SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número6Síndrome metabolicoMedicina nuclear: aplicación en patología osteoarticular índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    REVISTA MEDICINA CIENCIA INVESTIGACION Y SALUD

    versión impresa ISSN 1818-5223

    REVISTA MEDICIS  n.6 ORURO  2010

     

    AVANCE MEDICO

     

    La imagen de fusión en el diagnóstico del cáncer


    Image fusión in the diagnosis of cáncer

     

     

    AUTORES: Sandra R. Saavedra Carreño Jean Pool Vallejos Cortez
    ASESOR: Dr. Rafael Bustamente Butrón
    MEDICO CIRUJANO

     

     


    Resumen

    Los grandes avances científicos dados dentro de la medicina nuclear en la actualidad nos permiten introducir métodos precisos de diagnostico oncológicos, basados en la fusión de equipos modernos como la PET (tomografía por emisión de positrones) con la CT (tomografía computarizada) y la RM (resonancia magnética) mediante la administración intravenosa de un fármaco previamente sintetizado en un laboratorio donde el sistema nos permite obtener un mapa anatómico, mediante un software de fusión de imágenes, mostrando una imagen de fusión anatomo-metabólica (en un solo equipo)como la PET-CT y no será sólo con la CT sino también con la RM, aspecto que será muy importante especialmente para la Neuroimagen.

    Palabras clave: Medicina Nuclear, Oncología, Radiología, Tomografía.


    Abstract

    Given scientific breakthroughs in nuclear medicine now allow us to introduce accurate methods of cáncer diagnosis, based on the fusión of modern equipment like PET (positrón emission tomography) with CT (computed tomography) and MRI ( magnetic resonance) by intravenous administration of a drug previously synthesized in a laboratory where the system allows us to obtain an anatomical map, using software for image fusión, image fusión showing anatomo-metabolic (on a single computer) and the PET -CT and not only with CT but also MRI, something that will be very important especially for Neuro-imaging.

    Keywords: Nuclear Medicine, Oncology, Radiology, Tomography.


     

     

    INTRODUCCIÓN

    La PET (tomografía por emisión de positrones) es una técnica de Medicina Nuclear que se fundamenta en la obtención de imágenes tras la administración intravenosa al paciente de un fármaco previamente sintetizado en un laboratorio al cual se le incorpora un isótopo radioactivo producto de un ciclotrón (Gráfico 1).

    El radiofármaco más usado es la 2-[18F] fluoro-2-desoxi-D-glucosa (18F-FDG). Es un trazador metabólico excelente para la detección de lesiones malignas y por tanto con una gran utilidad en el campo del cáncer.

    La aportación de la imagen diagnóstica en el campo de la Oncología se podría resumir de la siguiente forma: La PET ve las lesiones y la CT (tomografía computarizada) y/o la RM (resonancia magnética) ayudan a especificar su origen. Aunque esto no es del todo cierto, es el punto de partida que impulsó el desarrollo de los equipos híbridos PET-CT. Lógicamente, la obtención de la imagen de fusión anatomo-metabólica en tiempo real debería permitir a priori la caracterización de los hallazgos de la CT y la localización precisa de las captaciones de la PET, con lo cual, aparte de reducir dos pruebas a una con el consiguiente ahorro de recursos y confort para el paciente, aumentaría de forma considerable la exactitud diagnóstica. A pesar de estos avances, la información más importante recaerá en la PET y su información metabólica de la enfermedad tumoral. La imagen anatómica permitirá localizar con mayor exactitud las lesiones que la PET señale, sin que en muchas ocasiones sean visibles en la CT.

     

    CREACIÓN DE LAS MAQUINAS HÍBRIDAS PET-CT

    Las primeras máquinas híbridas PET-CT fueron desarrolladas a finales de los 90 por el grupo del Prof. Townsend en la Universidad de Pittsburg. Las actuales cámaras (Gráfico1) están basadas en equipos PET de última generación, que incorporan un sistema de detección multicristal de alta resolución LSO (ortosilicato de lutecio), GSO (oxiortosilicato de gadolinio) o BGO (Bigermanato de Bismuto) a los cuales se ha incorporado un sistema CT helicoidal multicorte (2-16 cortes).

     

    MÉTODO DE UTILIZACIÓN DE LA PET-CT

    El sistema permite obtener un mapa anatómico sobre el que superponer, mediante un software de fusión de imágenes, la información metabólica de la PET.

    Como ya se ha comentado, esto permite la exacta localización de aquellas zonas que exhiban un metabolismo aumentado. Por otro lado, la imagen CT sustituye a las tradicionales fuentes de 68Ge de los equipos PET dedicados para la obtención de la imagen de transmisión corporal, que informa sobre la atenuación de los distintos tejidos a la radiación y que permite su corrección con la consiguiente mejora de sensibilidad. Dado que este proceso se realiza en pocos segundos con la CT, la duración de la exploración será bastante más reducida, permitiendo un estudio de cuerpo completo en menos de 15 minutos frente a los 50-60 minutos de las cámaras PET convencionales.

    Además, también permite corregir la dispersión fotónica y el llamado efecto del volumen parcial. También debe apun tarse el hecho de que muchos equipos de última generación incorporan CT de alta resolución, que permiten exploraciones con contraste radiológico, y que por tanto, producirán una imagen diagnóstica comparable a la de los equipos CT dedicados. Por esto, en un futuro cercano, la colaboración entre el radiólogo y el médico nuclear deberá ser muy estrecha. De hecho, algunos protocolos incluyen la realización de un CT diagnóstico con contraste tras la realización del estudio PET-CT convencional.

