SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número46POSICION DE LA ECONOMIA BOLIVIANA EN EL ENTORNO INTERNACIONALPERSPECTIVAS DEL COMERCIO MUNDIAL Y ECONOMIAS EMERGENTES índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

    Links relacionados

    • Não possue artigos citadosCitado por SciELO
    • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

    Bookmark

    REVISTA EL ECONOMISTA

    versão impressa ISSN 1819-1632

    EL ECONOMISTA  n.46 La Paz  2013

     

    ARTICULO ORIGINAL

     

    BOLIVIA Y ECUADOR

     

     

    Dos países del ALBA en tránsito del patrón primario exportador a sus proyectos de transformación (Vivir Bien y Buen Vivir no son paradigmas de desarrollo)

     

     

    W. Abraham Pérez Alandia
    Docente Investigador Titular del HE de la UMSA

     

     


    RESUMEN

    En los últimos años se está suscitando un debate respecto a ¡a modalidad de acumulación que están proponiendo en los países del ALBA. Desde posiciones del conservadurismo teórico de algunas "izquierdas " se invalida los esfuerzos que se están realizando en estos países y se los califica como continuadores de modelos desarrollistas y/o extractivistas, interpretaciones nada pro-positivas. Por el otro lado ese encuentran las propuestas de imagen objetivo, como buen vivir y vivir bien, modelos que van más allá del paradigma del desarrollo, pero que requieren de la comprensión y teorización de la transición. En este contexto, el presente articulo intenta aproximarse a un diagnóstico inicial del comportamiento económico en el marco del patrón de acumulación primario exportador, que ha caracterizado a dos países miembros plenos del ALBA, Bolivia y Ecuador. Esta visión comienza por rechazar el inadecuado uso de "modelo extractivista o desarrollis-ta " en ambos países, inadecuado para estos momentos en los que sus procesos plantean otro paradigma.


     

     

    INTRODUCCIÓN

    El tema abordado en este trabajo identifica el carácter primario exportador de los países miembros del ALBA, característica que ha dominado en distintos momentos de la historia económica de estos países.

    Suele identificarse a esta característica, primario exportadora, como mo-noproductora, extractivista y desarro-llista. Categorías que confunden más que aclarar la comprensión exacta del desenvolvimiento de las economías de la región en los distintos momentos históricos en que se vieron involucradas, en el marco de la división internacional del trabajo. Por ejemplo, el concepto de extractivismo: los que proponen esta categoría explican que:

    "Básicamente, "extractivismo" proviene de la extracción. Consiste en que elimina un recurso (minerales, petróleo, agricultura, ganadería, silvicultura, etc.), el entorno natural, luego lo vende en el mercado, por lo general internacional. El Estado, a través del cobro de tarifas o el efecto de goteo hacia abajo tiene este modelo a pesar de que no es necesariamente el actor central en la actividad minera. La economía del país está ganando porque el PIB crece gradualmente a medida que los recursos no explotados anteriormente se integran en el proceso económico"1.

    Desde el punto de vista de los creadores de esta categoría (extractivismo), es lo que dice en la cita anterior y no abarca más allá de las propias restricciones que le dan. El hecho de que el Estado no es el actor central o que los recursos vienen por goteo, ya es una restricción a lo que quiere definir el concepto. Por lo tanto, es un error querer entender con esta categoría absolutamente todos los momentos históricos de la economía de estos países objeto del presente artículo. En otros términos la categoría extractivismo no es apta para generalizar sino para particularizar algún país y/o algún momento histórico del mismo.

    En cuanto al término mono-productor, se considera inadecuado por completo. Los países nunca, desde su fundación como repúblicas han producido un solo bien para la exportación y menos para el consumo interno. El hecho de que haya predominado algún recurso natural no significa que solo ese recurso natural se producía en esa economía, mono significa único, ningún país ha producido ni exportado un solo producto, el hecho de 4 que alguno haya sido de predominio en cantidad y valor no significa único. En este entendido este trabajo utilizará el término "patrón primario exportador".

