SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número6Medicina nuclear: aplicación en patología osteoarticularAdelantos médicos: cámara píldora endoscópica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

    Links relacionados

    • Não possue artigos citadosCitado por SciELO
    • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

    Bookmark

    REVISTA MEDICINA CIENCIA INVESTIGACION Y SALUD

    versão impressa ISSN 1818-5223

    REVISTA MEDICIS  n.6 ORURO  2010

     

    ARTÍCULO ESPECIAL

     

    Incidencia de intoxicación por sulfato ferroso en el servicio de pediatría del hospital
    San Juan de Dios (Enero - Diciembre 2008)

     

     

    AUTORES: Dr. Grover Bustamante (Autor)
    Docente de la Carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Oruro
    MEDICO PEDIATRA
    Dra. Pamela Saravia C. (Co Autora)

     

     


     

     

    INTRODUCCIÓN

    La intoxicación por fármacos en pacientes pediátricos es mucho más frecuente de lo que nos podemos imaginar teniendo en cuenta que se describen de 1 a 2 casos al mes de intoxicación accidental, incluyendo fármacos y substancias químicas como ácidos y álcalis. La prevención de las intoxicaciones requiere del conocimiento adecuado de las propiedades nocivas de las substancias por parte de los consumidores, en especial si conviven con niños. El Hierro es un mineral ampliamente distribuido en la naturaleza, comer-cialmente disponible en forma de sales (gluconato, fuma-rato y sulfato ferroso) es el oligoelemento más abundante, conteniendo el adulto unos 4-5 g, distribuidos entre: Hierro de reserva (1-1,5 g) depositado en forma de ferritina y hemosiderina en hígado, bazo y médula ósea.

    Hierro funcional, en forma de hemoglobina (3 g) y otras heminas y enzimas celulares (0,5 g). Hierro circulante, unido a la transferrina (3 mg). El sulfato ferroso puede llegar a ser letal en los pacientes cuando está por encima de 300 mcg/dl y asociado a sintomatología.

    El tratamiento basado principalmente mantener en la vía aérea libre, lavado gástrico, con Bicarbonato de Sodio: El bicarbonato forma complejos solubles con el hierro generando "carbonato ferroso", con lo que se disminuye su absorción. Cantidad a utilizar en niños: 5 ml/kg. Posteriormente la utilización de carbón activado o catárticos como las soluciones de polietilenglicol por sonda naso gástrica son la otra medida importante en el manejo del paciente.

    Iniciar Líquidos endovenosos para corregir trastornos hidroelectrolíticos y la deshidratación, mantener la tensión arterial y transfundir si es necesario.

    Antídoto: Desferoxamina Casos leves a moderados: 500 mg IM cada 6 horas. Casos graves: Infusión IV lenta en DAD durante 12 horas a razón de 15 mg/kg/h. Tomar muestras para determinar nivel de Hemoglobina, Leucocitos, Hierro sérico, concentración de Electrolitos y Hemocla-sifícación. Radiografía de abdomen si sospecha riesgo de perforación gástrica.

     

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    ¿Cuál es la incidencia de intoxicación por Sulfato Ferroso en el Servicio de Pediatría del Hospital General San Juan de Dios durante la gestión 2008?

     

    JUSTIFICACIÓN

    La ingestión de Sulfato Ferroso es una de las causas más comunes de intoxicación por medicamentos en la edad pediátrica que a pesar de las campañas preventivas como la utilización de empaques con tapa de seguridad y la restricción en los niveles de sulfato ferroso en las presentaciones de multivitamínicos para la población infantil, sigue siendo un problema con alta morbilidad y especialmente con un muy alta mortalidad cuando no se realiza un manejo adecuado de la misma. Así pues se hace necesaria la recopilación de datos que permitan una evaluación presente de los casos sucedidos que permitan tomar medidas preventivas a futuro.

     

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Conocer la incidencia actual de las intoxicaciones producidas por sulfato ferroso en la población infantil que fueron atendidos en el Servicio de Pediatría del Hospital General San Juan de Dios en el periodo comprendido entre enero y diciembre del año 2008 en nuestro departamento.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1.     Establecer la incidencia de intoxicados de acuerdo al sexo y grupo etáreo.

    2.     Ponderar la tasa de mortalidad producida por la intoxicación por sulfato ferroso.

    3.     Cuantificar la incidencia de la signo-sintomatologíapresente en los pacientes intoxicados por sulfato ferroso.

    4.     Cuantificar el tipo de tratamiento que se estableció en el grupo.

    5.     Cuantificar los exámenes complementarios llevados a cabo en los pacientes con intoxicación por sulfato ferroso.

     

    DISEÑO METODOLÓGICO

    I.     Tipo de estudio: No experimental, descriptivo, transversal, retrospectivo.

    II.   Área de estudio: Servicio de de Pediatría del Hospital General San Juan de Dios

    III.  Universo: Niños atendidos por intoxicación medicamentosa en la gestión 2008

    IV.  Muestra: Cinco niños atendidos por intoxicación con sulfato ferroso en la gestión 2008

    V.    Métodos e instrumentos: Revisión de historia clínica pediátrica.

    VI.  Procedimiento:

    Tiempo: La investigación se realizo por recopilación de datos obtenidos de enero a diciembre de la gestión 2008 Proceso: Previa autorización del Director del Hospital General San Juan de Dios, se realizo la revisión de historias clínicas pediátricas del servicio de Pediatría. Procediendo a la recolección de los datos para analizarlos, tabularlos para obtener los resultados y conclusiones esperadas.

