SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número1FACTORES CONTEXTUALES RELACIONADOS CON LA EVOLUCIÓN FINAL EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA UMSA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    EduCiencias - Revista Científica de Publicación del Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior

    versión impresa ISSN 1490-2351

    Rev Cient CEPIES v.1 n.1 La Paz mayo 2009

     

     

     

    EFECTOS DE LA MIGRACIÓN (RURAL-URBANA). CASO: EDUCACIÓN TRABAJO

     

     

    Eduardo Valencia Flores

     

     


    RESUMEN

    Se trata de un problema frecuente en la mayoría de los jóvenes del área rural comprendidos entre los 12 a 18 años de edad inmersos en un nivel de formación eminentemente productiva que esperan culminar con mención en alguna rama técnica. Dentro de una comunidad inestable, con intereses muy dispersos y heterogéneos, con expectativas inciertas, donde sus padres hacen lo posible para que terminen sus estudios en el área urbana, se ven obligados a migrar solos a la ciudad.

    Esta situación no dura mucho tiempo, porque la ciudad, con sus características los empuja a adaptarse a la modernidad y sus necesidades aumentan; ante esta coyuntura tienen que inventar su propia sobrevivencia. El empleo que en un principio era eventual se convierte en definitivo, engrosando de esta forma la deserción en la educación.


     

     

    "La lucha ideológica más importante del mundo en estos momentos es la lucha por la educación. El tema es quién controla la intensidad del conocimiento" (Mora David y Rolf Oberliesen, Trabajo y Educación: Jóvenes con futuro 2004:79).

    1. INTRODUCCIÓN

    La migración rural-urbana de jóvenes que buscan educación se ha convertido en un problema tanto para el país como para las familias de éstos. El problema principal en Bolivia es el sistema educativo, sus contenidos y sus métodos de enseñanza y aprendizaje.

    "En la actualidad seis de cada 10 maestros trabajan en las ciudades, condenando al sector rural a un virtual abandono, con relación al nivel secundario donde casi un 90% de los maestros prestan su servicio en las áreas urbanas apenas un 10% en las áreas rurales" (Ministerio de Desarrollo Humano, Movilización para la reforma Educativa 2004:11)

    Este abandono educativo obedece a la mala planificación por parte del Estado, cuyo resultado es un alto porcentaje de jóvenes del sector rural que no pueden proseguir sus estudios más allá de los primeros años de aprendizaje. Las estadísticas develan con claridad que solamente 1 de cada 100 estudiantes que se matricularon en las escuelas de las áreas rurales obtiene el título de bachiller, en la mayoría de los casos lejos de su comunidad de origen.

    En la sección tres se describe los objetivos a los cuales se pretende llegar con la presente investigación. La sección cuatro detalla algunas causales de la migración, haciendo uso de las razones principales presentadas por las mismas personas. Agrupando a los migrantes jóvenes de acuerdo con las razones que les impulsan para la migración y analizando en detalle la situación de cada uno de ellos, fundamentalmente en el tema de la educación. Considerando que estas migraciones conllevan costos a los cuales deben someterse por los problemas de crecimiento urbano que existen en las capitales.

     

    2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

    Explorar un plan de sensibilización a través del cual el Estado realice transformaciones profundas que garanticen el reconocimiento y la participación de la juventud rural en las estructuras jurídicas e institucionales sin ignorar su condición pluriétnica9, promover en las aulas actividades con sentido posibilitando una mejor formación educativa profesional como un instrumento para mejorar la calidad de vida en su región.

    ●     Analizar los derechos a la autonomía y libre determinación.

    ●     Diseñar la currícula escolar, considerando la diversidad geográfica y sus necesidades regionales.

    ●     Estudiar y seleccionar tecnologías que promuevan el aprovechamiento de sus recursos naturales y el uso óptimo de los mismos.

    ●     Mejorar las condiciones de vida por medio de estrategias alternativas, así como el incremento de oportunidades y expectativas futuras.

    ●     Generar procesos de desarrollo sostenibles dentro su región con un impacto positivo e innovador sobre tecnologías y técnicas para el uso óptimo de los recursos naturales.

