SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número46PERSPECTIVAS DEL COMERCIO MUNDIAL Y ECONOMIAS EMERGENTESConvergencia en el Proceso de crecimiento económico regional en BOLIVIA índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

    Links relacionados

    • Não possue artigos citadosCitado por SciELO
    • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

    Bookmark

    REVISTA EL ECONOMISTA

    versão impressa ISSN 1819-1632

    EL ECONOMISTA  n.46 La Paz  2013

     

    ARTICULO ORIGINAL

     

    INFLUENCIA DEL TIPO DE CAMBIO en el valor de las Exportaciones de BOLIVIA
    Período 2000 - 2011

    Ricardo Muni Yujra
    Economista - UMSA

     

     


     

    REFERENCIAS

    La presente investigación tiene por objetivo determinar el comportamiento del nivel de ingresos por exportación de productos tradicionales y no tradicionales que constituyen el déficit o superávit en las relaciones comerciales y los márgenes de ganancia del sector Privado y Estatal.

    Una mirada crítica a la utilización y aplicación de los instrumentos y objetivos de política cambiaria, comercial y públicas. Los marcos teóricos que son apropiados para la realidad nacional, la complejidad social, económica y política caracteriza la estructura de la actividad económica del país. La aplicación de la libertad económica y la congruencia de un modelo económico incentivador, es en efecto el factor potencial para el desarrollo de la economía nacional. Las relaciones comerciales con el resto del mundo, la dinámica expansiva o contractiva determina la complejidad de los ingresos nacionales por exportación. Esta aseveración de los registros contables por exportación y el manejo de la política cambiaría influyen en la pérdida o transferencia de dicha relación comercial y financiera a poder del público y del empresariado nacional, y del importador.

     

    FUNDAMENTACION TEÓRICA Y DE POLÍTICA ECONÓMICA

    El perfil peculiar de la economía nacional (pequeña y abierta) y los objetivos de carácter de una economía en desarrollo está destinado a la mejora o decremento de las relaciones comerciales, como la política de apreciación o depreciación del tipo de cambio que influye en la competitividad y valoración de los bienes y/o servicios de exportación. En este sentido el proceso de la problemática se define: Primero, la apreciación y/o depreciación del tipo de cambio nominal, influye de manera directa en la apreciación o depreciación, subvaluación o sobreva-luación del tipo de cambio real "incremento y/o pérdida de competitividad", Segundo, el incremento y/o perdida de la competitividad de los bienes y servicios que se intercambia con el resto del mundo, influye en el volumen de exportación al resto del mundo, y Tercero, esta aseveración influye en la revalorización y/o pérdida del valor de las exportaciones (moneda extranjera y moneda doméstica)2. Las distorsiones, son la influencia en magnitudes de la variación del Tipo de Cambio en el Valor de las Exportaciones, en efecto, la "Pérdida del valor de las exportaciones" explica un fenómeno crónico ante apreciaciones del tipo de cambio nominal y real.

    Como una subsunción, por lo expuesto, la hipótesis, "La Apreciación del Tipo de Cambio provoca pérdidas en el Valor de las Exportaciones de productos Tradicionales y No Tradicionales, expresado en Moneda Doméstica" afirma la respuesta negativa ante variaciones del tipo de cambio (enfoque microeconómico por el estudio del nivel de ingreso nacional por exportación) y "La Apreciación del Tipo de Cambio provoca la Desaceleración de la Tasa de Crecimiento del Valor de las Exportaciones de productos No Tradicionales, con alta Tasa de Sensibilidad mayor al Valor de las Exportaciones de productos Tradicionales " es una fundamentación a priori de un enfoque de estabilidad macroeconómica.

    De forma estricta, bajo los patrones de la teoría convencional y tradicional del manejo del Tipo de Cambio nominal y real, la anterior afirmación y subsunción indica la utilización de indicadores, mecanismos c instrumentos, por ejemplo; ingreso de las familias, precios internos y externos de los bienes y/o servicios, política comercial, monetaria y cambiaría, que determinan el comportamiento de las exportaciones (volumen y valor). Por otra parte, la teoría y la política, congrua de manera convexa y las decisiones se contraponen entre sí. La naturaleza de los modelos económicos de Libre Mercado5 y Esta-tista4, intereses antagónicos de actores económicos5 nacionales y extranjeros derivan en contradicciones que erigen la coartación y/o exacerbación de libertades. El análisis teórica y de políticas, de comportamiento del Tipo de Cambio Nominal y Real, Monetaria y Cambiaría, en manejo y decisión, influirán en la descripción y explicación más idóneo de las Exportaciones (valor) vinculado a sus determinantes estrictos.

