de Bienes Muebles; Dra. Rita Sánchez Torres destacada abogada boliviana; Lic. Alvaro Fernholz Jemio destacado arqueólogo boliviano.

     

    EXTENSIÓN CULTURAL

    En este acápite desarrollamos todas las invitaciones que la Biblioteca y Archivo Histórico recibe para ser participe de un sin fin de actividades. Un resumen de ellas a continuación:

    Universidad Pública de El Alto (02/06/2011)

    La Carrera de Historia de la Universidad Pública de El Alto, organizó la 1ra. Feria del Libro "Panka Qhatu" que tuvo como escenario el patio principal de esa Casa Superior. En esta primera versión participaron la Vicepresidencia del Estado, a través de su Biblioteca y Archivo Histórico, y otras instituciones que le dieron la importancia que se merece a tan significativo esfuerzo.

    Viñetas con Altura (7-9/06/2011)

    Primer Congreso Nacional de Historietistas desarrollado del 7 al 9 de junio en el museo Tambo Quirquincho. La Biblioteca y Archivo Histórico de la ALP participó con una ponencia en la mesa denominada "Aspectos Legales en la Producción de Historieta".

    "La Paz zona Sur" (17-26/06/2011)

    Como su nombre lo indica, esta feria se instaló en la zona Sur de La Paz (Barrio de San Miguel). Durante 10 días el stand de la Biblioteca y Archivo Histórico se hizo presente con el objetivo de dar a conocer toda la producción intelectual de la Vicepresidencia del Estado, además de dar a conocer los servicios las distintas colecciones que custodia este repositorio.

    Centro Cultural "La Utopía" Biblioteca Popular (18/062011)

    Ubicado en la ciudad de Quillacollo (Cochabamba). Con la creación de la Biblioteca Popular el Centro Cultural pretende dar acogida a un universo de lectores entre estudiantes, universitarios e investigadores, para cuyo propósito la Biblioteca y Archivo Histórico fue invitada a participar del acto de inauguración y entrega -en calidad de donación- de publicaciones de la Vicepresidencia del Estado para beneficio de los habitantes de dicha ciudad.

    Quime: "Entre el Rumor del Río y el Aroma del Eucalipto" (11/06/2011)

    Realizado en la ciudad de Quime (provincia Inquisivi, La Paz) y organizado por el Club del Libro "13 de Octubre-Rosaline de Urquiola", la Honorable Alcaldía de Quime, la Unidad Educativa "Nacional de Quime" y la familia Gutiérrez Aro. En esta oportunidad el Director de la Biblioteca de la ALP hizo la entrega de nuestras publicaciones a la Biblioteca de Quime.

    Feria del libro

    Otra de nuestras características es la participación activa en las Ferias de libro que nos permiten llegar a barrios de nuestra ciudad y ciudades alejadas del centro político, que es una magnífica oportunidad para interrelacionarnos con diferentes instituciones.

     

    NUEVAS PUBLICACIONES

    Estimados usuarios de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, llegamos a ustedes con reseñas de los títulos ingresados durante los meses de mayo y junio a la Biblioteca. Nuestros amables lectores encontrarán temas relacionados a Filosofía, Ciencias Sociales, Historia y Sociología. Por razones de espacio, en esta sección, no incluimos las reseñas de todos y cada uno de los títulos ingresados durante este bimestre.

    Barnadas, Josep M.

    BIBLIOTHECA BOLIVIANA ANTIQVA: IMPRESOS COLONIALES (1534-1825)

    Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia/Centro de Estudios Bolivianos Avanzados, 2008. 2 T.

    Solicitar: T. I (11760) T. II (11761)

    Este monumental repertorio bibliográfico viene a sumarse a las bibliografías de mayor autoridad del país. Los largos años de investigación de su compilador; los innovadores y trascendentalescriterios utilizados en la adscripción de obras del antes inimaginable e ignorado corpus literario de Charcas, obras a veces exclusivamente charqueñas y otras de "pertenencia compartida"; la descripción exclusiva , salvo casos excepcionales, de aquellas obras impresas que el autor tuvo oportunidad de examinar ; su amplitud cronológica (todo el periodo colonial); y las millares de piezas descritas, entre otros aspectos, confluyen permitiendo que Bibliotheca Boliviana Antiqva marque un nuevo hito dentro de lo que el autor llama la "tradición bibliográfica central boliviana". (De la presentación)

     

    Bedregal Gutiérrez, Guillermo

    DE BUHOS, POLÍTICAS Y PERSECUCIONES: MIS MEMORIAS

    s.l.: Instituto de investigación, Formación y Capacitación Democrática Carlos Montenegro, 2009. 2 T.

