SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Consumo y regulación de alimentos transgénicos contaminados con Glifosato y su repercusión en la saludPanorama de la investigación científica en Tolima, Colombia: Problemas y soluciones para la formación en el pregrado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista SCientifica

    versión impresa ISSN 1813-0054

    SCIENTIFICA v.15 n.1 La Paz  2017

     

    CARTA AL EDITOR

     

    La investigación científica de los
    estudiantes universitarios en salud laboral: el caso de Ecuador

     

    The scientific research of university students in occupational health:
    The case of Ecuador

     

     

    Gómez-García Antonio R1a, Merino-Salazar Pamela A1b
    1
    Facultad de Ciencias del Trabajo y del Comportamiento Humano, Universidad Internacional SEK. Quito, Ecuador.
    a Ph.D en Prevención de Riesgos Laborales, Magíster en Gestión de Riesgos Laborales, Calidad y Medio Ambiente. Grupo de Investigación sobre Condiciones de Trabajo y Salud Ocupacional.
    b
    Ph.D en Biomedicina, Doctora en Medicina y Cirugía. Grupo de Investigación sobre Condiciones de Trabajo y Salud Ocupacional.
    Correspondencia a: Antonio Ramón Gómez García. Campus Miguel de Cervantes. C/ Albert Einstein, s/n y 5ta. Transversal Carcelén. Quito. Ecuador.
    E-Mail: antonio.gomez@uisek.edu.ec Telf.: (+593 2) 3974800 Ext. 169
    Recibido: 31 de enero del 2017 Aceptado: 15 de febrero del 2017. Publicado: 23 de abril del 2017

     

     


     

     

    Estimado Editor:

    En primer lugar, nos dirigimos a usted y a su equipo editorial para felicitarles por la gestión realizada en la Revista SCientífica de la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz - Bolivia.

    Es digno de resaltar que las iniciativas demostradas por los universitarios son un ejemplo claro sobre la motivación y compromiso por la investigación universitaria que todas las instituciones de educación superior deberíamos imitar1,2.

    También compartimos las ideas comentadas en el artículo: "Falta de publicación de calidad e Investigación en América Latina" [Rev SCientifica 2016; 14(1): 7-8] por su interés, relevancia y problemática.

    Coincidimos con su filosofía "estamos convencidos que la formación idónea de todo futuro médico debe estar enriquecida con la investigación", desde nuestro punto de vista, es de vital importancia fomentar y desarrollar competencias investigadoras en los estudiantes universitarios, no desde el enfoque sobre la producción científica, sino orientada a la generación de conocimiento, de tal modo que repercuta en el ámbito social, tecnológico y económico3.

    Desde la Facultad de Ciencias del Trabajo y del Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK (UI-SEK) en Ecuador, a la que pertenecemos como profesores e investigadores, desde el año 2007 hemos formado a los médicos del trabajo en el país, a través de la Maestría Seguridad y Salud Ocupacional desde un enfoque de la investigación basado en evidencias científicas en temas relacionados a la salud de la población trabajadora ecuatoriana.

    Si bien, a lo largo de este camino hemos encontrado en los médicos que cursan la maestría deficiencias sobre metodología de investigación y análisis estadístico, desde la materia Plan de Investigación hemos intentado suplir estas debilidades procedentes en los estudios de pregrado4.

    Nos hemos permitido realizar un breve análisis bibliométrico de la producción científica sobre salud laboral publicada por los países pertenecientes a la Comunidad Andina de Naciones, en revistas indexadas en la base de datos SCOPUS (Elsevier B.V.) desde 1995 a 2016.

    Sus resultados demuestran la escasa producción científica en esta área de estudio a nivel mundial. Respecto a los países andinos y por orden del número de artículos originales publicados, destaca en primer lugar Colombia con 118 (54,1 %) artículos, Perú con 36 (16,5 %), Venezuela con 30 (13,8 %), Ecuador con 28 (12,8 %) y, en último lugar, Bolivia con 6 (2,8 %) artículos sobre salud laboral.

    Partimos de la creencia que este fenómeno puede ser debido a la inexistente cultura investigativa y deficiente formación desde el pregrado en temas de investigación5, así como, la insuficiente importancia de los investigadores de estos países sobre salud laboral.

