SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número5UN AÑO FRUCTÍFERO AL SERVICIO DE LA COMUNIDADLA UNIVERSIDAD JESUÍTICA DE CÓRDOBA, BAJO LA LUPA DE LA INQUISICIÓN: DOCUMENTOS PARA SU ESTUDIO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    versión impresa ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. v.3 n.5 La Paz dic. 2009

     

    INVESTIGACIÓN

     

    DEMOCRATIZACIÓN Y USO DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA
    LAS REVISTAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN CIENCIAS
    SOCIALES  Y HUMANAS*

     

     

    Beatriz Rossells ** y Harold Huanca Ovalle***

     

     


    Resumen

    Estudio que establece las condiciones de circulación de la investigación científica a partir de publicaciones periódicas actualizadas nacionales e internacionales en las áreas de Ciencias Socialesy Humanidades en la UMSA, la Universidad Boliviana e instituciones de investigación con el objetivo de contribuir al diseño de políticas para lograr la democratización de la información y su acceso a toda la ciudadanía.

    <INFORMACIÓN CIENTÍFICA> <PUBLICACIONES PERIÓDICAS> <INVESTIGACIÓN ACADÉMICA> <UNIVERSIDADES BOLIVIANAS>


    Summary

    Study that establishes the traffic and practical use of the scientific national and international periodical bulletins and magazines updated in the areas of Social Sciences and Humanities in the bolivian universities and institutions of investigation with the objective to contribute to the design of policies to obtain the democratization of the information and its access to all the citizenship.

    <SCIENTIFIC INFORMATION> <PERIODICAL PUBLICATIONS> <ACADEMIC RESEARCH><BOLIVIAN UNIVERSITIES>


     

     

    INTRODUCCIÓN

    Cuando Bolivia se apresta a adquirir un programa espacial, un satélite de telecomunicación, es seguro que, de realizarse este paso, debería tener impacto en la ciencia y tecnología y en los medios académicos, al par de sus otros usos. Con este proyecto a la vista es pertinente el análisis de las formas de aprovechamiento en los centros universitarios y de investigación de la información científica existente tanto en el país, en los países vecinos y, por cierto, de la enorme información virtual existente en el mundo en América Latina, Europa y latitudes mas lejanas como África, India y el mundo árabe, pues difícilmente se puede afirmar que no existan temáticas de interés común.

    En realidad, la sola presencia del país en un mundo globalizado de altísima tecnología y extrema competitividad obliga al Estado y a las instancias operativas especializadas del gobierno, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación y Culturas principalmente, a realizar grandes y fundamentales transformaciones en estas áreas para no continuar con prácticas del siglo XIX.

    Como en otros países, la comunidad académica debe ser la principal aliada en el desarrollo de la industria y el conocimiento, por lo tanto, las condiciones ofrecidas por la universidad y las instancias de investigación deben ser las mejores para garantizar los resultados que el país requiere.

    En este contexto, el trabajo presente corresponde a uno de los numerosos temas que nos preocuparon al colega historiador y documentalista Luis Oporto y a mí desde hace más de dos décadas en torno a la producción de información científica en Bolivia y las dificultades de su difusión. De esas preocupaciones nació el libro ¿Un país desinformado? Estudios sobre información científica y cultural en Bolivia 1993-2003 (PIEB/SOL/UNESCO, 2003) y varias actividades en un programa que tenía como lema la “democratización de la información”. Las conclusiones de mayor peso en la década de los 90 tenían que ver con la falta de una política nacional en el campo de la información en el país y al interior del propio Sistema de la Universidad Boliviana y la falta de atención a cuestiones administrativas, de presupuesto para adquisiciones y, por supuesto, de difusión, en el caso específico que tratamos, de las publicaciones periódicas y revistas, desde las propias instituciones y unidades bibliotecarias con repercusiones negativas para el acceso a la información.