    Solicitar por: T. 1 (11651) T. 2(11652)

    El presente libro, en dos tomos, es una autobiografía de Guillermo Bedregal, mediante la cual pretende dar respuestas a las preguntas que con mayor frecuencia le han planteado sus entornos más cercanos, así como, en palabras del propio autor, sus enemigos y él mismo.

    Connotado personaje de la cúpula del MNR, rememora en De Buhos, Políticas y Persecuciones pasajes de su vida personal, política e intelectual, evocando pasajes de su juventud en Cobija, haciendo también remembranza de su contribución sociopolítica, junto a figuras destacadas del proceso político y social, como el estadista Víctor Paz Estenssoro, intelectuales, militares, dirigentes, entre otros.

     

    Bieber, León E.

    PRESENCIA JUDÍA EN BOLIVIA: LA OLA INMIGRATORIA DE 1938 -1940

    Santa Cruz de la Sierra: El País/Lewy Libros, 2010

    Solicitar por: 11758

    La obra está dividida en cinco partes, a la que se suman algunos anexos que enriquecen la investigación: en la primera parte (Refugio para miles de judíos) el autor analiza la política antisemita del nacionalismo alemán así como la política boliviana con respecto a la inmigración judía. La integración económica es el título de la segunda parte, en la que Bieber hace una radiografía de la situación económica de los inmigrantes judíos al llegar a Bolivia.

    A partir de la exitosa integración económica, el autor estudia La problemática de la integración sociocultural, en la tercera parte. La cuarta parte, Masivo éxodo y legado, contiene el estudio de la emigración de miles de judíos de Bolivia, así como el aporte que dieron al desarrollo del país. Finalmente, el autor incluye una quinta parte, Asimilación. Añoranzas. Gratitud, en la que estudia el difícil caso de las manifestaciones de asimilación así como los sentimientos de añoranzas y agradecimiento por parte de los protagonistas. (De la presentación)

     

    Calderón, Fernando

    SOCIEDADES EN MOVIMIENTO: ENTRE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES, Y LA INFLEXIÓN HISTÓRICA

    La Paz: Plural/CESU-UMSS, 2010

    Solicitar por: 11755

    El libro Sociedades en movimiento, recoge una serie de siete artículos inéditos en Bolivia, pero ampliamente debatidos en América Latina en las dos últimas décadas.

    Cada artículo sintetiza procesos de investigación y de reflexión amplios llevados a cabo en toda la región, la mayoría de ellos recogidos en sendas publicaciones de difusión latinoamericana. (Del prólogo)

     

    Contreras, José Enciso (coord.)

    CEDULARIO DE LA AUDIENCIA DE LA PLATA DE LOS CHARCAS (SIGLO XVI)

    Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 2005

    Solicitar por: 11655

    En las cédulas (y los otros tipos diplomáticos que se han incorporado en el Cedulario, como p. ej., provisiones reales, cartas, etc.) se abordan diversas materias. Algunas aluden asuntos generales, comunes a todas las audiencias indianas, y fueron enviados a todas las provincias. De igual forma, esta colección incluye cierto número de cédulas y provisiones dirigidas enfáticamente al virrey del Perú, pues se aplicaban igualmente en el territorio de Charcas. Un numero mayor se dirigen a la Audiencia de La Plata, como fue llamada comúnmente en aquel tiempo, entre la extensa variedad temática, los contenidos más frecuentes son la organización de la audiencia misma, así como el control de la conducta de sus oidores, la administración del erario, la organización de la iglesia en Indias, y materias relacionadas con la población indígena. (Del prólogo)

     

    De Luca, Enzo

    AYMARA: ATINI, KANKAÑA / PODER E IDENTIDAD

    s.l.: Moreno Art. Graf., 2005

    Solicitar por: 11756

    El presente libro es la memoria fotográfica del fin del siglo veinte, plasmada en fotografías tomadas entre 1990 y 2005, de movimientos sociales, cambios en el proceso político y rostros campesinos, dirigentes, indígenas y diferentes actores sociales.

     

    De Luca, Enzo

    EL SER Y EL PODER: CONCIENCIA Y CONSECUENCIA

    La Paz: Moreno Artes Gráficas, 2010

    Solicitar por: 11753

    En el prese4nte texto encontramos temas como: Construcción de la identidad, variables; Dimensión de cultura, Moral e Instinto; Monismo Occidental, Epistemología Dual; Invención del Tiempo, Eternidad y Ciencia; Emergencia Ontológica, Dirección de la Historia; Poder e Identidad, Idiomas y Lenguajes; El Poder y el Delirio, Palabras de la Locura y Verdad Posible, Ética Consecuente.