     

    SISTEMA DE MANEJO

    La imagen híbrida PET-CT también tiene sus limitaciones y artefactos, tanto inherentes a cada técnica por separado como a las que surgen debido a su combinación. Entre estas últimos, caben destacar los originados en la propia corrección por atenuación, los debidos a implantes metálicos (prótesis, marcapasos), los motivados por el efecto respiratorio y los derivados del uso del contraste radiológico, sea oral o intravenoso. Todos ellos pueden ser minimizados o, al menos, reconocidos fácilmente, y en ningún caso contraindicarán la prueba de forma absoluta.

     

    INTRODUCCIÓN DE LA PET-CT EN LA CLÍNICA

    Desde su introducción en la práctica clínica en 2001 (Von Schulthess et al. University Hospital of Zurich. 2001), combinación de la imagen anatómica (CT) y metabólica (PET) gracias a los equipos híbridos y a las estaciones de fusión ha supuesto una auténtica revolución dentro del diagnóstico por la imagen, especialmente en el paciente: oncológico. La imagen PET-CT ha permitido hacer realidad algo largamente anhelado dentro del mundo del diagnóstico: fusionar dos especialidades complementarias como son Medicina Nuclear (PET) y la Radiología (CT). El resultado ha sido la obtención de una herramienta diagnóstica que suma lo aportado por la anatomía y el metabolismo, permitiendo aumentar la eficacia de ésta última al disminuir en un porcentaje que oscila entre un 20-30% los falsos negativos y positivos que tradicionalmente se observan en la literatura publicada sobre la PET en Oncología. Se trata en definitiva de mejorar el rendimiento diagnóstico de ambas exploraciones por separado, lo que redunda en un mejor abordaje de la enfermedad tumoral con lo que ello conlleva para la supervivencia.

     

    LOGROS OBTENIDOS CON ESTA TÉCNICA

    Desde la implantación de la PET en España a finales de 1995, la progresión de este método diagnóstico ha sido espectacular. En el momento actual hay 46 equipos en funcionamiento tanto en la red pública como privada, siendo de esperar que esta cifra aumente considerablemente durante los próximos 2 años. Por poner un ejemplo cercano, citar que en Portugal el número de equipos instalados actualmente es de 4.

    Hay dos fechas importantes a considerar en esta evolución: 1999 año en el que se instala la primera cámara en un hospital público y 2003 en el que se instala el primer equipo híbrido PET-CT (Hospital La Paz, Madrid). Desde entonces tanto la Sanidad Pública como Privada han apostado claramente por la imagen PET-CT. Los recientes informes sobre su utilidad clínica publicados tanto por el Ministerio de Sanidad y Consumo así como por la Comunidad de Madrid, así lo demuestran. En el momento actual, 9 Comunidades Autónomas disponen de cámaras PET-CT, estando previsto que para el período 2007-08 esta cifra llegue hasta 11.

    Desde hace ya 2 años, la renovación/incorporación de equipos PET en ambas redes hospitalarias se hace, bien con cámaras PET-CT, o con estaciones de trabajo que permiten la fusión no sólo PET-CT sino también PET-RM. Precisamente, el equipo de investigadores que desarrollaron la primera cámara PET-CT (Townsend et al,; University of Tennessee Medical Center. 1998) está trabajando en el nuevo equipo híbrido PET-RM que supondrá un nuevo paso en el mundo de la imagen diagnóstica en los próximos años.

     

    FUTUROS AVANCES DE FUSIÓN DE LA PETYLARM

    Esto hará aumentar las posibilidades de la imagen de fusión anatomo-metabólica (en un solo equipo) que ya no será sólo con la CT sino también con la RM, aspecto que será muy importante especialmente para la Neuroimagen.

    De forma paralela, las autoridades sanitarias han ido ampliando las indicaciones de la PET en Oncología con el consiguiente beneficio tanto para los médicos peticionarios como, y especialmente, para los pacientes.

    El último informe recientemente publicado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias con los resultados del Uso Tutelado en la población española demuestra claramente el gran valor de la imagen PET en Oncología.

     

    REFERENCIAS

    1. Townsend DW. A combined PET/CT scanner: the choices. JNucl Med 2001; 42: 533-4        [ Links ]

    2.  Czerain J, Dahlbom M, Ratib O, Schiepers C, Yap C. Introduction. In: Atlas of PET/CT imaging in oncology. Czernin J, Dahlbom M, Ratib O, Schiepers C (Eds.). Springer-VerlagBerlin Heidelberg, 2004.        [ Links ]

    3. Rodríguez M, Asensio C, Maldonado A, Suárez P, Pozo MA.. PET-TAC: Indicaciones, revisión sistemática y meta-análisis. Informe de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias N° 41. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, Junio de 2004.        [ Links ]

    4. Andradas E, Reza M, Gómez N, Carreras JL. Efectividad, seguridad e indicaciones del sistema híbrido PET/TAC. Informe Técnico IT01/2004. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Agencia Laín Entralgo. Octubre 2004        [ Links ]

    5.  Rodríguez M, Asensio C. Uso Tutelado de la PET con FDG. Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto de Salud Carlos III. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS). Madrid, Noviembre de 2005. ISBN: 84-95463-30-X        [ Links ]