     

    TIPO DE CAMBIO Y EXPORTACIONES

    El Gráfico N° 1, muestra el promedio anual del tipo de cambio nominal y real (índice), bolivianos por un dólar estadounidense (Bs/1Sus) y la compe-titividad de los bienes y/o servicios de exportación (precio relativo), el cual permite apreciar el comportamiento de la variable. Este panorama redunda en la depreciación del Tipo de Cambio Nominal (oficial) en el primer sub-periodo 2000 para la compra 6,17 Bs/1$us a 2005 para la compra 8,05 Bs/1$us y la apreciación del Tipo de Cambio Nominal (oficial) sub-periodo 2006 para la compra de 7,96 Bs/1$us a 2011 para la compra de 6,89 Bs/1Sus. El primer criterio responde a decisiones discrecionales y el segundo indica los objetivos del Banco Central de Bolivia "mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional" y la reducción de los efectos de la "inflación importada". Por otra parte, la tasa de depreciación del Tipo de Cambio Nominal sub-periodo 2000-2005 fue de 5,6% anual, posteriormente a 2011 se registra una tasa de apreciación de -2.37% anual.

    El comportamiento del índice de tipo de cambio real muestra variaciones pronunciadas, el desalineamiento que experimenta el tipo de cambio real observado respecto a su equilibrio, En el primer sub-periodo 2000-2005 se observa una subvaluación de 2,86% en promedio por encima de su equilibrio, posteriormente, en el segundo sub-periodo 2006-2011 se observa una so-brevaluación muy alta de -2,08% por debajo de su equilibrio.

     

    En el Gráfico N° 2, se muestra el comportamiento del valor de las exportaciones totales, a partir del año 2000 se observa crecimientos sostenidos en el Valor FOB de las Exportaciones. El año 2000 se exportó un total de Sus 1.246,1 millones y en 2011 fue de $us 8.331,9 millones. Este resultado representa más del 500% de crecimiento del valor de las exportaciones y una tasa de crecimiento promedio de 18,98% anual. El promedio en el primer sub-periodo (2000-2005) fue de $us 1.736,58 millones y mientras que en el segundo sub-periodo (2006-2011) es $us 5.777,25 millones. Sin embargo, los primeros tres periodos se caracteriza por la profundización

    de la desaceleración de la actividad económica mundial que incidió negativamente en la economía boliviana6, posteriormente en 2008 con la crisis financiera internacional la demanda y los precios internacionales se contraen, en efecto, el nivel de exportación (valor y volumen) registran tasas de des-aceleramiento.

     

    PERDIDA DE VALOR DE LAS EXPORTACIONES

    El Gráfico No 3 muestra el comportamiento del incremento y/o pérdida nos). Por otra parte, se observa que tasas de diferencia significativas, del valor de las exportaciones convertidas a moneda las líneas de tendencia de cada valor convergen indexa y paralelamente con tasas de diferencia significativas.

     

    El incremento del valor de las exportaciones con un tipo de cambio oficial de compra de cada año muestra un promedio porcentual de 21,02% anual (2000-2011). Sin embargo, la apreciación del tipo de cambio nominal (compra 8,05 Bs/1$us en 2005 a 6,89 Bs/1$us en 2011) asocia la tendencia decreciente en el valor de las exportaciones en el segundo sub-periodo registrando el 2006 una pérdida del valor en Bs 355,6 millones y Bs 666, 6 millones en 2011.

    Asimismo en el Gráfico N° 4, se observa el incremento y/o pérdida de valor por capítulos de las exportaciones. En el primero sub-periodo 2000-2005 se registra transferencias de ingresos extraordinarios por la apreciación del tipo de cambio nominal al sector exportador, sin embargo, posteriormente a 2011 se observa pérdidas de ingresos monetarios por la apreciación del tipo de cambio nominal que significa transferencia de divisas al resto del mundo.

     

    Por otra parte, el carácter del enfoque de investigación de la presente, genera un análisis sectorial en especial las exportaciones no tradicionales. En el Gráfico N° 5, se observa la tendencia de la tasa de crecimiento a tipo de cambio en moneda doméstica respecto a la moneda extranjera (Dólar estadoucto la apreciación del tipo de cambio provoca la desaceleración de las tasa de crecimiento de los productos no tradicionales de exportación.nidense). El primero sub-periodo 2000-2005 muestra una tasa de crecimiento de 12,94% a moneda doméstica y 8,16% a moneda extranjera, posteriormente 2006-2011 se observa una tasa de 7,34% y 10,33%, respectivamente. En efe

     

    CONCLUSIONES7

    Los resultados muestran, que el factor más importante para una economía con una estructura productiva semi-desarrollada, el manejo del Tipo de Cambio Nominal y Real estricto y conveniente (diferencial) son las variables cualitativas y cuantitativas del sector real de la economía y altamente potencial indicador para el sector exportador. Este esquema general refleja los siguientes resultados, primero, la economía boliviana se expone a riesgos que indican que las exportaciones y su valoración dependen sustancial-mente de las fluctuaciones positivas de los precios internacionales (factor exógeno) de los productos tradicionales y no tradicionales y segundo, la presencia del fenómeno "apreciación del tipo de cambio" influye con niveles de significancia absoluta en el valor de las exportaciones.

