SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5Fragilidad osmotica en sujetos con eritrocitosis de la altura, sujetos control y ratas Sprague DawleyInicio de relaciones sexuales y tricomoniasis vaginal author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    Revista Ciencia y Medicina

    Print version ISSN 1816-2908

    Ciencia y Medicina vol.5  Sucre  2004

     

    ARTICULO ORIGINAL

     

    Trastorno depresivo: evaluación de la prevalencia en adolescentes y jovenes de la facultad de derecho de la UMSS

     

     

    Limber Lopez Cardenas, Diego Fernando Leon Lopez, Lucio Dennys Gonzales Claros, Sandra Gutierrez Ardaya
    ASESOR : Dr. Ciro Larrazabal Dr. Daniel Illanes

     

     


    Resumen

    La adolescencia y la juventud son una etapa del desarrollo donde ocurren profundos cambios físicos, psicológicos y sociales. Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que el 25% de la población mundial son adolescentes y jóvenes; en Bolivia la población comprendida entre los 17 y 25 años de edad es de 18.54% de la población económicamente activa.

    Se realizó el estudio en 750 jóvenes y adolescentes estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Simón. La frecuencia de depresión en el estudio fue de 40.5 % (304), para las mujeres 41.58 % (95) para los varones 39.96 % (209). La frecuencia de depresión según edades mostró los valores más altos en el grupo de 19 y 21 anos con 24,4% y 25% respectivamente, seguidos por los grupos de 20, 22 y 23 años con un a frecuencia de 15.8%; 15.5%; 12.8% respectivamente. En relación a la intensidad de depresión se halló: Depresión muy grave en el 3.5% del total, grave con 3.8%, Juntos estos dos grupos indicarían que alrededor del 7% de los estudiantes de esta carrera son potenciales suicidas, La depresión moderada y leve se presento con una frecuencia de 14.4% y 16.4% respectivamente.

    Dado que en Bolivia contamos con pocos datos epidemiológicos de depresión, estás cifras son de mucha importancia para la toma de decisiones que comprometan el manejo de los problemas en este grupo, por esto debiéramos conocer mas sobre esta patología en Cochabamba.

    Palabras Clave.- Depresión, Frecuencia, Estudiantes de Derecho, Bolivia


    Abstract

    The adolescence and the youth are stages of the development where deep physical, psychological and social changes happen. According to the World Health Organization, which consider that the world popula-tion's 25% is adolescent and young; in Bolivia the pop-ulation between the 17 and 25 years represents eco-nomically active population's 18.54%.

    We carried out a research in 750 youths and adolescent, from law school in San Simón University. The depression frequency in the study was of 40.5% (304), for the women 41.58% (95) for the males 39.96% (209). The depression frequency according to ages showed the highest values in the group of 19 and 21 years with 24,4% and 25% respectively, followed by the groups of 20, 22 and 23 years with a frequency of 15.8%; 15.5%; 12.8% respectively. About the depression intensity : We found very serious depression in 3.5% from the whole, serious with 3.8%, the both of this groups show that around 7% of the students are potential suicides, Also we found moderate and mild depression respectively with 14.4% and 16.4%.

    Since in Bolivia we have few epidemic data of depression, this data adquieres a lot of importance for the taking of decisions that commit the handling of the prohlems in this group, for this reason we should know more about this pathology in Cochabamba.

    Words Key. - Depression, Frequency, Law school students, Bolivia


     

     

    INTRODUCCIÓN

    Según la OMS el 35 % de la población mundial presenta depresión, que equivale a 120 a 200 millones de personas (2) se estima que el 25% de esta población son adolescentes y jóvenes. En Bolivia, la población comprendida entre los 17 y 25 años representa el 18.54% de la población económicamente activa. La adolescencia y la juventud son una etapa de desarrollo donde ocurren profundos cambios físicos, psicológicos y sociales (1). En cuanto a datos referentes a la prevalencia del trastorno depresivo en adolescentes, muchos estudios muestran cifras elevadas (5), con una predominancia en el sexo femenino.

    Los trastornos del estado de ánimo están divididos en trastornos depresivos (depresión unipolar), trastornos bipolares y dos trastornos basados en la etiología: trastornos del estado de ánimo inducido por sustancias. (2, 4. 11). Según médicos colombianos, la depresión es el fenómeno psiquiátrico más frecuentemente diagnosticado, y diferentes estudios demuestran que entre el 12.2% y el 25% de los pacientes sufren depresión. (4). La depresión grave se caracteriza por una alteración primitiva emocional donde aparecen síntomas de fatiga, abatimiento, impotencia, tristeza y angustia. Tambien, los suicidios son un índice indirecto de la alta frecuencia de depresión grave. (6).

    En Bolivia contamos con pocos datos epidemiológicos sobre depresión, cifras que adquirirían importancia para la toma de decisiones en el ámbito de las instituciones gubernamentales u otras encargadas del manejo de problemas en adolescentes, por eso debemos conocer la frecuencia del trastorno depresivo en la población adolescente y en los jóvenes de Cocha-bamba.

    Dentro de este marco referencia', determinaremos la prevalencia de depresión en adolescentes y jóvenes estudiantes de derecho de la Universidad Mayor de San Simón, 2004, así como su distribución según edad, sexo e intensidad de la depresión; debido a que este grupo ofrece caracteristicas representativas de Cochabamba.