     

    3.     TEORÍA QUE SUSTENTA EL ESTUDIO

    3.1 MIGRACIÓN

    Migración10, es el proceso por el cual algunos miembros de la familia abandonan su comunidad con fines determinados y durante un período dado, migran tanto a zonas rurales como urbanas, y por lo general esto significa el éxodo de mano de obra del campo a la ciudad, donde incrementa la oferta de fuerza de trabajo. Dentro del proceso de migración campo-ciudad se distingue dos tipos de migraciones:

    Migración temporal: consiste en la salida de los jóvenes (o cualquier miembro de la familia) fuera de la comunidad por un período no mayor a un año calendario. Los objetivos de este tipo de migración son fundamentalmente complementar el ingreso de la familia, aunque suele darse la migración temporal por estudios (especialmente los niños y jóvenes), por visita a los familiares, por trueque, por servicio militar obligatorio, etc.

    Migración permanente: es la salida definitiva de algunos miembros de una familia o de la familia entera fuera de la comunidad. Este tipo de migración es por lo general hacia zonas urbanas donde fijan su asentamiento y la mayoría de ellos realiza su primera incursión en el sector de la construcción. Estos migrantes llegan sin la mínima preparación para desenvolverse en el contexto urbano, lo cual los lleva a aceptar condiciones de trabajo precarias e injustas. Los estudiantes del sector rural o de las zonas marginadas que de alguna u otra forma son marginados por la sociedad, asumen los desafíos de la época viendo en éstos las oportunidades que van a definir su progreso.

    3.2 CAUSAS DE LA MIGRACIÓN

    Antes de entrar al tema de este estudio, recordemos que la historia misma nos enseña que al ser invadido nuestro territorio por los españoles, los dueños de este país ya no lo fueron más. Se pensó que este sufrimiento había llegado a su fin con la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, pero tampoco fue totalmente positiva porque las mejores tierras fueron entregadas al patrón y las laderas (huasipungos)11 a los llamados campesinos. Desde entonces este sector se ha quedado en el minifundio, en el surcofundio. No existe una mejor alimentación ni buena ganadería, los ganados contraen enfermedades, casi no se produce, los desastres naturales son frecuentes, se cosecha un poco de todo y sólo alcanza para el autoconsumo.

    Existen varios factores para la migración rural-urbana, como ser:

    Explotación del pequeño productor, al que no se le reconoce los altos costos de producción, se fijan precios a los productores por debajo de su valor real, lo que no les permite tener una vida digna.

    Disminución de posibilidades de trabajo en el área rural, existe muy poca tierra fértil para los verdaderos productores rurales, con bajos índices de productividad, sin regadíos y distantes de los centros de consumo, con formas atrasadas de producción, sin atención por parte del Estado y agudizadas por el sistema de precios y comercialización.

    Causas naturales, las sequías e inundaciones bajan la producción en gran manera perjudicando a los habitantes del área rural, estos riesgos climatológicos reducen las posibilidades para diversificar la producción y encontrar alternativas productivas que den mayores ingresos a las familias.

    Por otra, las razones para migrar dividen de manera natural a los migrantes en grupos diferentes, señalamos tres grandes grupos principales:

    "La burguesía ha sometido al campo a la ley de los poblados. Ha creado ciudades enormes, ha incrementado en gran medida la población urbana con respecto a la rural, y por lo tanto ha rescatado a una parte considerable de la población de la idiotez de la vida rural". (Karl Marx, el Manifiesto Comunista, 1848)

    Migrantes rural-urbanos que buscan trabajo

    Datos del Instituto Nacional de Estadística señalan que de cada 100 personas que migran a las urbes en busca de trabajo, 58% se incorpora al sector de la construcción, el 40% se dedica a las actividades informales (vendedores ambulantes, choferes, trabajadores a domicilio, cargadores, etc.) y sólo el 2% encuentra eventualmente un trabajo formal.

    Estas actividades marginales fomentan La economía informal, muchos trabajadores temporales -al ofrecer su fuerza de trabajo más barata- regulan el mercado a favor de los industriales, produciendo con ello una inestabilidad laboral protegida por la libre contratación.

    "El trabajo como actividad es educativo en su esencia por ser experiencia de la vida y en cuanto produce transformaciones en quien lo realiza, pero para considerarlo como tal debe responder a una necesidad natural cuya ejecución produzca satisfacción, situación poco común en las áreas mecánicas de la industria". (Mora David y Rolf Oberliesen, Trabajo y educación: Jóvenes con futuro 2004: SO)

    Migrantes rural-urbanos que buscan educación

    Los problemas se dan en función de los distintos actores del proceso educativo y la calidad de educación. En el área rural se nota varias deficiencias que imposibilitan concretar la formación educativa, que está confiada por diversas razones a los maestros, quienes asisten de forma irregular a la escuela, tratan despóticamente a los alumnos, y en algunos casos acosan a las alumnas de mayor edad. Además de que su preparación metodológica es deficiente.