    Una carta invitación fechada en 1988 de “Acción un Maestro Más”, institución de educación popular, al presentar la serie AGROSALUD, en su expresividad, fue una especie de bandera motivadora en nuestro trabajo. Decía la carta: 

    “La posibilidad de recoger información sobre estos tópicos andinos (el tarwi y otras leguminosas andinas) se ve muy limitada. Hemos visto a grupos de jóvenes peregrinar en las bibliotecas de nuestra ciudad sin lograr recabar información, esto porque no la hay o está muy restringida en los centros especializados. Creemos que la democracia, también debe considerar la justicia y oportunidad del saber, éste no debe ser patrimonio de pocos, sino compartido con la gran mayoría” (La Paz, 2.8.1988).

    El desencuentro descrito tres décadas atrás por “Acción un Maestro Más”, continúa presentándose cotidianamente pese a que en la década de los 90 se le ha dado una importancia mundial a la información. En 2003,  bajo el alero del Instituto de Estudios Bolivianos de la UMSA, se avanzó de manera preliminar,  retomando la investigación específicamente dedicada a averiguar las condiciones de circulación de la investigación científica a partir de publicaciones periódicas actualizadas nacionales e internacionales en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades en la UMSA, la Universidad Boliviana e instituciones de investigación con el objetivo de contribuir al diseño de políticas para lograr la democratización de la información y su acceso a toda la ciudadanía. Se continuó el proyecto en 2006, con la decidida participación de Armando Gutiérrez y Freddy Maidana, bibliotecólogo y antropólogo respectivamente, quienes participaron en calidad de docentes adscritos al Instituto de Estudios Bolivianos. En 2008 y 2009, se continuó el proyecto con el estudiante Harold Huanca Ovalle, tomando en cuenta los últimos años, vale decir de 1990 a 2008.

     

    ¿POR QUÉ LAS REVISTAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS?

    Conceptuamos a las revistas, boletines y series, como un producto cultural intermedio entre el libro científico y los productos del mundo digital. Su contenido breve, especialmente actualizado y variado, presentación atractiva, texto accesible, al igual que el costo,  facilitan su encuentro inmediato con los lectores. Las revistas, como lo prueban numerosos títulos que circulan en el gran público, expendidos los menos, en los quioscos de periódicos, llegan con mayor facilidad por estas condiciones. Principalmente la revista es un vehículo de información sumaria, un insumo fundamental para transmitir los avances del conocimiento en las diferentes disciplinas y las diferentes ciudades, pueblos y regiones del país, además de los países vecinos y otros países del mundo.

    La nueva cultura digital y audiovisual que atrae más a la gente joven no es una determinante para que las revistas en formato gráfico dejen de ser atractivas para diversos grupos etáreos, evadiendo la frontera generacional.

     

    ¿QUÉ BIBLIOTECAS Y QUÉ INSTITUCIONES?

    En la ciudad de La Paz hemos trabajado con una selección de 18 instituciones,  principalmente universitarias y de investigación, en el entendido de que la universidad, además del papel formativo, debe producir información científica, lo que se cumple en los hechos en cierta medida, constituyendo un alto porcentaje de la producción científica del país así como un destacable número de publicaciones. Buena parte de las unidades encuestadas por lo tanto, son las bibliotecas de la UMSA (Biblioteca Central, Archivo Histórico de La Paz, bibliotecas de Ciencias Sociales, de Humanidades, de la Carrera de Antropología, el Instituto de Investigaciones Sociológicas, el Centro de Postgrado CIDES). Otras bibliotecas encuestadas pertenecen a la Universidad Católica Boliviana, a la Universidad de la Cordillera (ex ClPCA), a la Universidad Andina Simón Bolívar, la Universidad de Investigación Estratégica  (PIEB), la biblioteca del Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF), la Biblioteca de Historia del Instituto Normal. El CEDOAL del Espacio Patiño. Las Academias de la Historia, de la Lengua, la Academia de Nacional de Ciencias de Bolivia. Finalmente el Instituto Internacional de Integración (Convenio "Andrés Bello"), el ISEAT y la Biblioteca del Centro Boliviano Americano (CBA).

     

    ¿QUÉ REVISTAS Y PUBLICACIONES, QUE TEMÁTICAS Y COLECCIONES?