    A pesar de estos datos y, no siendo productores sino generadores de conocimiento, no se debe confundir el factor de impacto (factor de prestigio) de la revista con la calidad de los artículos científicos publicados. Si bien, el primero de ellos es de carácter cuantitativo (ejemplo: SJR - Scientific Journal Rankings), el segundo, es considerado de interés para la comunidad científica puesto que aportan conocimiento y resuelven problemas sociales. Igualmente, diversas revistas indexadas en Scopus no son de acceso abierto (Open Access), lo que dificulta su acceso y visibilidad, aspecto tratado en revistas prestigiosas como Nature6.

    Queremos compartir dos ejemplos que reflejan la realidad en Ecuador:

    1o) En un artículo publicado en la Revista Didasc@lia que analiza el estado actual sobre las temáticas investigadas en las tesis de la Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional de la UISEK desde 2010 a 2015, se pudo observar que sólo el 17,6 % del total de los trabajos trataban sobre salud laboral, principalmente en temas relativos a factores de riesgo ocupacional de tipo descriptivo y observacional. De los resultados de este estudio, se plantea la necesidad de crear una cultura de investigación en los médicos del trabajo con el objetivo de realizar estudios de pre y post intervención, longitudinales y de carácter analítico (relación causa - efecto)7.

    2o) Del mismo modo, en otro estudio presentado recientemente en las Jornadas de Prácticas Pedagógicas de la Educación Superior en Ecuador (Comisión II: La investigación universitaria en función de la formación de los estudiantes) organizado por la UISEK sobre el análisis de los artículos científicos citados en las tesis de maestría ecuatorianas sobre salud laboral, se pudo evidenciar una escasa citación de este tipo de documentos en las referencias bibliográficas de las tesis; el 87,2 % correspondían a libros, capítulos de libro, páginas web, normativa legal, etc., y el 12,8 % a artículos publicados en revistas científicas.

    Si bien, desconocemos las causas de este hecho, además de lo mencionado anteriormente, también podría ser debido a la insuficiencia investigadora y acción tutorial de los directores de tesis (profesores) como las posibles causas, dificultando el avance y conocimiento en esta área de estudio para el país.

    Citando las palabras de D. Rafael Cortés Elvira (Vicepresidente de Universidades de la Institución Internacional SEK); "profesor que no investiga, no debe considerarse profesor universitario" y al Dr. Enrique Aurelio Barrios Quipo (Director de Investigación e Innovación - UISEK); "universidad que no investiga, no es universidad y si no publica, no existe".

    Es de admirar y felicitamos nuevamente la iniciativa de la Revista SCientífica por su apertura en la difusión de trabajos de investigación de los estudiantes universitarios. Animamos, a la comunidad estudiantil a seguir contribuyendo en la generación de conocimiento, sin descuidar el rigor y calidad científica de sus trabajos.

    Reciba nuestra más sincera enhorabuena.
    Atentamente,
    Ph.D Antonio R. Gómez García
    Ph.D Pamela A. Merino Salazar

     

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1 Pachajoa H. Carta al editor. CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana. 2006; 11.        [ Links ]

    2 Huamaní C, Chávez-Solís P, Domínguez-Haro W, Solano-Aldana M. Producción científica estudiantil: análisis y expectativas. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2007; 24(4): 444-446.        [ Links ]

    3 Velásquez JD. Importancia de la publicación científica en el pregrado de medicina. Rev Hisp Cienc Salud. 2016; 2(2): 184-185.        [ Links ]

    4 Mayta-Tristán P, Cartagena-Klein R, Pereyra-Elías R, Portillo A, Rodríguez-Morales AJ. Apreciación de estudiantes de Medicina latinoamericanos sobre la capacitación universitaria en investigación científica. Rev. Med. Chile. 2013; 141(6): 716-722.        [ Links ]

    5 Quispe Vasquez Y. Falta de publicación de calidad e Investigación en América Latina. Rev SCien-tifica. 2016; 14(1): 7-8.        [ Links ]

    6 Van R. Open access: The true cost of science publishing. Nature. 2013; 495 (7442): 425-429.        [ Links ]

    7 Gómez García AR, Suasnavas Bermúdez PR, Dávila Rodríguez PR. Caracterización de las Investigaciones de Tesis de Postgrado en Salud Laboral de la Universidad Internacional SEK — Ecuador. Revista Didasc@lia. 2015; 6(6): 131-140.        [ Links ]