    VII Plan de tabulación y análisis: Se utilizará la tabla del paquete Microsoft Excel 2008.

     

    RESULTADOS

    Se obtuvo un total de 5 pacientes dentro del periodo de estudio del año 2008.

    La relación de casos según grupo etáreo, en la gestión enero - diciembre 2008 fue de 3 (60%) casos comprendidos entre las edades de 12 - 18 meses, seguido de 1 (20%) caso entre las edades 18-24 meses seguido de 1 (20%) caso entre las edades 2-3 años.

    En cuanto al número de casos según sexo del año de estudio, el predominante fue el sexo femenino con un total de 3 (60%) casos frente a 2(40%) casos del sexo masculino.

    Respecto al número de casos según mortalidad en el estudio, se obtuvieron los resultados de 3 casos (60%) casos de los que no se obtuvo información de la evolución del paciente por alta solicitada, los casos registrados con evolu ción favorable (vivos) en número de 2 (40%) casos, no registrándose ningún caso de muerte.

    Relacionado a la signosintomatología presente en pacientes intoxicados con sulfato ferroso se obtiene datos de que 3 pacientes presentaron vómitos, todos, es decir los 5 pacientes presentaron nauseas, con respecto al dolor abdominal se refiere en 4 pacientes, en 2 pacientes se presento hemateme-sis, la presencia de melenas también ocurrió en 2 pacientes, y se describe que 3 pacientes presentaron somnolencia.

    Concerniente al tratamiento que fue llevado a cabo en cada paciente se tienen resultados de que se llevo a cabo lavado gástrico en 4 pacientes, se administro ranitidina en todos pacientes (el total de 5 pacientes), se opto la medida de NPO en 4 pacientes, se administro dexametazona en 1 paciente, se administró oxígeno en 4 pacientes.

    Referente a los exámenes complementarios que se llevaron a cabo en los pacientes: tanto el examen de hemograma como la Rx de abdomen se realizo, en 4 pacientes, se efectuó el examen de coagulograma y transaminasas en 3 pacientes, EGO y PCR en 2 pacientes, se opto por realizar examen de sangre en heces y rx de tórax en un paciente

     

    DISCUSIÓN

    Según al tipo de tóxico utilizado con más frecuencia, no pudo ser identificado, debido a la gran cantidad de productos de dudosa procedencia que no cuentan con ningún tipo de registro sanitario, que circulan libremente por las calles de la ciudad de La Paz.

    En cuanto al grupo etáreo, llegamos a la conclusión de que es más frecuente entre las edades entre las edades de 12 - 18 meses esto puede deberse a que durante esta edad el control de los padres disminuye en relación a los meses anteriores, y al desarrollo psicomotor del niño ya que este puede realizar mas actividades por si mismo, esto a su vez se presenta también en los niños de 2-3 años pero con menor frecuencia probablemente porque estos ya responden a las órdenes de sus progenitores.

    Con respecto a la incidencia en el sexo el femenino es el más afectado.

    Concerniente a la signosintomatología se pudo observar que entre ellas el síntoma más frecuente fueron los vómitos presentes en todo los paciente, llama la atención que la somnolencia este presente en mas del 50 por ciento de los pacientes (3 pacientes)

    Se observa en los resultados que la medida que se tomo en todos los casos fue la administración de ranitidina, según literatura se tienen datos de que el lavado gástrico debe ser siempre realizada es así que en nuestro estudio fue llevado a cabo en 4 pacientes y no así en el total de ellos.

    Con respecto a los exámenes complementarios que se llevaron a cabo tanto el hemograma como la radiografía de abdomen fueron esenciales para la conducta que se tomaría en cada caso y por lo cual fue llevado a cabo en la mayoría de los pacientes.

     

    PRESENTACIÓN DE DATOS.

     

     

    BIBLIOGRAFÍA

    1.    JULIO MENEGHELO. "Pediatría Meneghello". 5a Edición editorial Medica panamericana 1997        [ Links ]

    2.    Mann KV. Management of acute iron overdose. Clin Pharm 1989; 8: 428-40.        [ Links ]

    3.    Acute iron poisoning. Pediatric Annals 1996; 25: 33-8.        [ Links ]

    4.    Tenenbeim M. Toxicokinetics and toxicodynamics of iron poisoning. Toxicol Lett 1998; 28; 102-103: 653-6.        [ Links ]

    5.    Kroeker S. Intentional iron overdose: an institutional review. CMAJ 1994; 150:45-8.        [ Links ]

    6.    Schauben JL. Iron poisoning: report of three cases and review of therapeutic intervention. J Emerg Med 1990; 8:309-19.        [ Links ]

    7.    Siff JE. Usefulness of the total iron binding capacity in the evaluation and treatment of acute iron overdose. Ann Emerg Med 1999; 33: 73-6.        [ Links ]

    8.    Thompson DF. Reassessment of measuring total iron binding capacity in acute iron overdose. Ann Pharma-cother 1994; 28: 63-6.        [ Links ]

    9.    Florez MV. The radiodensity of medications seen on x-ray films. Mayo Clin Proc 1998: 73: 516-9.        [ Links ]