    Por modelo primario exportador Guillen (2007:2), se refiere al amplio periodo histórico que comienza con los movimientos de independencia política a comienzos del siglo XIX y culmina en el periodo de entreguerras, cuando colapsa el orden liberal encabezado por Gran Bretaña desde la revolución industrial.

    Entre las características más resaltantes se destaca, el gran peso relativo del sector externo a través de sus dos variables básicas: las exportaciones y las importaciones. Las importaciones proporcionan los bienes y servicios necesarios para satisfacer una parte importante de la demanda interna, es decir, suministran bienes de consumo y bienes de capital. Las exportaciones por su parte generan una parte importante del ingreso nacional e influyen en su crecimiento, y no solo eso, sino que el sector exportador representa el elemento dinámico de toda la economía (Tavares, 1979).
    Dada esta aclaración se exponen las características principales de las economías primario exportadoras de dos países del ALBA, Bolivia y Ecuador.

     

    BOLIVIA

    Actividad petrolera en Bolivia

    Hoy por hoy, la producción de Hidrocarburos conlleva un papel muy importante en la generación de riqueza y producción de excedente en el Estado Plurinacional de Bolivia, estableciéndose diferentes etapas en la Actividad Petrolera, mismas que se resumen a continuación:

    Primera Etapa del petróleo (1921-1936). Se inicia con la apertura de Bolivia a la inversión privada. La llegada de la Standard Oil de Nueva Jersey en 1923 tradujo de inmediato el descubrimiento de varios pozos petroleros.

    Segunda Etapa (1936-1955). En el que se observa el deterioro progresivo del país con Standard Oil y la posterior reversión y confiscación de sus bienes, que derivan en la creación de YPFB, en el año 1936.

    Tercera Etapa (1955 - 1969). Marca el inicio de operaciones de la Bolivian Gulf en el departamento de Santa Cruz, que fue de gran trascendencia para la producción petrolera cruceña en los años 60.

    Cuarta Etapa (1969 - 1990). Periodo en el que se lleva a cabo la nacionalización de la Gulf (1969), consolidándose con la promulgación de la ley general de hidrocarburos de 1972.

    Quinta Etapa, que podemos dividir en distintos periodos:

    a.   1990-1995 durante la presidencia de Jaime Paz Zamora fue aprobada la ley de hidrocarburos 1194 de 1 de noviembre de 1990, en este periodo el sector de hidrocarburos participó con el 4.5 % del PIB en promedio.

    b.   Periodo 1996 - 2004, durante la presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada fue promulgada la Ley de Hidrocarburos 1689 del 30 de abril de 1996, en el cual los procesos de privatización y capitalización de las actividades de YPFB referidas a Exploración, Exportación, Transporte, entre otras, pasaban al sector Privado, perdiendo el estado utilidades en favor de las Transnacionales que se convirtieron en accionistas. En este periodo Hidrocarburos participó con el 5.3% del PIB.

    c. A partir del referéndum vinculante de 2004, el pueblo boliviano expreso su voluntad de cambio en la política hidrocarburífcra con la abrogación de la ley 1689 y participación de YPFB en toda la cadena productiva de hidrocarburos. Producto del referéndum, el Presidente de la República de Bolivia, Carlos Mesa mediante ley 3058 de 17 de mayo de 2005, dispuso que el titular de un contrato de Producción Compartida, Operación o Asociación estaban obligadas a entregar al Estado, la totalidad de los hidrocarburos producidos.

    Sexta Etapa (2006-adelante) Sin embargo seria recién el I de mayo de 2006 que, mediante Decreto Supremo 28701 el gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, dispone la nacionalización de los recursos hidrocarburífc-ros del país, bajo las siguientes características:

    • El estado recupera la propiedad, posesión y control total y absoluto de los hidrocarburos.

    •     Las empresas petroleras con actividades de producción de gas y petróleo, están obligadas a entregar a YPFB toda producción.

    •    YPFB a nombre del Estado Boliviano asume el desarrollo del sector, define las condiciones, volú menes y precios para el mercado interno así como para la exportación e industrialización.

