SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número6Estudio sobre los anestésicos opioides administrados por vía peridural para analgesia pós-operatória12 años de creación de la carrera de medicina un 23 de Noviembre... índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    REVISTA MEDICINA CIENCIA INVESTIGACION Y SALUD

    versión impresa ISSN 1818-5223

    REVISTA MEDICIS  n.6 ORURO  2010

     

    ARTICULO ESPECIAL

     

    Calisaya y la quina (chinchona calisaya)

     

     

    AUTOR: Dr. Cáceres Pereyra Carlos Alberto
    Docente de la Carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Oruro
    MEDICO NEFRÓLOGO

     

     


     

     

    Cuando los ambiciosos españoles conquistaron un nuevo mundo, en un continente llamado América, ellos no contentos de sojuzgar con crueldad y humillación a su población vencida en un afán de saquear riquezas, trajeron además con ellos todos sus males y entre ellos enfermedades que no se las conocía en este nuevo mundo, trasmitiéndose así, en un medio que no tuvo nunca contacto alguno con aquellas, sea propicio para que se desarrollaran en forma incontenible temibles y misteriosas enfermedades y sus consiguientes epidemias, las que provocaron posteriormente la muerte de millones de personas, desertificando las tierras mas fértiles y pobladas de esta parte del continente. Al punto de que quizás sea, una de las mayores razones para que las poblaciones americanas sucumbieran ante un enemigo disminuido en número, pero que sin embargo se encontraba cargado de tecnología bélica, como lo fue en esa entonces con la pólvora, el acero y el caballo, además de la rueda que no influyo en América, las que supo usar convenientemente en esa coyuntura histórica en beneficio propio. Pero lo que finalmente y sin duda determino el derrumbe de los imperios americanos, fueron las diversas epidemias transmitidas por las enfermedades que los conquistadores trajeron junto con ellos, las que se diseminaron y mataron con mayor eficacia que las armas, actuando como un cruel y silencioso veneno en una población indefensa e inocente que no conocía y menos comprendía este extraño mal, llamado e interpretado de diversa maneras, tanto así que incluso en la actualidad con toda la tecnología moderna que hoy se cuenta, no se comprende aun forma total algunos de los aspectos epidemiológicos y fisiopatologicos de algunas enfermedades como las que tenemos en las recientes epidemias del Dengue, la gripe AH1N1 y el SIDA. Es entonces que en ese momento de la historia, que la salud gravito en el curso de ella, llevando a que finalmente estos Imperios florecientes sucumbieran por el hambre y las enfermedades provocadas por la invasión de parásitos, bacterias y virus, especialmente aquellos traídos allende de los mares por ser cargados con toda su virulencia.

    Como enfrentar algo tan desconocido e invisible para aquel tiempo, como prevenir o adivinar siquiera en una población que nunca estuvo en contacto con ese enigmatico y oscuro enemigo, el que se encontraba agazapado y oculto en las sombras de la superstición, esperando su oportunidad pacientemente para diseminarse.

    Ya con la llegada de las tres famosas carabelas españolas que partieron del puerto de Palos, comenzó esta singular historia , donde además de llevar como tripulación a personas honorables, como el propio Cristóbal Colon, los hermanos Pinzo y otros, el resto que era la gran mayoría la constituía una población reclutada en las calles y cantinas, sobre todo en las cárceles, , ya que en su mayoría la constituia la lacra de la sociedad de esa época, ya que el resto de la población marinera no le interesaba esta empresa, ya que la consideraban a esta un total suicidio, con promesas quimericas en la que no valía la pena arriesgarse del mismo modo lo establecía la población de los primeros colonos, pero esta vez dispuestos de enfrentar los más grandes sacrificios, si al final encontrarían el amado y buscado oro. Naturalmente que esta población debió estar enferma de males sociales para la que incluso varios reyes y nobles las padecieron (ejemplo sífilis, gonorrea, hepatitis, sarampión. viruela aun sin número de enteroparasitosis) solo bastaba el haber cursado en un momento de su vida de cualquier mal adquiriendo factores genéticos en su estado inmunológico con respecto a estas enfermedades que fueron propagandose por generaciones (recuérdese que las más grandes y graves pandemias tuvo su origen en el Viejo Mundo, especialmente durante la edad media, como solo un ejemplo tenemos a la peste negra o bubónica a consecuencia de la mala higene en esa época, transmitida por la pulga en la rata, la que llevaba la temible yersinia pestis que mato más gente que la suma de las dos guerras mundiales) lo que les permitió la transmision pasiva de diversas enfermedades principalmente las virales, como por ejemplo, la viruela, sarampión, poliomielitis, etc. Ya entonces se tiene referencias de la transmision de aquellos males en la población nativa en los primeros viajes de Colon, pero al mismo tiempo al parecer en uno de los hermanos Pinzón, que quizás adquirió el paludismo al crruzar en sus viajes las zonas ecuatoriales, llevándole a su muerte a su retorno a España proveniente del nuevo mundo.

