SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número24Reimaginando el 'Hemisferio Sur': Reflexiones sobre la naturaleza del Estado-naciónSobre los orígenes de eso que llamamos modernidad: un mar de discusión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Umbrales. Revista del Postgrado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo

    versión impresa ISSN 1994-4543

    Rev. Umbr. Cs. Soc.  n.24 La Paz dic. 2012

     

    TEMA CENTRAL

    Renovada importancia de los estudios desde y sobre Nuestra América1

     

     

    Horacio Cerutti Guldberg2

     

     


    Resumen

    Se justifica la perspectiva filosófica de los estudios latinoamericanos si se toma en cuenta la intrínseca dimensión práctica y política del filosofar 'nuestro americano'. Esto fue lo que advirtió en su tiempo y en sus términos José Gaos, cuando designó este filosofar como pensamiento.

    Palabras clave: Filosofar, pensamiento, Historia de las ideas, historicidad.


    Abstract

    The Latín Americanphilosophicalstudiesperspective can bejustified ifthe intrinsicallypractical andpoliticaldimensión ofphilosophy from 'our America' is considered. This ivas noticed in his own time and terms byjosé Gaos, when he referred to thisphilosophizing as thought.

    Keywords: Philosophizing, thought, History of ideas, historicity.


     

     

    Los estudios críticos y propositivos desde y sobre Nuestra América adquieren renovada importancia en el marco de la coyuntura actual. Caracterizarla acabadamente excede el limitado espacio de este modesto aporte, pero resulta indispensable, aunque más no sea, brindar un mínimo bosquejo donde destaquen ciertos aspectos decisivos para poder ubicar los énfasis que sugerimos y las respuestas y aportes exigibles a estos estudios.3

    Los terremotos de Haití y Chile, además de su costo humano irreparable y dolorosísimo, han reiterado la llamada de atención sobre las dimensiones institucionales de la organización política, sobre las primacías militares ante las necesidades humanas y sobre las injerencias externas con diversas modalidades. La situación de Haití exige repensar la situación geopolítica completa de la región, por si alguna duda quedaba. Todo esto en el marco de la crisis financiera mundial, ante la cual el "imposible" predicado dogmáticamente durante tres décadas por el neoliberalismo ('no intervención del Estado en el mercado') ha quedado sin sustento y hasta en ridículo. Esta relación impropia entre Estado y mercado se sigue reiterando en los marcos de democracias cada vez más delegativas e impresentables. Y el ambiente general aparece 'matizado' por la presunta 'normalización' del golpe de Estado en Honduras, los avances de la derecha en diversos países: Panamá, Costa Rica, Chile, etc.; las siete bases en Colombia, la IV Flota, el discurso de Obama en su visita a Chile y las intervenciones en Libia.4

    En fin, indicios múltiples y claros de un esfuerzo por retener y hasta retrotraer los avances tan esperanzadores logrados por los movimientos sociales en sus luchas fecundas de estos últimos años. Todo esto coloca sobre la mesa de la discusión cuestiones decisivas, algunas en buena medida inéditas y otras con largos y densos antecedentes en la región. Sólo por mencionar tres de extremada complejidad y con enunciados muy provisionales y poco unívocos: ¿crisis o colapso?, ¿populismos o revoluciones?, ¿recolonizaciones, agudización de la dependencia, imperialismo?5

    En medio de esta coyuntura deseamos cargar el énfasis, aunque parezca mentira, en los estudios filosóficos.6 Comenzando por una cuestión aparentemente obvia, pero que requiere, más que nunca, justificación adecuada. ¿Se justifica la dimensión filosófica en los Estudios Latinoamericanos? Sí, siempre y cuando se tome en cuenta con la seriedad y el rigor debidos la dimensión intrínsecamente práctica y política de ese filosofar.7 Dimensión práctica que fuera destacada muy oportunamente por José Gaos, cuando propuso la noción de "pensamiento" para referirse a este filosofar práctico o aplicado, no por eso menos riguroso, pertinente y crítico.