    • Redefine la producción, realización y utilización del excedente petrolero, ingresos para el Estado y las compañías que prestan servicios.

     

    Dependencia de los precios en la gestion primario exportadora

    Analizando los precios de las materias primas que exporta Bolivia durante la gestión 2013, se observa que bajaron en el mes de junio un 0,67% con respecto al mes anterior; y en un 5,8% si se compara con el mismo mes del año 2012. Esto de acuerdo con el índice de Precios de las Materias Primas que Bolivia exporta. El extraordinario ciclo alcista de los precios de las materias primas comenzó aproximadamente el 2002 y muestra fluctuaciones cíclicas, lo cual no significa que haya llegado a su final. El índice general mensual bajó en junio por cuarto mes consecutivo, y en cinco de los seis primeros meses de 2013 se observaron bajas de precios. La cima de la curva de precios se produjo en septiembre de 2012 (703,0). A partir de octubre de esc año se observa un punto de inflexión a la baja que tiende a prolongarse, con las características de un aterrizaje suave de precios, hasta junio de 2013.

    Desde octubre de 2012 hasta junio de 2013, los precios han bajado sostenidamente con un descenso acumulado del 8,3% en los últimos diez meses.

    Los recursos extractivos (minerales, metales e hidrocarburos) son los que más pesan en el PIB, incluso más que en ningún periodo de la historia posterior a 1952. Las exportaciones son en más de 70% de origen extractivo sin contar lo forestal.

    En base a los datos del primer bimestre de este año las exportaciones de Bolivia se basaron principalmente en productos básicos, relegando a un reducido 19,5% la venta de productos elaborados. El total de las exportaciones a febrero de la presente gestión sumaron 1.881 millones de dólares, según el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).

    En base a ese dato en la página web de hidrocarburos Bolivia se publico un artículo2 que señala:

    "De las clasificaciones señaladas en el informe, Alimentos y bebidas aporta con un 53 por ciento de productos elaborados, seguido por Suministros industriales con 43 por ciento, y un casi inexistente 0,04por ciento de aporte de Combustibles y lubricantes, información difundida en la agencia de noticias Erbol.
    El monto total de productos básicos exportados por Bolivia ascienden a 1.574 millones de dólares, y los productos elaborados a 307 millones.
    En 2012, Bolivia exportó 11.766 millones de dólares, de los cuales 21 por ciento correspondieron a productos elaborados y 89 por ciento a productos básicos."

    La gráfica 1 muestra las principales exportaciones de Bolivia en el primer semestre de cada periodo y la participación sectorial que tienen estas exportaciones, es decir: minería, hidrocarburos, no tradicionales y otros.

     

    El gráfico anterior nos permite visualizar la evolución de las exportaciones en los primeros semestre desde el 2003 hasta el primer semestre del 2013. El comportamiento creciente de los sectores exportadores nos muestra que minerales e hidrocarburos nos identifican en el marco del modelo primario exportador. Sin embargo este dato nos invita a la indagación del destino del excedente petrolero y minero, y su transferencia a los otros sectores productivos, exportadores y de consumo interno, que procuran sumar valor agregado a recursos renovables y no renovables. Los resultados de dicha investigación permitirán evaluar el cumplimiento de una de las líneas estratégicas del modelo propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2011, cuyo objetivo planteaba la transferencia del excedente, de sectores estratégicos a sectores creadores de empleo.

    El avance en las propuestas del Plan Nacional, en ese sentido, nos permitirá diagnosticar las posibilidades del cambio de modelo o patrón, el recorrido del patrón primario exportador hacia un patrón secundario exportador y productivo interno, como etapa transitoria al modelo productivo, distributivo que caracterizará el Patrón Vivir Bien.