    Es así que en los primeros encuentros por los conquistadores Francisco Pizarra y Hernán Cortés y sus hombres con los respectivos gobernantes de los Imperios Inca y Azteca, Atahualpa y Moctezuma, quienes se encontraban, rodeados de sus numerosos y leales subditos, se dio comienzo a la conquista, ya que después de cuatro años del Intento de tomar Tenochtitlan (la capital Azteca) por Hernán Cortes con un rotundo fracaso en la primera vez, es para que en su retorno, mejor armado y reforzado, encontró al Imperio ya casi destruido azolado por varios males. La viruela y el sarampión habían dado cuenta de casi toda su población, que sucumbió violentamente al encontrarse los virus de los conquistadores en un campo virgen y propicio para desarrollarse como era la población americana. De igual manera, los españoles comandados por Francisco Pizarra al tomar al Inca Atahualpa como prisionero y este ordenar un fabuloso rescate de oro y plata de todos los confines de su Imperio, en la que irónicamente, al igual que las epidemias actuales estas se trasmiten por medios modernos de comunicación como aviones, barcos y trenes bala, lo que les permite diseminarse muy eficazmente, de la misma manera, los extraordinarios caminos Incas que llevaron al asombro de propios y extraños por su portentosa construcción e ingeniería, los que a cada 30 kilómetros aproximadamente, se asentaba lugares de descanso y pertrecho de alimentos (tambos) que comunicaban e integraban todo su reino del Inca con el Cuzco, que era el centro del mundo, es por esos caminos que los chasquis, podían recorrer del extremo del imperio al Cuzco en solo algunos días (2). Pero esos caminos sirvieron entonces para diseminar las epidemias a todo lo largo del Tahuantinsuyo. Al poco tiempo, las poblaciones andinas y del llano bajaron notoriamente en su población por la violenta irrupción de estas enfermedades, que debilitaron aun más, en poco tiempo a un imperio ya dividido por razones políticas (la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa en la sucesión de Huayna Capac). Al final todos estos males se extendieron pandémicamente por toda América y en todos sus lejanos confines (se ha demostrado que por razones epidémicas sumadas a otras, se han extinguido poblaciones enteras de esquimales al norte de como los Patagones, al sur de América).

    Las enfermedades y epidemias independiente de sus consecuencias fatales que traen tras de si, están llenas de connotaciones morales y políticas, que siempre fueron manipuladas por intereses. Actualmente podemos citar como ejemplo al propio SIDA, que trajo tras de si una profunda discriminación por connotaciones morales relacionadas con lo sexual, ya que a su inicio de la pandemia se evidencio una mayor incidencia en poblaciones de homosexuales, drogadictos junto a paciente que recibían múltiples transfusiones de sangre, en la que se pretendió culpar como trasmisores a los países pobres del llamado tercer mundo, pero en sus etapas iniciales de esta pandemia fue en los países del primer mundo en la que se desarrollo, como Francia y Europa junto a Estados Unidos en las que se trasmitió en forma alarmantemente en toda su población incluidos las figuras de primer orden, al extremo de que se cambio la conducta sexual en aquellos países. Claro esta que actualmente por razones de su tecnología y medios, incluido los educativos, es que en estos países ha descendido su incidencia, a diferencia de que poblaciones enteras del África se desangran en una forma alarmante e incontrolable, rodeada de mitos y costumbres, del mismo modo que las poblaciones de Latino América en las que están incluido lamentablemente nuestro país, su diseminación es galopante y altamente alarmante en la población joven y trabajadora como mineros, comerciantes y estudiantes, pero que sin embargo, actualmente se sabe que el caso 0 del sida fue un marinero Ingles, halla en la década de los sesenta.