     

    Démelas, Marie-Danielle

    NACIMIENTO DE LA GUERRA DE GUERRILLA: EL DIARIO DE JOSÉ SANTOS VARGAS (1814-1825)

    La Paz: Plural / Instituto Francés de Estudios Andinos, 2007 - Contiene CD

    Solicitar por: 11750

    Este libro defiende la tesis de que la guerra de guerrillas, tal como la conocemos en este siglo XXI, nació en el mundo hispánico e hispanoamericano a principios del siglo XIX, para difundirse después en el resto del mundo.

    La existencia en los archivos bolivianos de un documento excepcional, el diario llevado a cabo por un guerrillero de la zona de los Valles en los años 1814-1825, permite conocer como empezó este proceso. (De la contratapa)

     

    Mendieta, Pilar

    ENTRE LA ALIANZA Y LA CONFRONTACIÓN: PABLO ZARATE WILLKA Y REBELIÓN INDÍGENA DE 1899 EN BOLIVIA

    La Paz: Plural, 2010

    Solicitar por: 11759

    El libro se propone analizar un hecho histórico concreto: la rebelión indígena de Pablo Zarate, más conocido como el Willka. Esta rebelión fue, sin lugar a duda, una de las más importantes rebeliones indígenas de la historia de Bolivia.

    El trabajo saca a la luz la historia del movimiento de los apoderados generales, la lucha por la defensa de las tierras de comunidad y la alianza, que, durante el conflicto llamado Guerra Federal de 1899, se entabló entre los apoderados al mando de Pablo Zarate y los liberales al mando José Manuel Pando. Abarca también la historia de los hechos acaecidos en Mohoza, en el gobierno indígena de Peñas, así como las consecuencias de este gran movimiento indígena.

     

    Lazarte R., Jorge

    NUEVOS CÓDIGOS DE PODER EN BOLIVIA

    La Paz: Plural, 2010

    Solicitar por: 11754

    Bolivia está experimentando un proceso de rediseño y sustitución de sus instituciones "neoliberales" por otras nuevas, "postcoloniales". El Estado ha sido rebautizado de "plurinacional" y la república", que estuvo vigente desde 1825, ha sido eliminada en nombre de la "revolución democrática y cultural". El propósito declarado por los gobernantes es pasar del control del gobierno al control de la "totalidad "de poder. Todo este proceso ha sido presentado como una profundización de la democracia. Sin embargo, los códigos de poder de los que hoy gobiernan Bolivia no parecen ser compatibles con una cierta idea de la democracia como sistema de derechos y garantías propias del Estado de derecho. Pero, sobre todo, no se entendería nada de lo que se hace, dice o calla desde el gobierno, sino se tomara en cuenta estos códigos de poder que hacen inteligible lo que a primera vista parece puro ruido y confusión. (De la contratapa)

     

    Morales Peña, Carlos

    ENTREVISTA CON LA GLOBALIZACIÓN: AMÉRICA LATINA EN LA ENCRUCIJADA DE LA MUNDIALIZACIÓN A COMIENZOS DEL SIGLO XXI

    La Paz: Plural, 2008

    Solicitar por: 11751

    Entrevista con la globalización: América latina en la encrucijada de la mundialización a comienzos del siglo XXI es una obra que busca respuestas que nos permitan explicar los complejos fenómenos que afectan a la región latinoamericana, en general, y a Bolivia en particular, de forma tal de adoptar una acción transformadora del entorno que nos rodea. (De la contratapa)

     

    Patzi Paco, Felix

    TERCER SISTEMA: MODELO COMUNAL: PROPUESTA ALTERNATIVA PARA SALIR DEL CAPITALISMO Y DEL SOCIALISMO

    La Paz: s.e., 2010

    Solicitar por: 11752

    El modelo comunal planteado como Tercer Sistema alternativo al capitalismo y socialismo de Estado, parte de una preocupación central para la humanidad: cómo la ciudadanía o la persona no puede ser enajenada de la economía, de la política y de los asuntos jurídicos, porque sabemos que la base de cualquier tipo de dominación y explotación es la enajenación, es decir, apropiación del trabajo, decisión, solución de problemas y que ha sido la base de la estructuración de las sociedades contemporáneas. Por eso el tercer sistema plantea cómo la economía puede ser administrada en forma directa por parte de los trabajadores directos y que las ganancias se queden con su verdadero productor. (De la contratapa)

     