    Privilegiamos solo la adquisición y circulación de las revistas y publicaciones periódicas de las diversas disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas. El análisis se basa en criterios centrados en la calidad y cantidad de las colecciones en el entendido de que colecciones completas, o por lo menos parciales, pueden ofrecer un mejor acceso a determinada información que los números sueltos. Hemos considerado también los títulos de publicaciones que poseen las bibliotecas lo que ha servido para preparar una extensa e interesante lista que no puede ser publicada aquí por falta de espacio. Para determinar con la mayor precisión posible la medida de la circulación de las publicaciones, hemos averiguado a cuántas unidades llega una determinada publicación. Este mismo criterio sirve para situar a las unidades encuestadas en tres grandes grupos:  

    Primer grupo: Bibliotecas que poseen, además de un gran número de títulos de publicaciones periódicas, varias colecciones completas o significativas: entre ellas, la Biblioteca de la Universidad la Cordillera (ex CIPCA) que cuenta con algunas colecciones extranjeras importantes en las áreas de antropología y ciencias sociales y humanas como Allpanchis del Cusco, Revista  Mexicana de Sociología, Annales. Histoire, Sciences Sociales de Francia, Latin American Research Review de EEUU, Boletín del IFEA, Cuadernos de Desarrollo Rural de Colombia. En lo nacional, cuenta igualmente con colecciones de publicaciones universitarias como Decursos: Revista de Ciencias Sociales de la UMSS y la Revista de Humanidades de la UGRM; revistas de Cochabamba como Ñawpaqman, Cuarto Intermedio y Yachay, de la Paz: Textos Antropológicos y Umbrales de la UMSA y el Anuario del ABNB de Sucre.

    La Biblioteca y Archivo de La Paz, UMSA, es un centro bibliográfico importante en el campo de la historia con colecciones de revistas extranjeras y nacionales (144 ingresos) como el Anuario IEHS de Tandil, Argentina, el Anuario de Estudios Americanos de Sevilla, el Boletín IFEA de Lima, Historia de América de México, Revista de Historia de la Universidad Católica de Chile, Procesos, revista ecuatoriana de Historia. En cuanto a lo nacional, Ciencia y Cultura de la Universidad Católica, Historia y Cultura, de la Sociedad Boliviana de Historia, la Revista de la Carrera de Historia de la UMSA, Nexos del PIEB y varias colecciones parciales o números sueltos de instituciones de América Latina y Bolivia.

    El Centro de Información Documentación e Investigación (CIDI) del Instituto Internacional de Integración (Convenio Andrés Bello) tiene algunas colecciones continuadas del mismo organismo, Nueva Sociedad de Costa Rica, la Revista Iberoamericana de Educación de España, y otras revistas de Colombia y la Argentina. Una colección de Latin American Theatre Review.  Muchos otros títulos de revistas (200) no actualizadas e incompletas así como revistas bolivianas y pocas adquisiciones provenientes del canje, pese a tratarse de un organismo miembro del Convenio “Andrés Bello” creado en 1970, con plausibles objetivos de integración científica y cultural entre los países miembros, entre los cuales se encontraba el intercambio de libros y de publicaciones periódicas que no se ha cumplido ni en lo básico, enfrentándose el Convenio en el año 2009  a una severa  asfixia económica.

    Una biblioteca bien dotada es la del Museo Nacional de Etnografía (MUSEF), la más importante del país en las áreas de antropología, etnología, folklore, así como historia, cultura y ciencias sociales. Tiene colecciones indispensables aunque no completas de revistas extranjeras como nacionales: Anales del Museo de América de Madrid, Antropológica de la Universidad Católica del Perú, el Boletín Anthronotes del Museo Nacional de Historia Natural de Washington, el Boletín del Comité Internacional de Antropología de Urgencia e Investigación Etnológica, la Revista Museum de la UNESCO, Revista Andina del Cusco. En el ámbito nacional, las revistas de la Carrera de Historia de la UMSA, Yachay y de la Universidad Católica de Cochabamba y Tinkazos del PIEB. Y una larga lista de títulos de un total de 123 entradas.

    El CEDOAL del Centro Patiño es el único centro de documentación especializado en literatura latinoamericana y boliviana, colecciones como Contacto, Hipótesis. Revista Boliviana de Literatura; Khana, Revista Municipal de Cultura, Signo. Revista Boliviana de Cultura, Revista-Taller de análisis literario (Fundación Patiño),  Cuaderno de Vientos Nuevos, Archipiélago, Revista cultural de nuestra América y Vuelta (México).