    Del mismo modo ocurrió con la actual Influenza. La gripe Española que azoto a principios del siglo pasado provocando gran muerte, al escuchar su nombre por la población que la padecía y en general, da a pensar de que su origen estaba en España, pero que sin embargo fue España víctima de una pandemia en la que aparentemente fueron los norte americanos la que la contrajeron y la diseminaron a lo largo del mundo, es que con la intención de lavar muchas imágenes la bautizaron con el nombre de Gripe Española.

    Actualmente con respecto a la pandemia de la Gripe AH1N1, donde inesperadamente su origen se tiene en Méjico, al parecer al detectarse el caso (0) o inicial en un niño mejicano que tuvo contacto con la población de Estados Unidos, da a presuponer que quizás su origen sea en ese país. Amen de la desconfianza mundial en estos países del primer mundo, quienes por sus intereses nada éticos, como la clonación de alimentos y animales junto el desarrollo de armas biológicas, hacen pensar que cualquier brote epidémico, tengan que ver algo con ellos.

     

    MUCHAS ENFERMEDADES, SE CONSIDERABAN PROPIAS DE AMERICA

    En ese extraño afán del humano y sobre todo en esa época, de discriminar a los individuos de acuerdo a las enfermedades que padecían, en donde ante lo inexplicable , se tenía la idea, de que la enfermedad consistía en un castigo divino, por los pecados de los propios enfermos o inclusivo por los pecados de sus progenitores o sus ancestros: Si bien no está todavía bien definido su diagnostico preciso y menos el origen de algunas de ellas, pero algunas especialmente las que se relacionaban con la trasmisión sexual, como la sífilis, que la llamaron en una época "El mal Francés" (No se olvide que fue el propio rey Sol, Luís XIV, quien posiblemente la padeció) tuvo su origen en Europa, quizás proveniente del Asia, pero es que hasta hace poco, que se planteaba como su origen en la población nativa de América, ya que según se dice de acuerdo a algunas crónicas españolas, se percibió un recrudecimiento de casos de Sífilis, luego que desembarcaron las diferentes tripulaciones de las carabelas en los puertos de España a su retorno de la lejana y quimérica América.

    Actualmente considero, la hipótesis de que posiblemente algunas enfermedades de trasmisión sexual, hayan tenido su origen en prácticas sexuales con animales (la parafilia zoofilia) y que se dio de una mutación en el humano por una trasmisión de los animales, con su consiguiente patología. Recuérdese que el virus del VHI, tiene su origen en África ecuatorial trasmitida al humano por la mordedura y las prácticas sexuales con el mono verde del África. Del mismo modo se quiso plantear una posibilidad, en las costumbres de algunos pueblos aymarás y quizás otros pueblos andinos, desde épocas remotas precolombinas. Resulta que en algunas comunidades del Norte de Potosí y quizás en otro pueblos de La Paz y otros lugares andinos. Existe una costumbre ancestral de orígenes inclusive precolombinos, que se han mantenido a través de la colonia a pesar de su prohibición por las autoridades españolas, ya que la consideraban una práctica abominable y diabólica, pero que actualmente todavía se las ve en un proceso ritual llamado Llama Tinku, en la que en la época de la cría, cuando el rebaño de llamas se embaraza, de acuerdo a costumbres rituales, es decir que no constituye ninguna desviación sexual y que se ve en muchos pueblos pastores de todo el mundo, en diferentes épocas y en este caso en nuestro país, se da este fenómeno, en el afán de las poblaciones indígenas de enriquecer la cría y su salud, en la que los varones eligen a una determinada llama hembra quien luego de diversos actos rituales ( beber alcohol , ofrendar a los apus y la Pachamama) tienen una relación sexual con el animal en un rito de fertilidad. Es natural entonces que al existir una determinada flora natural en la vagina de los diferentes mamíferos, que como ya lo sabemos inclusive cumplen función de protección (por ejemplo el Bacilo de Doderlein, permite proteger la mucosa vaginal al permitir un medio más acido con un Ph de 5, que protege y evita la proliferación de la flora habitual que es alrededor de 150 gramos en el humano). Existen bacterias similares en la llama y el hombre como, tricomonas, candidiasis y un sin fin de virus etc. Inclusive se encontraron treponemas que se relacionaron con el treponema pallidun (el agente bacteriano de la Sífilis), Entonces se planteo que estas costumbres como se dijo, se las encuentran en todo el mundo, especialmente en la población que se dedica al pastoreo y en diferentes épocas incluyendo la antigua Europa y en épocas actuales, principalmente en una forma ritual, las que permitió mediante estas relaciones, mutaciones microbiológicas en bacteria y virus e inclusive quizás parásitos, que por ser nuevas se desarrollaron en medios favorables, en ese cambio les permitió desarrollar una gran virulencia antigenica (reacciones antígeno anticuerpo ante cepas microbianas nuevas al presentar complejos de Histocompatibilidad HIII).