     

    METODOLÓGIA

    Se realizó un estudio descriptivo transversal. En la facultad de derecho de la UMSS, tomando como unidades de observación a estudantes cuyas edades oscilan entre 17 y 25 años, seleccionados por conglomerados (grupos), participaron 800 jóvenes y adolescentes, descartándose 50 por no haber concluido la encuesta.

    Se utilizó el test "Escala Autoaplicable de Depresión de Beck" (10). Que consta de 21 ítems, los cuales tienen varias posibles respuestas, con diferente valoración, de las que se debe elegir una. En los casos con dificultad o imposibilidad por parte del sujeto para responder personalmente, las preguntas se plantearon y respondieron de forma oral y, en ocasiones, las respuestas tuvieron que ser interpretadas por el entre-vistador.

    Las puntuaciones totales se dividieron en cinco niveles, siguiendo los propios criterios de Beck (10), en función del grado de depresión reflejado: N-1: Sin Depresión (0-16); N-2: Depresión leve (17-19), N-3: Depresión moderada (20-25); N-4: Depresión Grave (26-30); N-5: Depresión Grave muy Severa (31-52).

    Analizamos los datos, con Microsoft Excel 2000. Guardandose principios de etica correspondientes.

     

    RESULTADOS

    El estudio se baso en 750 personas, donde 523 (69.73%) fueron hombres y 227 (30.27%) mujeres. La media de edad fue de 21 años. La frecuencia de depresión fue de 40.5 % (304), siendo la frecuencia por sexo de 41.58 % (95) para mujeres y 39.96 % (209) para hombres. No debemos olvidar que este resultado debe ser interpretado de manera dinámica y en comparación con los valores referentes a la distribución de la muestra por sexo.

    La frecuencia de depresión por edad (Grafico # 1) muestra valores más altos en el grupo de 19 y 21 años con 24,4% y 25% respectivamente, le siguen los grupos de 20, 22 y 23 años con un promedio de 15.8; 15.5; 12.8 respectivamente. Cabe recalcar que los grupos de edad con mayor número de muestra oscilan entre los 19 y 23, esto influye en el análisis referente a esta variable.

    Segun intensidad (Grafico # 2), la frecuencia de depresión muy grave con 3.5% de los casos, y la grave con 3.8%, juntas representan valores menores respecto a la depresion moderada y leve con 14.4% y 16.4% respectivamente.

     

    DISCUSIÓN

    Es importante mencionar que la frecuencia de de-asegura un trastosno propiamente dicho, si no mas sin embargo ello podría permitirnos en cierto modo pensar que ese porcentaje de personas podrían estar terminando de conformar su estructura alrededor de una personalidad depresiva.

    En cuanto a la frecuencia por sexo comúnmente se atribuye la mayor tendencia a la depresión en la mujer, sin embargo estos datos en la actualidad podrían no ser reales y ser producto de un sesgo de evaluación dado que existe cierta tendencia social a catalogar a las mujeres como "deprimidas" y esto puede influir en las estadísticas. En nuestro estudio se vio que existe un sex ratio de 1.04 esto nos indica que la relación de depresión en varones y mujeres es casi idéntica y refleja una tendencia de igualdad del trastorno depresivo en cuanto a género.

    Nuestros resultados, en todo caso, no permiten establecer claras diferencias entre los niveles de depresión que padecen los sometidos a estudio pero podemos excluir de esto a los casos con depresión grave y grave muy severa siendo estos dos estados más frecuentes en mujeres que en varones.

     

    CONCLUSIONES

    1. Poco mas del 40% de los estudiantes de derecho de la UMSS presentan alta probabilidad de padecer depresión.

    2.   Se halló una proporción similar tanto para el sexo masculino como para el femenino.

    3.   Alrededor de un 7% de los estudiantes de esta carrera son potenciales suicidas.

     

    ANEXOS

     

    BIBLIOGRAFÍA

    1.  E. Serfaty, Adolescencia, Tesis de doctorado, Fac. de Medicina UBA, sin edición. sin año de edición 1981.        [ Links ]

    2.  Farreras; Rozman. Medicina Interna. 14 va Ed. Madrid España: 2000. 1800 p.        [ Links ]

    3.  Asociación Psiquiátrica Americana, DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 4 TA Ed. Whashintong: Ed. Masson S.A. 1995.        [ Links ]

    4.  Toro; Yepes. Psiquiatría. 3ra. Colombia: Ed. Mede-II ín 1997.

    5.  Rojas E; Gómez H: Rodríguez P.; Román O.; Rojas B. Marzo 2003. Depresión y estrés estudio de caso en un colegio fiscal mixto de la ciudad de Co-chabamba. Explorando Psicología. 19 p.        [ Links ]

    6.  A S. Henderson, A. Krupinskijand Stollen, Psycho-pathologie de ladolescent, en: Confrontationes psychiatriques, 7, 1971, págs. 837-868.        [ Links ]

    7.  G. Huber, G. Gross, Diagnostic aspects of depression, en: Medicine, 82, 3, 1991, págs.173-180.        [ Links ]

    8.  Marcelli, Adolescence et depression, París, Masson, 1991.        [ Links ]

    9.  C. Garrison, J. Kirby et al., Demographic predictors of suicide, en: Am. J. Epidemiol., 133, 10, 1992, págs. 484-497.        [ Links ]

    10. Conde López V; Esteban Chamorro T; Useros Serrano E. Cuestionario de depresión de Beck. Manual. 2da. ed. Madrid: TEA, 1988.        [ Links ]

    11. RAMON DE LA FUENTE MUNIZ. art. Original. Memo 1994.        [ Links ]