    La Biblioteca de la Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) es una unidad nueva, no tiene una gran cantidad de títulos (25 ingresos), pero sus colecciones están bien conformadas y actualizadas, principalmente por el sistema de canje y esta modalidad la distingue de las demás bibliotecas. Por cierto que  tiene la facilidad para ello, de estar ligada al PIEB, el mayor promotor y editor de investigaciones en ciencias sociales del país. Pero podemos recordar que otras instituciones también tienen  publicaciones y muy rara vez las utilizan en el sistema de canje. Las colecciones de esta universidad son América Latina Hoy, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca, Andes, Antropología e Historia de Salta, Diálogo Político de Buenos Aires, Argentina, Debate, Nueva Sociedad de Buenos Aires, Perfiles Latinoamericanos, FLACSO, México, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de San Juan de Puerto Rico y otras. En lo nacional cuenta con revistas de análisis económico, político y la revista Ciencia y Cultura de la Universidad Católica de La Paz, Decursos de la UMSS, revistas universitarias de la ciudad de Santa Cruz, Aportes de la Comunicación y la Cultura de la Universidad Privada, Revista de Debate Social y Jurídico del Centro de Estudios Jurídicos Sociales (CEJIS).   

    En el segundo grupo, las bibliotecas poseen un menor número colecciones completas de revistas. Mencionamos a la Universidad Católica de La Paz que tiene una colección de la Harvard Business Review, Política Exterior de Madrid, Casa de las Américas, Comercio Exterior de México y algunas bolivianas. La Biblioteca de Antropología y Arqueología de la UMSA posee algunas colecciones de revistas de antropología y etnohistoria de la Argentina, México, Chile, Perú y Ecuador, más revistas bolivianas del ámbito cultural y antropológico. Sin embargo, está suscrita a bases de datos o bibliotecas electrónicas (JSTORE y RGE MONITOR). El Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología, por su parte, tiene colecciones en las especialidades de teología, pastoral, religión, educación, estudios aymaras, concilia tanto la suscripción como el canje y la donación de publicaciones como sistema de adquisición. Mencionamos la biblioteca del Centro Boliviano Americano en este segundo grupo, por las colecciones continuadas de algunas revistas académicas de los EEUU, sin embargo son pocas las relacionadas con las Ciencias Sociales y Humanas. 

    En el tercer grupo encontramos a bibliotecas que tienen escasas colecciones como el Instituto de Investigaciones Sociológicas (UMSA) y la biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales (UMSA) con varios números únicos o muy pequeñas colecciones pasadas. La Biblioteca Central de la UMSA alberga la Hemeroteca, repositorio esencial para la investigación y la custodia de periódicos nacionales, adquiridos por suscripción, pero escasas colecciones de revistas también por suscripción cuyos temas son más bien de interés general y no corresponden a las áreas que estudiamos. En este mismo grupo también citamos a las bibliotecas del Instituto Normal Superior “Simón Bolívar” que tiene muy pocas colecciones, además incompletas, del campo de la Educación y finalmente las bibliotecas de las Academias que tienen un rango bajo de acceso a publicaciones periódicas. La Academia Nacional de Ciencias con varios títulos de revistas nacionales y muy contadas revistas científicas del exterior cuyo volumen ni período se conoce a partir de la encuesta, probablemente por falta de catalogación, y las Academias de la Historia y la Lengua que cuentan con escasos números discontinuados y  por su naturaleza de asociaciones voluntarias sin financiamiento ni apoyo alguno, se encuentran incluso en peligro de perder sus sedes.

    La Biblioteca de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSA requiere de un análisis especial. Pese al amplio rango de disciplinas que cubre, sus existencias recaen en general en dos o tres y hasta seis números si no es un sólo número, lo mismo en cuanto a revistas extranjeras o nacionales. Como todas las bibliotecas de esta área de la UMSA, no posee presupuesto para suscripciones y adquisiciones, por ello, solo queda la donación.

     

    ¿DE DÓNDE VIENE LA INFORMACION?