    Pero finalmente este enigma se resolvió al hacerse estudios arqueológicos en Europa de restos humanos y oseos en tumbas medievales bien conservadas, fechadas con radio carbono, con resultados que determinaron fechas anteriores al descubrimiento de América, que determinaron finalmente que la Sífilis ya existía en la Europa medieval, mucho mas antes del descubrimiento de América, por lo que esta enfermedad se sumo a las muchas otras más que se diseminaron en América y el mundo.

     

    EXISTE UNA ENFERMEDAD QUE AFECTO A LOS CONQUISTADORES

    ¿Todos los males en forma de enfermedades y epidemias es legado de aquellos extranjeros que nos conquistaron? Esto no es verosímil, algunas como la Leismaniasis que es propia de América y que se difundió por otras latitudes, tropicales. Pero entre todas aquellas, la que tal vez dejo mas huella en la historia por su connotación y magnitud, ya que la padecen millones y mueren por su causa, es que fue y sigue siendo el paludismo o malaria. Se dice que uno de los Hermanos Pinzón, la adquirió en su primer viaje falleciendo a su retorno a España. Su origen no es exclusivo de America más bien de latitudes tropicales y actualmente es de distribución mundial donde es endémico en más de noventa paises siendo la mayor causa de muerte en el mundo de etiologia parasitaria.

    Ya se cuenta que esta enfermedad hizo estragos en las filas de los soldados de los conquistadores y durante la colonia afecto a la población civil en general. Se tiene información de que los Incas ya la conocían y le temían, incluso existe referencias de su conocimiento en épocas preincaicas. Se dice que el propio Pachacutec, el reformador, envió un ejército de 30.000 Cuzqueños a la conquista de Pachaca-mac y en donde perdió gran cantidad de este ejercito por el efecto de la terciana (nombre que se le daba al paludismo, por sus crisis febriles de cada tres días). De esta manera el paludismo logro con su mal, quitar y frenar el gran entusiasmo de muchas familias españolas y europeas en el afán de colonizar las tierras del nuevo mundo cargadas de riquezas y promesas de felicidad y prosperidad, pero finalmente se impuso el afán de la ambición, la que obligó, que estas familias decidieran enfrentar todos los riesgos necesarios, fundado y habitando ciudades difíciles para ellos en lo profundo de la ardiente selva y en la cumbre de las montañas, luchando contra el paludismo y otras enfermedades allá en el llano y el sorojchi junto con el intenso frió, en las alturas.

    Pero no tardaron entonces en apropiarse de los efectos curativos para esta enfermedad, con el descubrimiento o mejor dicho el redescubrimiento para el mundo occidental de la quina. Para tal efecto crearon una historia que pretendió en un primer lugar ser cierta, pero que al final se demostró en ser una simple leyenda, como la que sigue en resumen:

