SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número7¿Qué es la endometriosis?Artículo original: distrofia muscular de duchenne (Un mal solo de hombres) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

    Links relacionados

    • Não possue artigos citadosCitado por SciELO
    • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

    Bookmark

    REVISTA MEDICINA CIENCIA INVESTIGACION Y SALUD

    versão impressa ISSN 1818-5223

    REVISTA MEDICIS  n.7 ORURO  2012

     

    ARTÍCULO ESPECIAL

     

    Artículo original: prevalencia de diabetes en residentes de ciudad de Oruro gestión 2010

     

     

    Autores: Dra. Carmen D. Duran Ramírez,
    Dra. Dennisse G. Bowen,
    Lic. Zunilda Sejas,
    Lic. Mario Magne

     

     


     

     

    INTRODUCCIÓN

    Actualmente, la "diabetes mellitus" tipo 2 (DM2) se considera una pandemia que afecta tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo. Su aumento se debe al desarrollo económico, al urbanismo y al envejecimiento experimentado por las sociedades en el último siglo, así como a cambios en los estilos de vida, especialmente alimentarios y al sedentarismo, los cuales han condicionado un aumento de la obesidad, incluso en países pobres(1). Esta enfermedad produce un impacto socioeconómico importante en el país, cuya valoración aún no ha sido adecuadamente realizada, pero se traduce en una gran demanda de los servicios ambulatorios, hospitalización prolongada, ausentismo laboral, discapacidad y mortalidad producto de las complicaciones agudas y crónicas.

    El número de personas que padecen diabetes en las Américas se estimó en 35 millones en 2000, de las cuales 19 millones (54%) vivían en América Latina y el Caribe. Las proyecciones indican que en 2025 esta cifra ascenderá a 64 millones, de las cuates 40 millones (62%) corresponderán a América Latina y el Caribe (2).

    Debido a que la mayoría de los países de América Latina y el Caribe no realiza vigilancia epidemiológica de diabetes en adultos, no hay mucha información sobre la prevalencia de esta enfermedad. En varios países se han llevado a cabo encuestas de diabetes, pero éstas no han formado parte de una política de vigilancia epidemiológica regional.

    En consecuencia, dichas encuestas han sido esporádicas y difieren en aspectos metodológicos tales como selección de la población, muestreo y criterios diagnósticos utilizados, todo lo cual dificulta la comparación entre estudios. No obstante, las encuestas de diabetes (y de sus factores de riesgo) son la única fuente de información que puede usarse para medir la magnitud de este problema en la población.

    En 1998, el ministerio de salud de Bolivia, con el apoyo de la OPS/OMS realizó una encuesta de diabetes, hipertensión y factores de riesgo de enfermedades no transmisibles.

    El estudio incluyó una muestra por conglomerados de 2.948 personas en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.

    Los resultados indicaron una prevalencia de diabetes de 7,2%. La prevalencia de diabetes fue similar en hombres y mujeres. La tasa de prevalencia de TGA fue de 7,8%, siendo más elevada en las mujeres (9,1%) que en los hombres (6,6%). Las tasas de prevalencia de las tres categorías de intolerancia a la glucosa (diabetes conocida, nuevos casos de diabetes y TGA) fueron más elevadas entre aquellos que tenían menor nivel educacional. Son los menos favorecidos de Bolivia los más afectados por la carga de la diabetes (2).

    Estos resultados sugieren que aún en países en franco desarrollo donde la llamada transición epidemiológica se encuentra en pleno proceso, corno Bolivia, la diabetes ya constituye un problema de salud importante. Independientemente de que aún las enfermedades transmisibles continúan siendo un problema de salud para los países en desarrollo, las enfermedades no transmisibles como la diabetes, la hipertensión y la obesidad han comenzado a ocasionar una carga humana y social importante.

    Con el propósito de identificar las características clínicas y epidemiológicas de la población con diabetes 2 atendida en Los diferentes hospitales del servicio departamental de salud de Oruro, se realizó un estudio descriptivo en personas que acudieron a la campana de detección de diabetes en los meses de junio y julio del presente año.