    La alta especialización dependiente de la economía internacional, en el caso de Ecuador además de la mayoría de los países latinoamericanos, exceptuando Cuba y actualmente los países del ALBA-TCP (aunque recién en avances primigenios en pos de su liberación) se puede afirmar que en tanto no se rompa deliberadamente la relación centro-periferia, obliga a los países proveedores de materias primas a profundizar la explotación de sus recursos naturales únicamente en procura de mantener ingresos y patrones de consumo, asimilados a través de los grupos oligárquicos y las grandes clases medias, a imagen y semejanza de las formas de consumo de los países desarrollados del hemisferio norte. Según la Secretaría de Planificación y Desarrollo de Ecuador (SENPLADES3), esos períodos según la preeminencia en cuanto a la exportación de una u otra producción primaria, podrían dividirse cronológicamente en tres:

    1) Entre 1927-1965 cuando la suma-toria del valor de la exportación de cacao y de sus productos elaborados, de petróleo crudo y de banano representó el 88% del valor total exportado por el Ecuador. En ésta etapa fue predominante la exportación de cacao y sus derivados, aunque a partir de los años 50 empezaría a declinar en tanto se incrementaba la exportación de banano.
    2) Entre 1966-1990 cuando dicha su-matoria y su proporción en el valor total exportado se redujo a 77%, dándose además una gran expansión en la exportación petrolera, en tanto que proporcionalmente se reducía la participación en el valor exportado total del cacao, sus derivados y del banano; pese a que los volúmenes exportados se mantuvieron relativamente constantes. y en ciertos sub-periodos anuales aumentaron, hubo un deterioro en
    su precio de exportación. Si bien en ésta etapa aumentaron los volúmenes de exportación de petróleo, también aumentó su cotización internacional a medida que se acercaba y se atravesó la crisis de los años 70 de la economía internacional.
    3) Entre 1991-2010, cuando la participación de la exportación de los tres productos en el valor exportado to
    tal fue de 80% y el valor exportado de petróleo fue en términos proporcionales relativamente mucho más alto que del banano y del cacao. En rigor, la exportación del cacao se mantuvo muy por debajo en cuanto a valor respecto a su valor exportado en los dos periodos anteriores (1927-90 y 1966-90).

     

     

    Significación del petróleo en la economía del Ecuador

    Para Alberto Acosta, economista, consultor del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS Ecuador Marzo, 2000) la larga recesión provocada por la crisis del cacao, que inició a principios de la década del veinte, fue seguida por la Gran Depresión de los años treinta, que fue superada en el Ecuador con un nuevo período de auge exportador: el bananero. Esta fase abrió la puerta a una serie de cambios largamente esperados en la sociedad ecuatoriana. Y la posterior crisis del banano, registrada en los años sesenta, fue superada con otro boom exportador: el petrolero, a partir de 1972.

    Con el auge petrolero el Ecuador entró de lleno en el mercado mundial, no porque se hubiera producido un cambio cualitativo en su condición de país exportador de materias primas, sino más bien por el creciente monto de ingresos producidos por las exportaciones petroleras y también porque el control del petróleo recayó en el Estado, especialmente gracias a la constitución de la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), hoy Pe-troecuador, en el marco de una serie de políticas que priorizaron lo nacional.

    Gracias a la bonanza que produjo el petróleo, el PIB creció de 1972 a 1981 con una tasa promedio anual del 8%, con índices espectaculares para algunos años (más del 25,3% en 1973) en particular para la industria, que se incrementó en un 10% promedio anual; mientras que el PIB por habitante aumentó de 260 dólares en 1970 a 1.668 dólares en 1981.

    Al hablar de comercio exterior se hace referencia regularmente a exportaciones e importaciones, las primeras como base del desarrollo de un país y las segundas como base del consumo e inversión en capital en forma de maquinaria y tecnología. Desde un inicio el comercio exterior ecuatoriano se ha caracterizado por ser exportador de alimentos y materias primas.

    En el gráfico 2 muestra la Balanza Comercial del Ecuador, se presentan 3 años en los que hay saldos negativos. En el caso del año 2009 se habría pensado que con la implementación de salvaguardias a las importaciones el saldo habría sido positivo pero al parecer el comercio se vio afectado por la crisis internacional, posteriormente se registra una recuperación constante cuyo pico es el 2006. Se denota el ciclo de la balanza comercial en el caso de la economía ecuatoriana, aspecto que requiere de un análisis más exaustivo.