    En el año 1663 Sebastián Bado, escribió en su libro sobre la quina, con referencias de un genoves Antonio Bolli titulado"Anastasio corticias peruviae, seu chinae chinae defensio". En la que narra que en 1631 La virreina de Lima y condesa de Chinchón, doña Francisca Enríquez de Rivera, cae muy enferma de fiebres y ante la atención de los mejores médicos de la corona española que se encontraban con ella, como el recién llegado Doctor Juan de Vega, quienes al ver la evolución cada vez más desfavorable de la querida virreina plantean al virrey su esposo, el conde de Chinchón. La imposibilidad de curar a la joven y bella virreina, quien se debatía entre la vida y la muerte sin esperanza de mejoría alguna. Y que solo un milagro la salvaría, le dijeron con desesperanza Es entonces que el subprefecto de Loxa o Loja. un indio llamado Pedro Leyva, que se cuenta que cuando enfermo de fiebres, entonces bebió las aguas de un estanque donde se encontraba rodeado de árboles de quina y que por este medio, el sacio su sed y curo sus fiebres, luego él. las difundió a los jesuítas, quienes le ofrecieron al virrey estas cascarillas, para tratar al virreina al enterarse de mente este accedió ante la fe de tan santo varón y el deseo de curar a su esposa. Para que luego, en poco tiempo la querida condesa mejoro milagrosamente para que finalmente se corre completamente. El conde derrochando felicidad, realizo entonces varios festejos y mando a que se escribiera estos acontecimientos y se agradezca a aquel jesuita en un diario llamado "El Diario de Lima del virreinato de Chinchón" redactados por los clérigos: Juan Antonio Suardo y posteriormente a Diego Medrano , el primero se encontró, pero, en el no se menciona nada de lo acontecido en este tema, el otro, el de Diego Medrano se perdió, por lo que se duda de esta versión. Posteriormente se dice que la misma condesa de Chinchón difundió estas propiedades curativas de la quina en la administración en forma de su cascarilla, entre sus compatriotas, para luego difundirse por toda Europa y el mundo, llegando a conocerse como "los polvos de la condesa" y en algunas veces como el "polvo de los Jesuitas".

    En la realidad histórica de estos hechos finalmente a sido demostrado por varios autores como (Rompel, Paz Soldán, Hagáis, Hernando y Jaramillo Arango) quienes consideran que esta historia es una leyenda. Que es posible que efectivamente la condesa de Chinchón se haya mejorado con la administración de la cascarilla de la corteza de la quina y que posiblemente fue difundida por un sacerdote jesuita, quien rescato el conocimiento de las propiedades curativas para las fiebres (el Paludismo), por información de indígenas de esa época, que heredaron estos conocimientos ancestrales anteriores a los españoles. Pero que en aquel preciso momento en que ocurrieron la milagrosa cura, no se le dio la importancia debida de este medicamento que cambio el mundo, posteriormente fue que cuando pasado los años se trato de utilizar esta historia para fines comerciales e intereses particulares.

    Es entonces que en el año 1742 el famoso naturalista Cari von Linne o Linneo, en su obra "Generan Plantaran" bautizo con el nombre de "Cinchona o Chinchona" al árbol de la quina, dando el honor a la sola intervención de difundirla a la condesa de Chinchón, para que luego sea este el motivo de leyendas e historias románticas, que ignoran a los verdaderos descubridores de las propiedades curativas de la quina sobre el paludismo.

     

    LA VERDADERA HISTORIA DE QUIENES DESCUBRIERON LAS PROPIEDADES CURATIVAS DE LA QUINA SOBRE EL PALUDISMO

    Hace mucho tiempo, mientras caminaba por las montañas de Acacio, Provincia Bilbao al Norte de Potosí, en compa nía de un guía originario del lugar llamado Norberto Cancio, mientras visitábamos de casa en casa de toda esa remota región en un programa de vacunación, como servicio social de la Universidad en aquel lugar remoto. El paisaje de aquél lugar es pues imponente y maravilloso, como en todo lugar a lo largo de nuestro país, es montañoso y agreste, constituido mas que todo por inmensos cerros muy altos, en cuyas cumbres se cultivaba grandes variedades de papas, oca y quinua, ya que el clima que reinaba en esas altas cumbres era ligeramente frió, pero sin embargo de tierras ricas y nutritivas, a medida que se descendía de sus amplias faldas, se encontraban en pequeñas cabeceras de valle, en la que desembocaban pequeños ríos de frescas y puras aguas que bajaban de las montañas, creando micro climas de valles templados , donde la población rural las prefería habitar, lentamente los ríos van descendiendo uniéndose a varios otros hasta desembocar en un gran rió llamado Rió Caine, en cuyas orillas en un clima calido, se cultiva sandias, maní, caña de azúcar y otros vegetales subtropicales, pero es también lamentablemente una zona roja por la incidencia de la malaria o paludismo. En uno de esos momentos en que nos encontramos en la cumbre de un cerro bien en lo alto, mientras nos deteníamos a descansar y a pijchar coca, la que gentilmente Norberto Cancio, aquel hombre conocedor de a pie de toda esa región me convido, luego de recibirla con respeto y ceremonia con ambas manos y agradecer a la Pachamama, me comento lo siguiente, mientras contemplábamos desde esa altura en un sin fin de cumbres de montañas que se perdían entre el cielo y la tierra, diciéndome:

    Norberto Cancio - ¿Ves aquella lejana montaña?-señalando con los dedos a lo lejos, donde se encontraba una gran montaña.