    El objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2, según la edad, género en pacientes que asisten a la campaña realizada por el centro diabético de Oruro, en muestras de laboratorio procesadas desde Junio de 2010 a julio de 2010.

     

    MATERIAL Y MÉTODOS

    Método: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal, analizando los niveles de glucemia (glucotest) según el sexo del paciente, la edad, antecedentes heredo familiares, grado de instrucción, actividad física determinando la frecuencia y prevalencia de Diabetes mellitus tipo 2 en pacientes que acudieron a la campaña en dicho periodo.

    Ámbito: Área de Salud del Servicio Departamental de Salud de Oruro, (Centros de salud de 1er y 2do nivel), los cuates están integrados en comunidades urbanas.

    Población: La población de estudio correspondió a 736 personas, inicialmente se atendió a todas las personas que acuden a la campana de detección de diabetes del Centro de Diabéticos de Oruro. Entre los meses de junio y julio del 2010 (cuadro 1), de los cuales 31 presentaron un glicemia en ayunas igual o mayor a 126 mg/dl y 6 presentaron glicemia aleatoria igual o mayor a 200 mg/dl.

    Se consideró como PRDM (personas con riesgo de desarrollar diabetes mellitus) a las personas que tuvieron al menos un factor de riesgo de DM2 según los criterios de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) del año 2000 (Cuadro 2). Se diseñó una ficha ad hoc para la recolección de los datos socio demográficos, antecedentes personales generales y patológicos, familiares, clínicos y de laboratorio a partir de una entrevista y evaluación clínica.

    Las variables descritas en la población de estudio fueron edad, sexo, antecedente familiar de primer o segundo grado, índice de masa corporal (ÍMC), y actividad física.

    Tabla 1. Personas atendidas en campaña de detección Diabetes.

     

    Gráfico 1. Personas atendidas en campana de detección Diabetes.

     

    Tabla 2. Personas atendidas en campana, y diagnosticados de Diabetes.

     

    Gráfico 2. Personas atendidas en campana, y diagnosticados de Diabetes.

     

     

    RESULTADOS

    Se evaluaron 736 pacientes de los cuales 37 fueron diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2 según los criterios de la ADA, con una frecuencia de 5 %. La población tuvo una edad promedio de 64.56 + 11.61. En la tabla N°1 se muestra las características demográficas de la población estudiada.

    El 56.75% de los pacientes tenían un familiar de primer o segundo grado con historia de diabetes mellitus.

    Dentro de las variables clínicas estudiadas, se encontró que 10.8% de los pacientes mostraba un IMC normal, 15% presentaban sobrepeso, y 74.2% obesidad. No hubo casos de desnutrición (IMC<20).

     

    Tabla N° 3. Distribución de frecuencias de las variable sexo en la población estudiada.

     

    La mayor frecuencia de pacientes con diabetes mellitus fueron aquellos de género femenino obteniendo 31 pacientes diabéticas con una prevalencia de 83 %

    Gráfico N° 3. Distribución de frecuencias de las variable sexo en la población estudiada.

     

    Tabla N° 4. Distribución de frecuencias de las variables de laboratorio.

     

    Tabla N° 5. Frecuencia total y relativa de los factores de riesgo para desarrollar Dm2.

     

    Tabla N°6. Distribución de frecuencias de la variable peso en pacientes con diagnóstico de diabetes.

     

    Gráfico N°6. Distribución de frecuencias de la variable peso en pacientes con diagnóstico de diabetes.

     

    Tabla N° 7. Distribución de frecuencias de la variable actividad física en la población diabética.

     

    Tabla N° 8. Frecuencia total y relativa de los factores de riesgo para desarrollar DM2 en pacientes pre diabéticos.

     

    DISCUSIÓN

    El Centro de Diabéticos de Oruro, está ubicado en la zona sudeste de nuestra ciudad, brinda servicio a toda la población en general gracias al apoyo de la iglesia católica.