    En el procesamiento de datos de la ciudad de La Paz hemos encontrado las siguientes cifras: publicaciones bolivianas (309) y extranjeras (345) (Ver CUADROS 1 y 2). A simple vista se presentaría un panorama de extrema dependencia de la investigación e información de otros países. La realidad es que casi todas estas publicaciones vienen por donación y salvo excepciones se trata de donaciones de una sola oportunidad que quedan como simple referencia.

    Conviene aclarar que el acceso a publicaciones extranjeras no es contradictorio con un proceso de descolonización cultural. Por el contrario, el conocimiento de la relación histórica de Europa, Norte América y los otros continentes facilita la comprensión de los fenómenos de nivel mundial, de los procesos políticos económicos y culturales como el colonialismo y las posibilidades y vías de descolonización en la medida en la que el mundo postcolonial del África, Asia y América Latina y sus pueblos puedan establecer diálogos, como el que ha logrado en pequeña escala, el grupo de historiadores de la India con académicos bolivianos sobre los  estudios post coloniales.

    Por otro lado, gran parte de las investigaciones sobre las culturas andinas y amazónicas han sido realizadas por antropólogos, historiadores y lingüistas europeos y estadounidenses (Platt, Saignes, Buisse, Harris, Abercrombie, Briggs y otros). Precisamente los estudios que realizan los investigadores de países desarrollados contemplan de manera creciente metodologías comparativas entre fenómenos sociales del África, Asia y América Latina. Esa es la cultura y ciencia global que también los ciudadanos de este continente podemos utilizar como recursos beneficiosos. A la vez, es urgente que los estudios realizados sobre Bolivia en el exterior sean accesibles a los bolivianos.

     

    USO DE  BIBLIOTECAS VIRTUALES

    La tecnología digital se extiende constantemente, UNESCO ha lanzado hace unos meses una biblioteca digital que consta de 1.200 tesoros, inicialmente. A nivel de nuestro continente se ha creado Latindex, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, biblioteca virtual de cooperación entre distintas instituciones iberoamericanas de 17 países, con ingreso a 4.007 revistas impresas registradas y enlace a 3.311 revistas electrónicas según su página web de consulta gratuita (http://www.latindex.org) de 2009. Empero, hemos comprobado que muchos datos están desactualizados.

    Hace dos años que se ha instalado en la Universidad Mayor de San Andrés  el acceso a una biblioteca virtual que permitiría consultar 17.000 revistas y publicaciones científicas ingresando a www.umsa.bo/peri/app. Este acceso es posible gracias a la Red Internacional para la disponibilidad de Publicaciones Científicas (INASP) en acuerdo con el Viceministerio de Ciencia y Tecnología  y el Programa para el Fortalecimiento de la Información para la Investigación (PERI). Sin embargo tiene control de rango de IP's con acceso restringido a determinados espacios de la universidad como la Facultad de Agronomía y algunos puntos en el Monoblock Central, el Edificio “Hoy” y algunas bibliotecas especializadas. Todavía es un proyecto extender la fibra óptica al resto de los predios de la UMSA, por lo pronto, la Facultad de Humanidades no cuenta con este adelanto y no se tiene un control del número de usuarios en el uso total de este servicio.

    Algunas universidades privadas están en búsqueda de alcanzar un nivel de excelencia en cuanto al acceso de la información. La Universidad Privada Boliviana (UPB) de La Paz con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Fundación para la Producción FUNDA-PRO contribuyen para que esta universidad cuente con una moderna biblioteca de 3.500 volúmenes y un centro de Información Digital con acceso a más de 5.000 journals y revistas electrónicas especializadas. No hemos hecho el seguimiento a otras universidades privadas del país por concentrar nuestro interés en el Sistema de la Universidad Boliviana pública que incluye a la Universidad Católica.

     

    ¿LAS OTRAS CIUDADES?

    No fue posible cumplir el objetivo de realizar una evaluación sobre la circulación de las publicaciones periódicas en todo el país por simples razones de dificultades de comunicación. El trabajo se limitó a las ciudades mayores: Sucre, Santa Cruz y Cochabamba y también Potosí, pues las bibliotecas de Tarija, Oruro y Cobija se  mostraron inaccesibles. En el caso de Trinidad, ésta no cuenta con una biblioteca en ciencias sociales y ha perdido casi toda su biblioteca general en un incendio reciente.