    -Si la veo- respondí...

    Norberto Cancio- ¿Y vez en su cumbre, como una explanada o meseta?

    Efectivamente se veía una perfecta planicie en su alta cumbre, como si fuera hecha por el hombre.

    -Si la veo- respondí, sintiéndome emocionado.

    Norberto Cancio-¿Pero vesen su cumbre unas antiguas construcciones?

    Si, en su cumbre con algo de dificultad por la distancia se lograba ver unos antiguos muros.

    Y así mismo logro señalarme otros tres lugares similares, construcciones totalmente derruidas en la cima de determinadas cumbres de grandes montañas.

    Norberto Cancio -Se cree que son construcciones Incas, pero que fueron construidas o tomadas de anteriores construcciones preincas de otros pueblos como la cultura, Yura-

    -Seguramente son fortalezas u observatorios de vigilancia-comente mientras contemplaba aquel magnifico paisaje.

    Norberto Cancio- No, pues aquel que vimos, su explanada párese chiquita, desde la distancia que la vemos, pero yo he estado allí, y es bastante grande, incluso tiene áreas de cultivo propios, con desechos de hartas casas, que determinan, que allí, vivía un buen número de gente con su familia y que cultivaban ahí mismo sus propios alimentos.

    -¿Por qué la gente prefirió irse a las cumbres de las montañas, teniendo cerca los fértiles valles?- pregunte curioso.

    Pero la respuesta de aquel sabio y humilde hombre, fue tan interesante, que hasta el momento de hoy la sigo recor dando.

    Norberto Cancio-Mis padres me contaron (su padre y abuelo) que hace mucho tiempo antes de los mismos Incas, nuestros ancestros vivían felices y prósperos en grandiosas ciudades, allá en lo profundo de la selva, nada parecia empuñar la felicidad y prosperidad, las cosechas eran excelentes y no faltaba la carne y la pesca. Pero un día llego en forma sorpresiva un extraño mal, que empezó a enfermar y matar a casi toda la población, la gente desesperada se desbando en diferentes direcciones. Pero al poco tiempo se percibió que aquella gente que había escapado con sus familias hacia las alturas, había logrado sobrevivir entre todas aquella que huyeron a otras regiones. Explicando de esta manera, el motivo de que la gente se vino del profundo de la selva y los valles, escapando hacia las alturas del actual altiplano Boliviano, donde posteriormente se desarrollaron los pueblos andinos-.

    Extrapolando esta historia, puedo decir lo siguiente:

    Hacia los años 500 y 1500 antes de Cristo, pueblos venidos del oriente, de allí de lo profundo de la selva emigraron hacia el altiplano orureño, Los restos arqueologicos de estos antiguos pueblos de la selva son evidentes a lo largo de toda la cuenca del antiguo Amazonas, asimismo culturas coma la Ignaciana , que se desarrollo en el oriente Boliviano en el departamento del Beni, donde se observan extraordinarias plataformas artificiales entre gigantescos y largos canales de agua de extensiones aun no deteeminada, que al ser observadas por el espacio en avionetas demuestran una gran tecnología en conocimientos de Ingenieria e hidráulica, pero que debido a problemas climaticos como la corriente del Niño, que segun muchas evidencias ya se la conocía en esa época y sobre todo a epidemias en la que se presento la temible terciana o paludismo, la que obligo que algunas de estas poblaciones se vean en la necesidad de emigrar hacia las frías alturas. Dentro de la multitud de pueblos que emigraron hacia el altiplano se encontraban los Huancarani, pueblo nómada, que tuvo la particularidad de asentarse y transformarse en uno de los primeros pueblos en ser sedentarios en el altiplano de Oruro, para luego posiblemente originar la etnia Uru- Chipaya. De esta manera es posible que el paludismo ya marco con su mal el rumbo de la historia de nuestros pueblos aquí en América en el departamento de Oruro.

