SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Estudios preliminares de los extractos de especies de Cassia y evaluación de la actividad antiparasitaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    BIOFARBO

    versión impresa ISSN 1813-5363

    BIOFARBO v.17 n.1 La Paz  2009

     

     TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

     

    Tabaco y leña, factores de riesgo en  la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica “EPOC” 2005-2007

     

    Tobacco smoking and fire  wood, risk factors for Chronic obstructive Pulmonary Disease “ COPD”  2005-2007 

     

     

    Ingrid Gaby Melgarejo  Pomar

     

    Instituto Boliviano de Biología de Altura, Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.

     

    Dirección para correspondencia: Ingrid Melgarejo Pomar Dra. Instituto Boliviano de Biología de Altura. Calle Claudio Sanjinez s/n, Complejo Hospitalario Miraflores al frente del Instituto del Tórax. La Paz, Bolivia
    Telef: 2242059, 2225989, 70136568
    E mail: ingridmeldany@yahoo.com.ar

    Recibido para publicación en 5/08/09
    Aceptado en 15/10/09

     

     


    RESUMEN 

    La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), se define como la obstrucción bronquial irreversible al flujo aéreo que se demuestra en las pruebas funcionales respiratorias con la disminución del volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1) y la disminución de la relación de FEV1/ Capacidad Vital Forzada (FVC).

    El hábito tabáquico así como el uso de leña y combustión de biomasa, son actualmente considerados  factores de riesgo  para la  EPOC.

    Este estudio es transversal, retrospectivo, en pacientes que acudieron a  consulta en el Instituto Boliviano de Biología de Altura (IBBA).

    El objetivo es la determinación de.los factores de riesgo más importantes para adquirir EPOC.

    En el periodo 2005 - 2007 se realizó 1210 historias clínicas, encontrando 255 pacientes con  EPOC, lo cual significa una prevalencia de la EPOC del 21%. Las historias clínicas indagaron el hábito tabáquico, uso de biomasa y otros factores de riesgo.

    En 38% de los pacientes no se pudo establecer el factor de riesgo que desencadenó la EPOC. En 17% se estableció: al humo de leña y en 16% al hábito tabáquico como factor de riesgo.

    Las espirometrías revelaron  la presencia de una disminución del FEV1 y de la relación FEV1/FVC en 34% de los pacientes  y en otro 34% se evidenció además una disminución del flujo aéreo periférico. La espirometría fue normal en 12%.

    El haber encontrado un 38% de sujetos sin aparentes factores de riesgo obliga a  buscar otros factores, ambientales, o genéticos.

    El 12 % de normalidad de la espirometría demuestra que aunque los pacientes tengan síntomas, la función del pulmón puede estar conservada.

    Palabras Clave: FEV1,  FEV1/FVC, espirometría, EPOC.


     ABSTRACT 

    Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD), is defined as irreversible bronchial obstruction to airflow.

    The obstruction is demonstrated by the  reduction of the Forced  Expiratory Volume in a second (FEV1) and the decrease of the relation forced Expiratory Volume FEV1/  Forced Vital Capacity (FVC), that is not completely  reversible.

    Tobacco smoking as well as the combustion of wood and biomass are currently considered risk factors  for COPD.

    The study is  retrospective and cross sectional, conducted in the Instituto Boliviano de Biologia de Altura (IBBA) in patients attending consultation.

    The objective is to determine the most important risk factors for COPD.

    In the years 2005-2007, in 1210 natural histories we found  255 patients with COPD which  is a prevaslence of 21%.

    In  38% of these patients, we could not establish the risk factor of  COPD. As 2 main risk factors  were found: 17%  wood burning  and 16% tobacco smoking.

    The results of spirometry revealed the presence of central airway obstruction syndrome with decrease of FEV1 and of the relationship FEV1/FVC in 34% of the patients, the presence of a central and peripheral ventilatory syndrome in another 34%, in 12 % the spirometry was normal.

    Having found 38% of the patients without apparent risk factors for triggering COPD, encourages us to conduct new research to find other  risk factors, such as environmental and/or  genetic factors.

    The 12% of normal lung function tests shows that although patients may have symptoms, pulmonary function can still be normal .

    Key Words : FEV1,  FEV1/FVC, spirometry, COPD.