    Siles Salina, Jorge

    HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA

    La Paz: Plural, 2009

    Solicitar por: 11749

    El presente volumen consta de diez y siete capítulos, entre los que encontramos: Charcas y la creación del Virreinato del Rio de la Plata; La época de la Ilustración en Charcas; La rebelión de Tupac Amaru; Las insurrecciones indígenas en Charcas; La ideología pre-revolucionaria en Chuquisaca; Tres hombres en el pensamiento revolucionario de Charcas: Monteagudo, Medina y Zudañez; El 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca; La revolución de La Paz, 16 de julio de 1809-enero de 1810; Repercusión del 25 de mayo de 1810 en Charcas; Un período trágico, 1811;Cochabamba asume un papel decisivo en la contienda; Belgrano y Arenales en Charcas; Rondeau y el Tercer Ejército argentino 1814-1816: Nuevo período trágico en La Paz; Las guerrillas se extiende por el territorio de Charcas; El torbellino de los sucesos: Buenos Aires y Lima. 1816; La rebelión de Pedro Antonio Olañeta; La formación del Estado Boliviano.

     

    Stefanoni, Pablo

    QUÉ HACER CON LOS INDIOS...: Y OTROS TRAUMAS IRRESUELTOS DE LA COLONIALIDAD

    La Paz: Plural, 2010

    Solicitar por: 11757

    Este es un ensayo crítico en un momento en que Bolivia busca encontrarse, nuevamente, así misma y en el que los indígenas avanzan hacia la igualdad a partir de lo que son, más que como la "buena conciencia" de la humanidad (en la que muchos quieren convertirlos). Por primera vez, nacionalismo e indignidad parecen ir de la mano. (De la contratapa)

     

    Vargas, José Santos

    DIARIO HISTÓRICO DE TODOS LOS SUCESOS OCURRIDOS EN LAS PROVINCIAS DE SICASICA Y AYOPAYA DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA; desde el año 1814 hasta el año 1825. Escrito por un comandante del partido de Mohosa, ciudadano José Santos Vargas año de 1852.

    Sucre: ABNB / Fundación Cultural BCB / Plural, 2008. Contiene CD.

    Solicitar por: 11648

    El Diario de José Santos Vargas, conservado en la "Colección Ruck" del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), fue descubierto por Gunnar Mendoza, quien , al observar que se trataba de una fuente excepcional y única para ilustrar los hechos de la Guerra de la Independencia desde una visión de los combatientes de las guerrillas sostenidas en Charcas contra los ejércitos españoles, preparó una edición que apareció, primero en 1951 (las dos primeras partes) y, después, en 1952 (la tercera y una separata con la versión completa), en la Revista de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. En esas ediciones, sin embargo, Mendoza publicó la versión incompleta del Diario que cubre el periodo de 1816 a 1821. Pasados algunos años encontró una nueva versión del Diario en manos de una familia de Sucre, esta vez completa, que abarca de 1814 a 1825 y que, una vez adquirida por el ABNB, la publicó en 1982 con la editorial Siglo XXI de México.

    La presente edición ha sido hecha a partir de la transcripción realizada por paleógrafos del ABNB, sobre el manuscrito completo. De Gunnar Mendoza se ha incorporado su importante introducción y notas inéditas (omitidas en la edición de Siglo XXI) las ilustraciones que él seleccionó y su detallado glosario, así como nuevos índices onomástico y toponímico.

     

    Villar, Diego - Loréna Córdoba
    Isabelle Combes

    LA REDUCCIÓN IMPOSIBLE: LAS EXPEDICIONES DEL PADRE NEGRETE A LOS PACAGUARAS (1795-1800)

    Cochabamba: Instituto de Misionología, 2009

    Solicitar por: 11647

    Enviado por don Miguel Zamora Trebiño, gobernador político y militar de la provincia de Mojos, el padre Negrete se embarcó en 1795 para la primera de una serie de tres expediciones destinadas a la reducción de los pacaguaras. Hasta entonces irreductibles, estos indígenas disfrutaban todavía a fines del siglo 18 de una total independencia, y ocupaban un inmenso territorio que correspondía a prácticamente la mitad del norte de la actual Bolivia. (De la contratapa)

     

    Yepez Aduviri, Néstor

    LA VIDA DE UN HIJO REGALADO: EL ARTE DE SOBREVIVIR "TODO PASA"

    La Paz: Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia/Producciones Cima, 2011. Colección: Historias de Vida v. 4

    Solicitar por: 11748

    Néstor Yépez, en la presente obra narra que en su infancia fue "regalado" por sus progenitores a otra familia aymara, para tener una mejor vida. Esta historia es un espejo de la situación socioeconómica de los niños indígenas del altiplano y valles de Bolivia. (De la contratapa).