     

    La Tabla N° 1 muestra que durante los tres años (2001,2002 y 2003) la balanza comercial ecuatoriana ha presentado déficit, al pasar de US$715 millones en 2001 a US$496 millones el año 2003. En 2003, el déficit se redujo en US$480 millones con respecto al año anterior, motivado por un incremento del 20% en las exportaciones colombianas hacia el mercado ecuatoriano.

    Entre los años 2000 al año 2006, como se observa en la Gráfica 3, la tendencia de crecimiento de las exportaciones petroleras y el decrecimiento de las exportaciones no petroleras, mostrando la dependencia de la economía ecuatoriana a la explotación del petróleo.

    En el gráfico 3, se observa la tendencia de crecimiento de la economía del Ecuador respecto a la Balanza comercial Petrolera y el crecimiento contante de la Balanza comercial No Petrolera que se acentúa el año 2000 manteniéndose inclusive hasta el año 2009.

    La tabla N° 2, muestra la configuración económica dominante que promueve, además, patrones de crecimiento sectorial desequilibrados. Aunque Ecuador, en 2008 obtuvo una balanza comercial superavitaria de US$ 8.455,4 millones, la balanza no petrolera registró un marcado deterioro, debido al significativo incremento de las importaciones. En efecto, la balanza comercial no petrolera se deterioró en 2008: pasó de menos US$ 4.336 millones en 2007 a menos US$ 7.545,1 en 2008

     

    Industrializacion

    Ecuador presentó en su economía desequilibrios intersectoriales y regionales en el proceso de industrialización con el petróleo, sobre todo a partir de los años 70's, lo que provocó un grave distanciamiento entre el sector industrial y el agrícola. Ello conllevó a presentar un rápido crecimiento industrial, pero por debajo de la tasa poblacional en el sector agrícola.

    El proteccionismo estatal a comienzos de los 80's hizo que su estructura industrial fuese poco competitiva y desintegrada, lo que no permitía el desarrollo del mercado y además los empresarios no buscaban ser más productivos y competitivos.

    Como otros países de la región, Ecuador sufrió los embates de una crisis financiera sin precedentes, producto de excesivas liberalizaciones y controles débiles, la que afectó al aparato productivo, industrial, de servicios y al extractor de materias primas.

    En el periodo del año 2002 al año 2011 se muestra la tendencia de dependencia petrolera de la economía ecuatoriana a las exportaciones petroleras abarcando más de la mitad de las exportaciones, tendencia que se fue manteniendo.

    En el periodo 2008 a 2011 se ve la tendencia de dependencia en las exportaciones petroleras, pero también el crecimiento de la economía entre el año 2010 al 2011, tendencia que se mantiene en la actualidad.

    El Ecuador, registra en la Balanza Comercial sus exportaciones en dos rubros: Exportaciones Petroleras y No petroleras. De las Exportaciones petroleras se subdi-viden en dos, Crudo y Derivado. De las Exportaciones No petroleras se subdividen en Tradicionales y No tradicionales.

    Con relación a las Exportaciones No Petroleras, las exportaciones tradicionales (banano y plátano, camarón, cacao y elaborados, atún y pescado, café y elaborados) representan como promedio un 42.3% lo que es demasiada concentración de los mismos productos, muchos de ellos están presentes desde la época de la Colonia y son los que en algún momento han permitido generar un mayor crecimiento económico; de este porcentaje el banano y el plátano es el primer rubro de exportación del país con el 24%, el camarón el 9.8%, cacao y elaborados un 3.8%, atún y pescado 2.7%; y, café y elaborados 1.9%.

    Lo rescatable es el continuo crecimiento de las exportaciones no tradicionales como los enlatados de pescado que representan un 12%, las flores naturales, 8.3%; vehículos, 6%; manufactura de metal, 4.7%; jugos y conservas de frutas, 2.4%; entre otros. Los enlatados de pescado han tenido una variación positiva del 2007 al 2008 del 26.79% esto debido al incremento de los precios internacionales porque en términos de volumen de exportaciones cayó de 215 a 204 toneladas métricas, caso similar con el rubro de vehículos cuyas exportaciones decaen, pero su variación anual (23.93%) se vio incrementada por los altos precios. Las flores sufrieron una disminución en su variación porcentual anual del 0.62%, esta caída se da por afectación de los precios, porque las exportaciones se incrementaron en volumen de 90 a 119 toneladas métricas.