    Por último, el análisis revela que la verificación de la hipótesis, además de responder al problema central del presente estudio muestra otra conclusión congruente; la política de apreciación del tipo de cambio nominal y real, para contrarrestar la inflación importada, mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional y la soberanía alimentaria en cierto criterio, el costo económico y social es "la transferencia de ingresos por exportación de productos tradicionales y no tradicionales al Sector Privado importador y consumidor ".

     

    NOTAS

    1 El objetivo es incrementar o mantener la competitividad de los bienes y/o servicios de exportación, también mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional, contrarrestar la inflación importada y las Políticas Públicas buscan asegurar "la Soberanía Alimentaria".

    2     Las exportaciones en valores de una moneda de referencia mundial de intercambio y de registro, pueden tener crecimienlos sostenidos, pero en conversión a la moneda doméstica se pueden registrar pérdidas en el valor de las exportaciones, dado en periodos de apreciaciones del tipo de cambio nominal y real. EX-POST.

    3     I,a visión tradicional argumenta de que una depreciación del tipo de cambio real amplía el ingreso debido al incremento en el valor de las exportaciones y el aumento de la producción doméstica, pues, las importaciones se encarecen. Por otra parte, postula la implantación de un Tipo de Cambio real, estable y competitivo, explicado como un instrumento principal para diversificar la economía (la industrialización) y estimular el impulso a las exportaciones de productos No Tradicionales (abarata los bienes y/o servicios de nacionales con valor agregado y contenido tecnológico, al mismo tiempo que encarece las importaciones).

    4     Postula la posesión de las empresas estratégicas como un indicador cualitativo de implantación de toma de decisiones, caracterizado por la política monetaria y cambiaría con objetivos supra, que regula al Tipo de Cambio nominal y real a tendencia estable. Asimismo, la apreciación del Tipo de Cambio Nominal responde a objetivos supra de política monetaria "mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional y contrarrestar los efectos de la inflación importada", y de políticas públicas "la soberanía alimentaria".

    5     Manejo de un tipo de cambio diferencial, en los sectores productivos existen desequilibrios, con realidades distintas "se trata de una estructura productiva, compuesta de dos sectores de niveles de precios diferentes: el sector primario-agropecuario, que trabaja a precios internacionales, y el sector industrial, que trabaja a un nivel de costos y precios considerablemente superior al internacional" y productividades desequilibradas. Por tanto, existe la necesidad de adoptar un Tipo de Cambio diferencial, con un dólar estadounidense (Sus) más alto para la industria, que proteja al sector e incentive a la exportación y que genere ingreso de divisas. Esta valoración, es efecto de la depreciación del tipo de cambio (Diamand, 1972).

    6 La crisis derivó en un bajo desempeño de los sectores minero, agrícola e industrial resultado por la caída de los precios de los principales productos de exportación y una disminución en la producción de hidrocarburos (por la conclusión del contrato de venta de gas a la Argentina y el retraso en las exportaciones de este producto hacia el Brasil). Asimismo, la vulnerabilidad del país se acentuó dado la crisis social, política e institucional.

    7 El Trabajo de investigación responde al resumen de la Tesis de Grado presentado por el Autor que fue defendido en el presente año en la Carrera de Economía, constituyéndose en uno de los trabajos importantes de investigación.

     

    BIBLIOGRAFÍA

    •   DIAMAND, Marcelo. - "La Estructura Productiva desequilibrada Argentina y el Tipo de Cambio". Desarrollo Económico Vol. 12 N"45. 1972.        [ Links ]

    •   SACHS, Jeffrey y LARRAIN, Felipe. - "Macroeconomiu en la Economía Global". Ira. Ed. PRENTICE HALL, Distrito Federal México, 1994.

    •   DECRETO SUPREMO N" 21060. 1985-08-29.        [ Links ]

    •    Ley 1670, 31 de Octubre de 1995.        [ Links ]

    •   ESCRIBANO, Gonzalo. - "Las teorías del comercio internacional" - Boletín de Información Comercial Española, N" 2706. Madrid. Ministerio de Economía, 2001.

    •   BANCO CENTRAL DE BOUVIA. Memorias, Boletines y publicaciones Estadísticas 1989-1993, 2000-2011.        [ Links ]

    •   LOZA Telleria, Gabriel. - "Tipo de Cambio, Exportaciones e Importaciones: El caso de Economía Boliviana''.        [ Links ]