    Se describe que la frecuencia de diabetes es 5.2 veces mayor en población con antecedentes familiares (primer o segundo grado) de dicha enfermedad, por lo cual la detección temprana antes de los 45 años de edad sería materia a considerar en prevención secundaria en nuestra población.

    Haciendo un recorrido por los distintos apartados del estudio, observamos que la muestra tiene más mujeres (71.87% frente a 28.12%), pero las edades son similares en los dos grupos.

    Los estudios epidemiológicos muestran que las tasas de incidencia en relación sexo es 1/1, si bien nuestra población tiene mayor proporción de mujeres con una proporción de 4,2 a favor de estas, pudiera ser por otras connotaciones de tipo social/cultural.

    La insistencia en la necesidad de realizar dieta hipocalórica, así como ejercicio físico, es parte importante de nuestra labor como personal de salud. Sin embargo, en contra tenemos la edad de los pacientes, que en la mayoría de los casos están aquejados de dolencias múltiples, por lo que dicha actividad supone un gran esfuerzo.

    Como conclusión podemos decir que la diabetes mellitus es una enfermedad que afecta cada vez a más personas aumentando la frecuencia y prevalencia de esta, claro ejemplo el estudio que se realizó en la primera campaña de detección de diabetes a cargo del centro diabético de Oruro, por lo que es de suma importancia conocer a qué edad y que género es el más afectado por esta enfermedad para tener los cuidados necesarios previniendo el aumento de diabéticos en nuestra población.

     

    CONCLUSIONES

    Diabéticos implica un trabajo coordinado y multidisciplinar con la participación de la atención primaria y especializada.

    Como conclusión final, todos los datos mencionados muestran que es preciso continuar mejorando el diagnóstico y la atención a la diabetes dentro del Sistema Nacional de Salud.

    Para una atención eficiente de los pacientes.

     

    AGRADECIMIENTO

    Este estudio se pudo realizar gracias al apoyo del Servicio Departamental de Salud atraves de los centros de Salud: Asistencia Pública, Hospital Barrios Mineros, C.S, Yugoslavo, C: S. Aurora, Facultad de medicina (UTO), Hospital Walter Kong, C.S. Chiripujio, C.S. Santa Lucia, C.S, Vinto, C.S. Rafael Pabon y por ende el Centro Diabético de Oruro "Jesús de Nazareth", por lo que gracias a su apoyo se pudo concretar esta labor.

     

    BIBLIOGRAFÍA

    1.-Grupo de estudio para la diabetes en atención primaria de salud (GEDAPS). Guía Para el tratamiento de la DM2 en la Atención. 4a ed. 2004.        [ Links ]

    2.- Boletín epidemiológico, OPS, La Diabetes en las Américas, Vol. 22Nro2 3.- Revista Médica del IWSS, Guía clínica para el diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, Vol. 41, México, 2003.        [ Links ]

    4.- Organización Mundial de la Salud. Diabetes meíUtus Serie de informes Técnicos n° 727. Ginebra, 1985.         [ Links ]

    5.- R. Gomisde Barbará y etal, Tratado SED De Diabetes Mellftus, Madrid, Medica Panamericana 2007.         [ Links ]

    6.-Harris I et al. Comparison of diabetes diagnostic categorfes in U.S. population acording to 1997 American Diabetes Associationand 1980-9185 World Health Organization diagnostic criteria. Diabetes Care 1997; 20:1859-62.         [ Links ]

    7.-American Diabetes Assodation. Startdards of medical care for patlents with diabetes mellitus. Diabetes Care 2002;25:S33-S49.         [ Links ]

    8.-UK Prospective Diabetes Study Group. Intensive btood-glucose control with sulphonylureas or insulin compared with conventionaltreatmentand riskof comptications in patients with type2 diabetes (UKPDS 33). Lancet 1998;         [ Links ]

    9.- Guía ALAD, Documento de posición de Sociedades de Diabetes y Endocrinología de América Latina sobre el tratamiento de la diabetes tipo 2. VOL. XVII - No2 -Año 2009.        [ Links ]