    Empezaremos con la Biblioteca Nacional de Bolivia (Sucre) la más importante del país, con interesantes colecciones muy bien catalogadas de revistas de organismos internacionales (20), revistas extranjeras (30) y nacionales (39). En el primer grupo figuran publicaciones de la CEPAL, UNESCO, Naciones Unidas, relativamente actualizadas; asimismo, las extranjeras, provenientes de la Argentina, Brasil, Puerto Rico, México en áreas de historia, antropología, estudios andinos y archivos, principalmente.  Tratándose del mayor repositorio del país en jerarquía y por la ley de depósito legal, esta biblioteca debería recibir todas las publicaciones periódicas del país, obligación que no cumplen los editores pues las revistas recibidas son mayormente de la ciudad de Sucre y La Paz, en su mayoría desactualizadas y, por cierto, en un número muy inferior al efectivamente producido. Este es un grave problema para el resguardo del patrimonio bibliográfico del país pues, juntamente con el Repositorio Nacional (La Paz), son los espacios destinados por ley para su protección con miras a conservar la historia de las culturas del país.

    La Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Sucre en su antigua biblioteca de Derecho y Ciencias Sociales anota 28 títulos de publicaciones periódicas de organismos internacionales OEA, NNUU, UNESCO, CEPAL, OPS más revistas de México, Argentina, Inglaterra,  revistas locales y solo una de La Paz y Cochabamba.

    El Centro de Estudios Sociales (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón, importante en la producción intelectual del país tiene una biblioteca especializada en Ciencias Sociales con veinte títulos en equilibrio entre revistas extranjeras (México, CEPAL, FLACSO, Venezuela, Uruguay) y algunas revistas universitarias y de investigación de La Paz, Santa Cruz y de la propia ciudad de Cochabamba.

    La Biblioteca de la Facultad de Ciencias Universidad  de la Universidad Gabriel René Moreno no tiene un gran muestrario de publicaciones periódicas con menos de 10 títulos desactualizados, mientras la Biblioteca de la Universidad Católica de Santa Cruz  registra unos 20 títulos de  revistas extranjeras y nacionales. La Biblioteca “Georges Rouma” de la Universidad Pedagógica de Sucre requiere verdaderamente de un fortalecimiento sustantivo pues apenas posee dos publicaciones periódicas.

    Las bibliotecas potosinas, Universidad Tomás Frías y Casa de la Moneda, tampoco poseen colecciones especializadas sino diversas revistas locales o de la Fundación del Banco Central, nacionales como Tinkazos, así como revistas donadas por embajadas.

     

    CONCLUSIONES

    Si partimos de la idea de que el grado de  circulación de la información  en las diversas áreas del saber humano representa para la investigación científica y la formación académica el pilar fundamental sobre el cual se asienta su desarrollo y la generación de conocimiento, la situación respecto de los resultados de 2003 no ha cambiado: las bibliotecas académicas de la ciudad de La Paz tienen un acceso muy limitado a las publicaciones periódicas actualizadas no solo del exterior sino del propio país, de la ciudad e incluso de la propia institución.

    El primer factor determinante de esta situación es la falta de una política nacional en el campo de la información y al interior del propio Sistema de la Universidad Boliviana. No llegan a Bolivia buena parte de las publicaciones en las disciplinas citadas de las universidades de América Latina, empezando por los países vecinos que poseen numerosos institutos de investigación en Ciencias Sociales y Humanas y una profusión de publicaciones periódicas. Existe pues, una grave falta de interrelación con la producción intelectual de otros países, un verdadero aislamiento intelectual en lo que se refiere al acceso a publicaciones. La gravedad de este hecho va más allá de la responsabilidad de las unidades, tiene que ver con las políticas de la propia UMSA, un caso muy notorio es que, pese a tener firmados convenios de cooperación con otras universidades, no se incluye en ellos un activo intercambio de publicaciones. Por otra parte, no existe un sistema de comunicación entre bibliotecas, ni un directorio confiable.