     

     

    INTRODUCCIÓN

    La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se caracteriza por  la presencia de una alteración obstructiva en la ventilación, permanente e irreversible; disminución del volumen espiratorio máximo por segundo (FEV1) y del cociente FEV1/  FVC)1.

    Esta limitación suele ser progresiva y asociarse a una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a la inhalación de partículas y gases1, 2.

    En su etiología existen factores de riesgo  que varían según los diferentes grupos poblacionales; así tenemos: la exposición laboral y/o profesional a humos y a polvos, enfermedades infecciosas respiratorias graves en la infancia, consideradas como predisponentes  a otros agentes que pueden añadirse a futuro, como ser el humo del tabaco, tabaquismo pasivo, la exposición al humo de leña y a otros contaminantes ambientales3.

    Estudios realizados por el proyecto PLATINO (proyecto destinado a determinar la prevalencia de la EPOC en Latinoamérica) indican que el bajo nivel socioeconómico, la deficiente escolarización, enfermedades respiratorias en la infancia se consideran importantes factores de riesgo para adquirir EPOC4,5.

    El tabaquismo es el más importante factor de riesgo  formalmente demostrado, muy extendido, que enmascara otros factores de riesgo, es la principal causa de morbimortalidad evitable y prevenible en los países desarrollados, lo que supone  más de 2.000.000 de muertes anuales en todo el mundo  y más de 55 000 en España (16% de todas las muertes.)5.

    En los países desarrollados el tabaco es con frecuencia la primera sustancia adictiva con la que la mayoría de los escolares y adolescentes se pone en contacto. El 90 % de los fumadores inician este hábito en esta etapa de la vida5.

    La prevalencia mundial del tabaquismo es alarmante: 1 de cada 3 adultos fuma, lo cual equivale a 1.100 millones de personas; de ellas 80 % viven en países de ingreso mediano a pobre5.

    En Bolivia el índice de prevalencia del tabaquismo es de 40.7% en varones y de 18.36% en mujeres para el año 20006, iniciándose este hábito en un promedio de edad de 18.22 años, un dato esperanzador en relación a otros países donde el hábito tabáquico es adquirido entre  la infancia y la adolescencia6,7.

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo todos los años provoca la muerte de al menos 2.9 millones de personas. Las estimaciones globales de mortalidad realizadas en 1990, se han actualizado recientemente, y reiteran que la EPOC, que era la quinta causa de muerte en 1990, ya es la cuarta desde 2000 y pasará a ser la tercera en 2020. Posteriormente a esa fecha, e incluso asumiendo el escenario más pesimista respecto a la expansión mundial del virus de la inmunodeficiencia humana adquirida -SIDA, la OMS indica que en 2030 la EPOC seguirá siendo la causa del 7.8% de todas las muertes y representará el 27% de las muertes relacionadas con el tabaco, sólo superada por el cáncer, con el 33%, y por las enfermedades cardiovasculares, con el 29%7.

    En Latinoamérica la prevalencia de la enfermedad involucra a países como Chile, donde la mortalidad aumenta  a 19.4/100 000 habitantes en 1990.

    En Colombia la tasa de mortalidad por EPOC es de 15.9/100 000 habitantes en 1990.

    En el Brasil la EPOC es considerada la cuarta causa de hospitalización para el 2002, con una tasa de mortalidad de 12.2/100 000 habitantes en 19908.

    La verdadera prevalencia mundial de la EPOC está subestimada, ya que la enfermedad no es diagnosticada hasta que sea clínicamente evidente y en un estado avanzado.

    La contaminación dentro de las casas, conocida como contaminación del aire interior,  proviene del uso de combustibles caseros de biomasa9.

    Biomasa se entiende como todo material no elaborado entre el cual se encuentra el estiércol de animales, carbón vegetal y restos de la cosecha9.

    Según la OMS, la contaminación del aire interior es responsable de 1.840.000 muertes cada año en países en vías de desarrollo9.

    El Banco Mundial estima que 400 millones de niños y 700 millones de mujeres están expuestas a severas condiciones por la exposición a la contaminación por el uso de biomasa para cocinar, calentarse e incluso para iluminar la vivienda9, 10.