    Al contrario, mucho más, si cabe enfatizarlo. Una dimensión política inherente al filosofar, no su presunto 'objeto' en alguna subespecialidad o una pura toma de posición ideologizada, la cual conduciría a un pensamiento planfletario y 'retórico' -si es que cabe usar este último término en sentido peyorativo, dado que alude a una disciplina que mucho valoramos, aunque ya se la estudie poco-, manipuladamente instrumentalizado. Si este filosofar de la tradición nuestroamericana debe ser reconocido y receptado como práctico y político, entonces no cabría la menor duda de que la inclusión de su estudio en el marco de los Estudios Latinoamericanos cumpliría un papel insoslayable.8

    Pero, eso no es todo. Si el énfasis lo cargamos en la reconstrucción, recepción, valoración y reconocimiento pleno del pensamiento -en el sentido estrictamente filosófico gaosiano de la noción ya apuntado- de nuestros pueblos originarios y de nuestra tercera raíz (echando mano de estas nociones, a sabiendas de que estos términos conllevan de por sí connotaciones discutibles) constituye, más todavía, una tarea y un aporte central. ¿Cómo sería posible ignorar estas filosofías, pensamientos, cosmovisiones, saberes con todas sus cargas epistémicas, simbólicas, míticas, utópicas, plasmadoras de la cotidianidad, de las memorias y de los futuros deseables, cuando han sido sus mismos/as sujetos quienes han protagonizado los cambios expectantes que hoy nos rodean, felizmente, en la región? Todo ello requiere un esfuerzo teórico de gran alcance para rastrear fuentes, antecedentes, comparar con otras regiones (Asia y África, principalmente), etcétera.

    Si a ello le añadimos las funciones propias de ciertas (sub)disciplinas filosóficas como la filosofía de la educación, la estética, la filosofía de la religión, la ética, la filosofía de la historia, la filosofía de la cultura, la filosofía de la ciencia, la filosofía jurídica, las filosofías de género y la antropología filosófica, estaríamos indicando aportes convergentes muy relevantes de este tipo de reflexiones a todo lo proveniente de las disciplinas humanísticas y de las ciencias sociales. Y es que cuestiones tan decisivas para Nuestra América como las relacionadas con los derechos humanos, el constitucionalismo renovado, las morales cuestionadoras y emergentes, una educación liberadora, las sensibilidades sociales, el protagonismo histórico, las identidades, la integración, los desafíos ecológicos, etc. reciben también aportes desde la reflexión filosófica.

    Sólo mediante el estudio acucioso de estos antecedentes, reformulando y reconceptualizando lo requerido para lograr aportes pertinentes a las tareas de la coyuntura, se hará fecunda esta enseñanza. Ala vez, no podrán ignorarse las dimensiones del pensamiento feminista y todas las variantes de la filosofía de género, así como las relaciones complejas entre mito y logos, entre razón e inteligencia, entre tiempo y espacio, entre oralidad y escritura, entre discursividad y praxis.

    Todo esto presupone la convergencia y asimilación fecundante de los conocimientos, hipótesis, enfoques y logros de otras disciplinas humanísticas y de las ciencias sociales. La filosofía no puede avanzar por sí sola, aislada, encerrada en sí misma con soberbia esterilizante (Cerutti, 2002 y Cerutti, 2010a). A la vez, tampoco puede ignorar su propia historicidad y, mucho menos, descuidar la contextualización de sus diversos posicionamientos. De ahí su conjugación intrínseca con la Historia de las ideas, la cual lo ha sido, desde sus comienzos, siempre de ideas filosóficas.9

    Y es que sin un enfoque holístico, no simplista o reductivamente generalizador, sino inclusivo y totalizador, será inviable una práctica efectiva de transformación revolucionaria como la que la región y el mundo reclaman en estos tiempos henchidos de potencialidades y, al mismo tiempo, aparentemente inerciales y rutinarios hasta el agobio.10 De nosotros dependerá impulsar estudios fecundos con enfoque nuestroamericano y asumir responsabilidades públicas ineludibles, si queremos de veras concretar cotidianidades y presentes de dignidad, respeto y plenitud humana auténticamente tales.