    En cuanto a las Exportaciones petroleras se ha observado la retracción de las inversiones en el sector por parte de la industria privada. No ha afectado al país por la recuperación en el precio y a la vez por el incremento de la producción estatal del crudo Ñapo y Oriente. En el 2008 el 55.4% es explotado por Petroecuador; el 35.2%, por compañías privadas; y, el 9.5%, derivados. De aquí que la economía ecuatoriana depende exclusivamente del petróleo al aportar el 63% de las exportaciones totales en el 2008, el restante 47% lo comparten los productos ya mencionados.

    Los principales mercados de exportación para los productores están dados por: Una dependencia del 81% del total de los mercados, principalmente Estados Unidos, seguido por Perú, Colombia, Chile, Venezuela y Panamá. En segundo lugar el mercado Europeo con un 16% y 3% el mercado asiático. En importaciones la participación del volumen de los principales productos está conformado de la siguiente manera: Materia Prima 54.59%, Combustibles y Lubricantes 31.85%, Bienes de Consumo 9.42%, Bienes de Capital 4.92%, diversos 0.02%.

    Con estos datos se puede inferir que el Ecuador se encuentra en un proceso de diversificación de mercados muy a pesar que en términos de proporciones la importancia del mercado asiático sobre el total ha disminuido, no porque exista menos interés en Asia sino más bien que los precios de los productos que se negocian en el mismo han tenido fluctuaciones demasiado extremas que provocan en término porcentual una caída pero al mismo tiempo representan, en divisas, mayor cantidad de recursos, al igual que las importaciones han crecido en volumen desde este mercado.

    Dados los elementos que permiten visualizar comportamientos o tendencias del relacionamiento histórico de las economías de Bolivia y Ecuador, dos países del ALBA, están en plena ejecución de sus transformaciones propuestas en sus proyectos nacionales. Tanto el Ecuador con el Buen Vivir como Bolivia con el Buen Vivir, imágenes objetivo de largo plazo, se han propuesto salir del patrón primario exportador hacia sus propios paradigmas, transitando por un patrón secundario

    Los datos utilizados, descritos y analizados pueden ser aproximaciones para de emprender indagaciones de mayor profundidad sin dejarse llevar por aquellos discursos que se empeñan en explicar los procesos actuales con categorías obsoletas, discursos conservadores y críticas sin propuestas.

     

    NOTAS

    1 Artículo de Simón Tremblay-Pepin y Guillaume Hébert publicado en: http://www.conflictosrnineros.net/contenidos/18-internacional/12097-ique-es-extrac-tivismo

    2 Modelo primario exportador se refleja en ventas al exterior" 4 de abril de 2013

    3 wwwseplades.gob.ec

     

    BIBLIOGRAFÍA

    Amin Samir.La economía política de! siglo XX, en "Escritos para la transición ", publicada por: Vice Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.        [ Links ]

    García Linera A. (2009).El Papel del Estado en el Modelo Nacional Productivo. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.        [ Links ]

    Machicado, F. Historia Económica de la República de Bolivia 1952-2009.        [ Links ]

    Prado Robles. G. A.. El Debate Boliviano en el Siglo XIX. Proteccionismo o Librecambio.        [ Links ]

    Revista Petropress.(Nº 25 Mayo-Junio 2011). La extranjerización del territorio.        [ Links ]

    Revista Economica Plural.(Año1Nº1 septiembre de 2011)Valenzuela Feijjo Jose. ¿Que es un Patron de Acumulacion ?         [ Links ]

     

     

    Revista Economía Plural. (Año 1 No 1 septiembre de 2011). Valenzuela Feijjo José. ¿Qué es un Patrón de Acumulación?

    26

    Economista