    Estudios realizados en Guatemala, México, Chile, Perú, China, India y Tailandia encuentran una estrecha relación entre la presencia elevada de concentraciones de contaminantes del aire interior proveniente de la quema de biomasa y carbón vegetal y los efectos adversos en la salud de la población expuesta, principalmente en los grupos denominados vulnerables, los niños y las mujeres11.

    Una cuarta parte de las EPOC identificadas en mujeres nunca fumadoras expuestas a biomasa era atribuible al uso de este combustible11.

    Los principales contaminantes del aire interior  que son emitidos por la combustión de biomasa son: El monóxido de Carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2), material partículado (PM), hidrocarburos policíclicos, aromáticos y contaminantes orgánicos volátiles. Estas sustancias pueden determinar  infecciones respiratorias agudas, conduciendo en el producto de un embarazo a la muerte neonatal, bajo peso al nacer, enfermedades pulmonares crónicas (EPOC), enfermedades pulmonares alérgicas (asma), enfermedades cardiovasculares, y todo tipo de neoplasias (cáncer de pulmón, laringe, nasofaringe) e incluso predisponer a enfermedades tales como la Tuberculosis Pulmonar11.

    Otros productos comúnmente usados como combustibles caseros son el guano, estiércol del ganado o de otros animales, la bosta o taquia utilizada por un 6.54% en nuestra población rural boliviana12.

    En 1998, Bruce y col. asociaron los síntomas respiratorios y la EPOC en adultos con la contaminación del aire interior10.

    Pese a que están demostrados los efectos nocivos sobre la salud por el uso de biomasa, es muy difícil implementar otra forma de combustible en las costumbres de nuestra población ya que otros materiales no han demostrado  la eficacia térmica de la  biomasa como por ejemplo, cocinas de plancha. Se concluye que el fogón coce más rápido los alimentos y no consume tanta leña por lo tanto ahorra a la madre de familia tiempo y energía. Por otro lado  las viviendas de esta población tienen determinadas características, generalmente son viviendas pequeñas con poca ventilación en las que el cuarto o dormitorio es utilizado a la vez como cuarto para cocinar9.

    Los factores de riesgo para la EPOC, como el tabaco, han sido bien estudiados en países desarrollados; la exposición al humo de leña en  países en vías de desarrollo, recientemente ha sido incluida como factor de riesgo para la EPOC, pero existen pocos estudios que demuestren su real intervención como agente desencadenante de la EPOC. En Bolivia el uso de leña es  considerado una costumbre ancestral, la pobreza obliga a poblaciones marginadas a utilizar fuentes de energía a partir de la combustión de biomasa, contaminando de esta manera el aire interior. Las mujeres y los niños son grupos vulnerables; estos grupos poblacionales se encargan tanto de la recolección de la biomasa  como también de la elaboración de los alimentos13,14.

    En Bolivia la población común no tiene la costumbre de fumar, pero si de usar biomasa para cocinar o calentarse. A este factor de riesgo se suman factores como la pobreza, la baja escolaridad, el analfabetismo, la desnutrición, comunes denominadores de la población en países en vías de desarrollo13.

    Se ha observado que con frecuencia el uso y la exposición al humo de leña es común entre los pacientes que acuden a la consulta neumológica y de función pulmonar, por lo que es necesario indagar si la exposición al humo, producto de la combustión de biomasa,  es un factor de riesgo para la   EPOC  y si este factor se encuentra a la par del hábito tabáquico.                                                                     

    Un estudio realizado en la ciudad de La Paz revela una prevalencia de la EPOC de 12.09%, similar a la de otros países latinoamericanos, cifra que es más elevada que la citada por la OMS15.

    El objetivo del trabajo es determinar cuáles son los factores de riesgo más importantes para adquirir EPOC en la población que asiste al laboratorio de Fisiología Respiratoria en el IBBA  en el periodo de tres años (2005-2007).

     

    MATERIAL Y MÉTODOS 

    Fue un estudio transversal  descriptivo, retrospectivo. Se realizaron historias clínicas neumológicas con énfasis en la anamnesis en 1210 pacientes que acudieron al laboratorio de Fisiología Respiratoria del IBBA, derivados de los diferentes seguros de salud de La Paz, de consultorios particulares o del Hospital de Clínicas y de otros departamentos de Bolivia.