     

    Notas

    1       He usado como base para este trabajo mi comunicación en la mesa redonda sobre "Importancia y actualidad de los estudios latinoamericanos" en las Primeras Jornadas "Memoria, Pertinencia y Autonomía del Pensamiento Crítico en América Latina y el Caribe" con motivo del cincuentenario del Centro de Estudios Latinoamericanos de la FCPyS (UNAM) el 10 de marzo de 2010, a la cual fui invitado por el Dr. José María Calderón Rodríguez, a quien agradezco su gentileza y su autorización para editarlo en Bolivia. He actualizado y realizado ligeras modificaciones del texto para esta edición.

    2       Investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido Presidente de la Asociación Filosófica de México y Coordinador del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Doctor Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú (2006) y por la Universidad de Varsovia, Polonia (2010). Sus libros más recientes: Filosofando y con elmazo dando, Madrid, 2009; Y seguimos filosofando..., La Habana, 2009; Utopía es tarea y compromiso responsable, Monterrey, 2010; Doscientos años de pensamiento filosófico Nuestroame-ricano, Bogotá, 2011.

    3       Hemos trabajado la cuestión epistemológica de los Estudios Latinoamericanos en múltiples ocasiones desde hace años. Remitimos al trabajo reciente que dedicamos al tema como "25 años después: tareas pendientes" (Cerutti, 2006: S63-S8S).

    4       Sobre Honduras, después de la vuelta de Zelaya, conviene revisar lo que en su momento señaló José Luis Balcárcel en su texto "Estados Unidos, otro zarpazo" (Balcárcel, 2009: 1-2).

    5       Las siguientes sugerencias bibliográficas podrían servir de apoyo para el enfoque pertinente de estas cuestiones: Eduardo Saxe-Fernández y Bryan González Hernández, "Colapso mundial y el nuevo nomos de la tierra" (2009: 91-146); también sobre el concepto de "populismo" (Cerutti, 2009); el texto sobre neopopulismos de Roberto Follari (2008: 11-27) y la obra clásica de Gregorio Selser (2010).

    6       Sobre este tema remitimos a: "Situación del filosofar desde Nuestra América hoy" (Cerutti, 2012), "La crítica del presente", ponencia en el simposio sobre "Filosofía Latinoamericana. Memoria, crítica y utopía" dentro del 53 Congreso Internacional de Americanistas, 18 al 24 de julio de 2009; "Tareas de la filosofía mexicana hoy", conferencia inaugural del Congreso Nacional de Filosofía (México), 27 de enero de 2010; "En defensa de la filosofía", conferencia en el marco del coloquio "En defensa de la filosofía" desarrollado en la Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo (México), 22 de junio de 2009.

    7       Para un resumen de esta dimensión nodal, remito a mi contribución: "Filosofía política nuestroamericana" (Cerutti, 2010b: 409-414).

    8     Releídas al paso de los años, resultan muy sugestivas las reflexiones elaboradas a finales de los setenta y en los ochenta del siglo pasado por el filósofo y académico boliviano Mario Miranda Pacheco (1925-2008), Sobre eloficio dellatinoamericanista. Pláticasy reflexiones (Miranda, 2010). Ver también mi reseña (Cerutti, 201 Ib: 170-172).

    9        Cf. mi Hacia una metodología de la historia de las ideas (filosóficas) en América Latina (Cerutti, 1997); también el libro Historia de las ideas latinoamericanas ¿disciplina fenecida? (Cerutti y Magallón, 2003).

    10      Para una visión de conjunto de los últimos dos siglos de filosofar en la región, en el intento por ubicarnos en la situación actual, remito a mi libro Doscientos años de pensamiento filosófico Nuestroamericano (Cerutti, 2011).