    Más allá de las falencias de la institución mayor, la UMSA, los institutos de investigación tienen parte en la situación descrita pues no prestan mayor atención  a la distribución de su producción intelectual, debido a factores de funciones del personal, problemas que podrían ser perfectamente remediables. Este es el caso de la mayor parte de las revistas universitarias que son donadas, pero no son distribuidas ni reclamadas por las bibliotecas receptoras. El problema específico más grave es la falta de valoración de las revistas y publicaciones periódicas por las propias instituciones y sus bibliotecas. Esta visión discriminadora tiene que ver también con la ausencia de estudios  sobre el uso de los recursos y la tecnología de la información entre investigadores y estudiantes, temática rezagada respecto de otros países (Ford, 1992).

    La ausencia de políticas internas incluso para reclamar las donaciones de libros o revistas revela una actitud sumamente pasiva y un problema demasiado notorio tratándose de las publicaciones nacionales, locales y al interior de la propia UMSA. Falta de acción tanto de la biblioteca receptora como de la unidad encargada de la difusión de sus publicaciones. No existe una regularidad en las tareas de circulación. Ambos polos del circuito o cadena productiva no funcionan sistemáticamente y no existe control alguno ni evaluación capaz de dar cuenta de estas deficiencias.

    Por otro lado, es urgente realizar estudios en relación a la población universitaria tanto docente como estudiantil en las que aún no existe una cultura arraigada del aprovechamiento de nuevas bibliografías y su consulta a partir de alertas bibliográficas ni de nuevas tecnologías. No se explota el universo científico virtual que existe, en medio aparece la dificultad del desconocimiento del idioma inglés en el que se difunde el 95% de la información mundial.

    Nuestra propuesta en 2009,  se relaciona nuevamente con la urgencia de democratizar la información en las bibliotecas académicas, mejorando los servicios y abriendo la mayor cantidad y calidad de información del exterior y del país a docentes, investigadores y estudiantes y a  usuarios de diversa procedencia.

    Se relaciona con la necesidad de convertir las bibliotecas  público escolares en centros culturales activos con diversas opciones además de información escrita, visual y auditiva, equipos de computación y sonido, conexiones virtuales que ofrezcan el acceso a los recursos de las bibliotecas académicas universitarias. En San Andrés, todavía se pasa clases con pizarra, sin equipo alguno de apoyo audiovisual. Para descolonizarnos requerimos elegir nuestras propias opciones programáticas y obtener el mayor conocimiento posible sobre el mundo y sobre nuestro país, para lo que son imprescindibles las políticas de Estado culturales y científicas de apoyo a la  investigación y producción intelectual y difusión masiva de la información, vía separatas de prensa, espacios de publicidad, TV educativa y cultural para facilitar el derecho a la información. Descolonizarse es elegir la organización propia según las necesidades del país, de sus centros de estudio de todos los ciclos y de la población en general en busca de una mejor educación para la vida.

     

    Notas:

    *    Versión abreviada del trabajo realizado.

    ** Antropóloga, docente de la Carrera de Historia, investigadora del Instituto de Estudios Bolivianos (IEB) de la UMSA.

    *** Graduado de la Carrera de Educación, UMSA, auxiliar y becatesista en el IEB, 2008-2009.

     

    BIBLIOGRAFÍA

    FORD, Charlotte y ROSAS Angélica Ma.

    1999    “El uso de la tecnología de la información entre investigadores mexicanos: un estudio preliminar” en Investigación bibliotecológica, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. UNAM, México, Revista semestral, Nº 27, julio-diciembre.

    MARTÍN BARBERO, Jesús 

    1999    “Una mirada latinoamericana a la Sociedad de la Información, Desafíos de la sociedad de la  información en América Latina y Europa. Primer  foro de las comunicaciones. LOM/ UNICOM, Santiago de Chile, 2000.  

    ROSSELLS, Beatriz; OPORTO ORDÓÑEZ, Luis y AILLÓN, Vicky

    2004    ¿Un país desinformado? Estudios sobre información científica y cultural en Bolivia 1993-2003 (PIEB/SOL/UNESCO 2004.