    De acuerdo a evidencias arqueológicas, en la que historiadores peruanos afirman que ya en tiempos del gran Inca Pachacutec, este encontró serios problemas en sus conquistas iniciales, cuando su numeroso ejercito, sucumbió en la conquista de Pachacamac, víctima de las fiebres del paludismo. Demostrándose que desde esa época esta enfermedad influyo en la historia de los pueblos de América. Es así, que en el avance Inca en el oriente por el hijo de Pachacutec el Inca (Túpac Inca Yupanqui) el conquistador, no solo fue frenado por los aguerridos chunchos y Chiqui-tanos y Chiriguanos, sino mas bien por propio paludismo, como así muestran el fuerte de Samaipata, que marca como límite del Imperio Inca y los pueblos de la selva, con quienes sin embargo, tenían intenso intercambio comercial. La diseminación de este mal entre el ejército inca y su población civil obligo que el Inca Pachacutec se sienta sumamente preocupado, ya que esta enfermedad ponía en peligro el futuro del nuevo imperio, al punto que elementos de su corte y quizás el propio hijo del Inca Túpac Inca Yupanqui el conquistador, cayó preso de esta temible enferdad, al adquirirlo en sus expediciones de conquista al interior de las selvas que bordeaban su imperio. Desesperado entonces el propio Pachacutec, por referencias hizo traer de su vasto imperio, a los mejores médicos que se conocía entonces, para servir principalmente a él y a su corte, de esa manera lo más selecto de la medicina del Kollasuyo se ponía al servicio del Inca para vencer al paludismo, para ellos, trajo con honores y regalos abundantes a varios indios Callahuayas, en una forma muy diferente al mitimaes. Para gran maravilla de la historia no reconocida o escrita, entre ellos trajeron el conocimiento ancestral del remedio del paludismo, en la cascarilla de la corteza de un arbol hoy conocido como quina, el cual en el conocimiento de sus propiedades curativas lo habían adquirido en forma de mucha observación y bajo el método de ensayo y error, lograron hallar el tratamiento para el paludismo. Luego este conocimiento fue celosamente guardado por los propios Callahuayas y protegido de los españoles, hasta que la condesa de Chinchón o los jesuítas lo difundieron a través de un indígena llamado Calisaya, lo que luego se difundió con gran rapidez este conocimiento a lo largo de todo el mundo, al punto de que actualmente, las formas sintéticas y derivadas de la quina, se utiliza en el tratamiento del paludismo y un gran número de enfermedades, entre ellas inflamatorias e inmunológicas, Entonces es necesario reconocer que las propiedades curativas de la Cinchona Calisaya sobre el paludismo, se encuentran en sus verdaderos descubridores, que fue el conocimiento ancestral de los Callahuayas, médicos andinos que sorprendieron y todavía sorprenden con su conocimiento ancestral lleno de magia y sabiduría.

     

    REFERENCIAS

    1.   Historia de Bolivia: José de Mesa, Teresa Gisbert, Carlos D Mesa Gisbert.        [ Links ]

    2.   Damián de la Bandera: Información sobre el antiguo Perú, Librería Samanti, Lima        [ Links ]

    3.   The Archeology of de Central Andes: Handbook of South American Indians. Smithsonian Institution. Washington.        [ Links ]

    4.   Benzoni, Girolamo,. Historia del Nuevo Mundo Ed Alianza. Madrid.        [ Links ]

    5.   Betanzos Juan de: Suma y Narración de los Incas. Ed. Atlas, Madrid.        [ Links ]

    6.   Bollinger Armin: Así construían los Incas Ed Los amigos del libro. Cochabamba.        [ Links ]

    7.   Cieza de León Pedro: Descubrimiento y conquista del Perú. Ed Dastin Madrid.        [ Links ]

    8.   Cobo Bernabé: Historia del Nuevo Mundo Biblioteca de autores españoles Ed Atlas. Madrid.        [ Links ]

    9.   De Lucca D Manuel: Zalles A Jaime: Flora medicinal boliviana. Diccionario enciclopédico Ed Los amigos del libro. La Paz.        [ Links ]

    10.  Granado José T del: Ed Arno Hermanos La Paz.        [ Links ]

    11.  Bernardo Ellefsen: Estudios Incaicos I, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba.        [ Links ]

    12.  Gustavo Adolfo Otero: La piedra Mágica. Vida y costumbres de los indios Callahuayas de Bolivia. Ed. Editorial Juventud. La Paz.        [ Links ]