    Bibliografía

    Balcárcel, José Luis
    2009          "Estados Unidos: otro zarpazo" en: Nuestra América enMarcha. Boletín de la Asociación por la Unidad de Nuestra América, México. Segunda época, n° 12, octubre-diciembre, pp. 1-2.

    Cerutti, Horacio
    2012           "Situación del filosofar desde Nuestra América hoy" en: Santana, Adalberto (coord.), Filosofía, historia de las ideas e ideologías en América Latina. México: Posgrado en Estudios Latinoameri-canos-UNAM.
    2011a Doscientos años de pensamiento filosófico Nuestroamericano. Bogotá: Ediciones desde abajo, 135 pp.
    2011b "Reseña al libro Sobre el oficio del latinoamericanista. Pláticas y reflexiones de Mario Miranda Pacheco" en: Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos. México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-UNAM, núm. 52, pp. 170-172.
    2010a Philosopher depuis notre Amérique. Essai de problématisation de son modus operandi. Préface de Arturo Andrés Roig. Traduit de l'espagnol par Kande Mutsaku et Marcos Cueva. Revisión: Francoise Perus. París, L'Harmattan, 226 pp.
    2010b "Filosofía política nuestroamericana" en: Fornari, Aníbal; Pérez Zavala, Carlos; Wester, Jutta (comp.), La razón en tiempos difíciles. Homenaje a Dorando J. Michelini. Río Cuarto (Argentina), Fundación ICALA/Universidad Católica de Santa Fe, pp. 409-414.
    2009          "Populismo" en: Pablo González Casanova (coord.), Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, en: http://conceptos.sociales.unam.mx/leer_trabajo.php?id_trabajo=469&categoria=p&b=cat&id_concepto=55
    2006          "25 años después: tareas pendientes" en: Varios autores, Los estudios sobre América Latina y El Caribe: nuevos temas y perspectivas. México, Centro Coordinador y Difusor de los Estudios Latinoamericanos-UNAM, pp. 563-585. Publicado también como "Los estudios sobre América Latina y El Caribe. 25 años después: tareas pendientes" en: Anales, Universidad de Cuenca, Ecuador, Tomo 52, junio 2007, pp. 11-22.
    2002             Filosofar desde Nuestra América. Ensayo problematizador de su modus operandi. Prólogo de Arturo Andrés Roig, Colección Filosofía de Nuestra América, México, Miguel Ángel Porrúa/Centro Coordinador y Difusor de los Estudios Latinoamericanos y Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM, 202 pp.
    1997           Hacia una metodología de la historia de las ideas (filosóficas) en América Latina. Introducción de Rafael Moreno Montes de Oca, Colección Filosofía de Nuestra América, México DF: Miguel Ángel Porrúa/CCYDEL-UNAM, 2a. edic, 214 pp.

    Cerutti, Horacio; Magallón Anaya, Mario
    2003             Historia de las ideas latinoamericanas ¿disciplina fenecida? México DF: Juan Pablos/Universidad de la Ciudad de México, 181 pp.

    Follari, Roberto
    2008            "Los neopopulismos latinoamericanos como reivindicación de la política" en: Cuadernos Americanos. México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM, Segunda época, año XXII, vol. 4, núm. 126, octubre-diciembre, pp. 11-27. También en www.cecies.org

    Miranda Pacheco, Mario
    2010           Sobre el oficio del latinoamericanista. Pláticas y reflexiones. Prólogo de Ricardo Melgar Bao. México, Secretaría de Prensa y Propaganda del STUNAM/Cubo Ediciones/Proyectos Culturales "Víctor Jara "/Familia Miranda, 87 pp.

    Saxe-Fernández, Eduardo; González Hernández, Bryan
    2009            En: Alcindojosé de Sá (organizacáo), Ñas geografías da violencia... O renascer dos espacos de civilidade?. Recife, CCS, pp. 91-146.

    Selser, Gregorio
    2010            Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina. México: Centro Académico de la Memoria de Nuestra América-Universidad Autónoma de la Ciudad de México/CEIICH-UNAM, (tomos I al IV).