    Para la espirometría forzada se utilizó un pletsimógrafo corporal total Sensormedics 2000 (USA)=que cumple las especificaciones de la ATS (American Thoracic Society) y la ERS (European Respiratory Society)

    Para el análisis descriptivo de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS 15.0.

    Ética. Cada uno de los pacientes revisados firmó un consentimiento informado previamente a la realización de la prueba de espirometría.

     

    RESULTADOS 

    1. Se revisaron 1210 historias clínicas (de 838 varones y 372 mujeres)  encontrándose 255 pacientes con diagnóstico clínico y funcional de EPOC, correspondiendo 174 varones (68%) y 81 mujeres (32%).

    2. La prevalencia encontrada en este estudio para la EPOC fue del 21 %.

    3. Se encontraron a las mujeres con una edad promedio de  58 ± 11 años.

    4. Se encontraron a los varones con una edad promedio de 56 ± 11  años.

    5. El rango de edad de mayor presentación de la enfermedad en mujeres fue de 55-64 años y en varones de 45 y 54 años.

     

    Tabla 1. Rango de edad según género


    6. De las 81 mujeres, en 31 (38%) no se encontró un factor de riesgo que hubiese podido ocasionar la EPOC; de las 50 mujeres restantes (62%), 14 (28%) solamente reportaron uso de leña para cocinar al momento de la encuesta o con anterioridad;  2 (4%) reportaron uso de leña y además fumaban; una mujer (2%) usaba leña, fumaba y tenía un factor de riesgo ocupacional, 7 (14%) usaban leña y tenían otros factores de riesgo ocupacional como ser exposición a excrementos de pollo, conejo y oveja, exposición al hilo de alpaca, a la harina y al humo del cigarrillo (fumadoras pasivas);13 mujeres (26%) solo fumaban, 2 (4%) fumaban y tenían factor de riesgo ocupacional; 11 mujeres (22%) solamente tenían factores de riesgo ocupacional como exposición al polvo de madera, a la pintura, al polvo, a detergentes.

    7. De los 174 varones en 64 (37%) no se encontró un factor de riesgo que hubiese podido ocasionar la EPOC, De los 110 varones restantes 27 (24,5%) estuvieron expuestos al humo de leña , 7 (6%) estuvieron expuestos al humo de leña y fumaban; 2 (2%) estuvieron expuestos al humo de leña, fumaban y tenían factores de riesgo ocupacional como ser exposición al diesel y al polvo de madera; 11 varones (10%) estuvieron expuestos al humo de leña y tenían factores de riesgo ocupacional como polvo de cemento, cal, clefa, combustible de avión, material de soldadura, plaguicida, plástico, bronce, aluminio y acero; 43 varones (39%) fumaban; 7 (6%) fumaban y tenían factores de riesgo ocupacional; 13 (12%) tenían solamente factores ocupacionales.

    Los factores de riesgo para la EPOC encontrados, están presentados en porcentajes en la Figura 1 y  en porcentajes según genero en la Figura 2.

     

    Figura 1. Factores de riesgo para la EPOC en el total de pacientes estudiados

    Figura. 2. Factores de riesgo para EPOC según género

     

    8. De las 81 mujeres, 13 eran profesionales (16%), 39 (48%) eran amas de casa, 14 (17%)  tenían ocupaciones con factores de riesgo como las modistas, comerciantes o vendedoras en la vía pública, pasteleras, cocineras, empleadas domésticas, 8 (10%) eran mujeres profesionales y fumadoras pasivas, 7 (9%) tenían oficios sin aparentes factores de riesgo.

    9. En los varones, 39 (22.4%) eran profesionales, 68 (39%) tenían un oficio con factores de riesgo, 54 (31%) tenían profesiones con factores de riesgo (ingenieros civiles, geólogos, militares, arquitectos, etc.), 13 (7.4%) tenían oficios sin aparentes factores de riesgo.

    10. De las 81 mujeres, 24 (30%) procedían del área rural y 57 (70%) del área urbana.

    11. De los 174 varones, 51 (29%)  procedían del área rural y 123 (71%) del área urbana.

    12. 78 mujeres (96%) vivían actualmente en el área urbana y 3 (4%) aún viven en área rural.

    13. De los 174 varones, 167 (96%) vivían en la ciudad y 7 (4%) en el área rural.

    14. La espirometría, prueba respiratoria realizada en todos los pacientes, reveló la presencia de un síndrome ventilatorio obstructivo central en 34% de los pacientes, con disminución del FEV1, la relación FEV1/FVC. Otro 34 % presentó síndrome ventilatorio obstructivo central y periférico, es decir además de la disminución del  FEV 1 y de la relación FEV1/FVC, se observó disminución del flujo en la vía aérea periférica. Fueron normales 12% de espirometrías, 8% tenían un síndrome ventilatorio mixto de predominio restrictivo, lo cual implicó la disminución de la capacidad vital sobre la disminución del FEV1 y de la relación FEV1 /FVC; 6% tenían un síndrome ventilatorio mixto de predominio obstructivo, donde se observó principalmente la disminución del FEV1 y de la relación FEV1/FVC y también una disminución de la capacidad vital forzada, 5% presentaron solo disminución de la capacidad vital forzada y 1 % de los sujetos no colaboraron con la realización de la espirometría.

    Los resultados espirométricos de todos los pacientes se presentan en porcentajes en la Figura 3.

     

    Figura 3. Resultados espirométricos  en porcentaje de los diferentes síndromes ventilatorios funcionales. SVO: síndrome ventilatorio obstructivo. SVOCP: síndrome Ventilatorio obstructivo central y periférico. SVMO: síndrome ventilatorio mixto de predominio obstructivo. SVMR: síndrome ventilatorio mixto de predominio restrictivo. SVR: síndrome ventilatorio restrictivo.   

     


     DISCUSIÓN

    El estudio muestra una prevalencia de EPOC del 21% en los pacientes que acudieron al laboratorio de Fisiología Respiratoria del IBBA, entre los años 2005 a 2007. Esta prevalencia  es alta en comparación con la encontrada en estudios anteriores, lo cual no es sorprendente puesto que se trata de pacientes de un laboratorio especializado en el diagnóstico funcional de patología pulmonar.

    En este estudio el mayor porcentaje de sujetos con EPOC se encuentra entre los 55 y 64 años de edad, habiéndose encontrado un porcentaje  no despreciable de sujetos con la enfermedad  entre los 35 y 44 años más varones que mujeres (11% mujeres  y 13 %  varones).

    La exposición al humo de leña se encuentra a la par del hábito tabáquico, contrariamente a otros estudios realizados en países industrializados   donde el tabaquismo es el principal factor de riesgo5.

    Se realizaron más historias clínicas en varones que en mujeres, las mujeres revisadas eran generalmente esposas de los pacientes asegurados, amas de casa en las que no se encontró factor de riesgo alguno. Otras mujeres, las que viven y proceden del área rural, han estado expuestas al humo de biomasa siendo este el factor principal de riesgo.

    La  mujer en nuestra sociedad y más la que vive en área rural y está o estuvo expuesta al humo de leña se encuentra aún relegada desde la infancia a cumplir las labores de la casa y a la elaboración de alimentos y  no tienen la oportunidad de asistir al médico y aún peor no tiene la posibilidad de acceder a una evaluación funcional respiratoria temprana.

    Una historia clínica neumológica completa debe indagar los posibles factores de riesgo desencadenantes de EPOC. El establecimiento de los factores de riesgo y la asociación con  otros factores como los ocupacionales, permite por sobre todo prevenir el avance de la enfermedad frenando la exposición al agente nocivo.

    En el  análisis de los posibles factores desencadenantes de la enfermedad, es importante tomar en cuenta el estrato social de la población, la ocupación y el sexo, así como el área geográfica. Como se ve en el estudio, en un porcentaje importante de sujetos, no se pudo establecer el factor de riesgo, lo que obliga a plantear e investigar otros factores que aún son desconocidos.

    Las mujeres y niños que viven en el área rural  constituyen un grupo vulnerables a sufrir enfermedades pulmonares consecuentes a la inhalación de tóxicos derivados de la combustión de biomasa. La propia idiosincrasia de la nuestra población junto con la pobreza, constituyen la principal causa demostrada para el uso de biomasa como combustible y precisamente la pobreza es la principal barrera para inducir al cambio y  uso de otro tipo de combustible menos nocivo.

    Las políticas de salud deben desarrollar estrategias de prevención de enfermedades pulmonares, cardiovasculares y otras consecuentes de la exposición crónica a estos contaminantes del aire interior. Se deben buscar mecanismos que adviertan a la población los efectos nocivos del humo de biomasa (leña) sobre la salud pulmonar, promover el uso de combustibles menos nocivos para la elaboración de alimentos.

    Aplicar la ley ambiental evitando  los chaqueos, prendido de fogatas, quema de basura, contribuiría a la disminución de la prevalencia de esta enfermedad y otros efectos nocivos sobre la salud y  el  medioambiente.

    La prueba de la espirometría debe ser relacionada con otros estudios complementarios como la radiografía, tomografía torácica de alta resolución, la gasometría arterial y otros, a fin de completar y confirmar el diagnóstico y realizar un adecuado estadiaje,  tratamiento y pronóstico de la enfermedad.

    El médico especialista indicará al paciente con EPOC y fumador que como parte del tratamiento debe dejar  de fumar  e iniciar un plan terapéutico multidisciplinario para abandonar el hábito,  de igual manera el médico debe indicar a las personas expuestas al humo de leña que deben tomar las precaucionen respectivas para evitar la permanente exposición a ese nocivo, demostrándoles que tipo de trastornos ha producido este nocivo en la función de su pulmón.

     

    REFERENCIAS

    1. Hendrick DJO. Occupation and Chronic Obstructive Pulmonary Dissease. Thorax.  1996; 51: 947 - 55.        [ Links ]

    2. Housset B. Neumología. Masson; 2001. p. 97-112.         [ Links ]

    3. Ait Khaled N, Enarson D, Bousquet J. Enfermedades Respiratorias en países en vías de Desarrollo. Bulletin of the World Health Organization. 2001; 79(10): 971-979.         [ Links ]

    4. Menezes AM, Victora CG, Perez - Padilla R. The Platino Projet: Methodology of multicenter prevalence survey of chronic obstructive pulmonary disease in major Latin American cities. BMC Med Res Methodol. 2004; 4: 15.        [ Links ]

    5. Sobradillo Peña V, Miravitlles M, Gabriel R, Jiménez-Ruiz CA, Villasante C, Masa JF, et al.  Geographical variations in prevalence and underdiagnosis of COPD: Result of the IBERPOC multicentre epidemiological study. Chest. 2000; 118(4): 981 - 9.        [ Links ]

    6. Alcaraz Del Castillo F, Soliz VRM, Zuazo Y J. Estudio comparativo consumo de alcohol, tabaco, cocaína y otras drogas en Bolivia 1992-1996-1998-2000. Bolivia: Centro latinoamericano de Investigación científica CELIN – Bolivia; 2000.  Investigación Nro. 26. p. 91 – 93.         [ Links ]

    7. Soriano Joan B, Miravitlles M. Datos epidemiológicos de EPOC en España. Arch Bronconeumol. 2007; 43 (Supl 1): 2-9.        [ Links ]

    8. Paré E. Enfermedades de las vías respiratorias. Sinopsis de Enfermedades del Tórax. Madrid: Marban; 1999. p.  622 - 625.        [ Links ]

    9. Korc M, Quiñones M. Diagnóstico comparativo de la calidad del aire de los interiores de las viviendas de dos poblaciones indígenas en el Perú.  Documento interno.  Lima: CEPIS; 2002.        [ Links ]

    10. Organización Mundial de la Salud. Desarrollo sostenible y salud ambiental. En : La Salud en las Américas.Washington, D.C: OMS; 2007. Vol I- regional.        [ Links ]

    11. Organización Mundial de la Salud. Programa Anual 2002 – 2003.  Educación Continua. La Atención Primaria. Abordaje de la EPOC en la consulta de Atención Primaria Epidemiología. Toledo, 2004.        [ Links ]

    12. Censo Nacional de Población y Vivienda. Bolivia. Distribución de la población por municipios. Instituto Nacional de Estadística 2004.        [ Links ]

    13. Pages  JA. Perspectivas de salud Bolivia anhelo por el progreso. OMS;  2004:  9 (2).        [ Links ]

    14. Organización Panamericana de la Salud. Estudio sobre tabaco y pobreza  en Bolivia. Bolivia: OPS;  2005.        [ Links ]

    15. Melgarejo I. Prevalencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en hospitales y clínicas de La Paz (2000 -2004). BIOFARBO. 2008; 16: 77-83.         [ Links ]