    Otro factor importante es que la mayoría de las escuelas del área rural no son completas y sólo tienen los tres primeros cursos de primaria; su infraestructura es deficiente, son pocas las puertas y ventanas completas, no tienen baños y fallan bancos, pizarras y tizas.

    Los datos estadísticos del Cuadro 1 señalan que más de tres cuartos de este grupo de migrantes asistió al colegio el 2003. Cerca del 40% de estos asistió a la escuela primaria, mientras que el 60% restante recibió una educación más avanzada (secundaria, superior o educación para adultos).

    En el tema de la educación, según datos estadísticos, en el sector rural existen mayores oportunidades para los niños con relación a las niñas, pues los padres dan mayor preferencia a los varones, mientras que según ellos las mujeres es suficiente que sepan leer y escribir, después deben quedarse en casa a ayudar con las labores domésticas. Sin embargo, reconocen que actualmente hombres y mujeres acceden a la educación primaria de manera más equitativa, pero en el nivel secundario y en los estudios superiores acceden mayoritariamente los varones (hombres), pues se piensa que "él va a defender el apellido y no lo va a hacer perder", mientras que "las mujeres son como flor de otro jardín, se casan y se olvidan de su familia" (Elena Crespo Yujra", Diagnóstico de la situación de las mujeres en el área natural de manejo integrado nacional Apolobamba", 2005: 31).

    Es decir, consideran que invertir en la educación de una mujer no vale la pena porque tarde o temprano se irá a servir a su pareja en otra familia. También vemos que la mayor dificultad en este sector se presenta para las mujeres cuando deciden seguir estudios superiores, pues se les hace difícil salir a otros lugares o a la ciudad para terminar su bachillerato u otros estudios, reconocen que ésta es una limitante más para las mujeres que para los varones12.

    También notamos que entre toda la población en edad escolar, muchas de las niñas que deberían estar en la escuela o colegio no son inscritas para ser alumnas regulares del sistema porque sus familias no consideran importante la educación de sus hijas.

    La inequidad en el acceso a la educación se visibiliza en las actividades propias de la comunidad, en cuyas reuniones se observa que un 30% de mujeres adultas no sabe leer ni escribir.

    "Haciendo un agregado de todo lo dicho, viene a ser evidente el sentido que tiene la participación de las mujeres: desde la precariedad y desde la subordinación, confluyendo en la imposibilidad histórica de constituirse en sujetos deliberantes con especificidad de género. Por eso su participación es cíclica y sólo sujeta a coyunturas, sus organizaciones son informales y, la mayor parte de las veces, estimuladas por agentes que están fuera de la comunidad". (Cecilia Salazar, Politización desde abajo, 2000:54-57).

    Bolivia tiene 9.000.000 millones de habitantes. La mayoría es de sexo femenino, 51%, y 49% masculino. El primer grupo representa también al más pobre.13

    Las cifras sobre salud, empleo y educación muestran los mayores signos de desigualdad e inequidad de género en el país. En educación, en el acceso a las aulas de primaria (escolares de 6 a 13 años) todavía no se muestra la desigualdad de género14. En el caso de la educación secundaria ya se registra una leve desigualdad: mujeres 56,10% y hombres 58,80%. El incremento es mayor en la educación superior, donde por cada 100 mujeres que acceden o terminan este nivel, hay 123 hombres que cumplen la meta.

    Según ENDSA las mujeres que trabajaban durante el 2003 representaban 59,70%; los hombres 80,40%.15

    Migrantes rural-urbanos por razones familiares

    Cerca del 50% de los migrantes rural-urbanos se trasladó por razones familiares, esto se debe principalmente al hecho de que cuando la cabeza de familia o los hijos deciden trasladarse, normalmente el resto de la familia los sigue, aunque esto provoca una migración no deseada.

    El cuadro anterior observamos que el 58,70 por ciento de los migrantes rural-urbanos que se trasladaron por razones familiares son hijos del jefe del hogar, a éstos no se los considera migrantes problemáticos, ya que son jóvenes y se pueden ajustar rápidamente al nuevo estilo de vida, y aprovechar las oportunidades para una mejor educación. Adicionalmente, viven con sus padres y por lo tanto tienen apoyo familiar.

    Paralelamente a estos migrantes existe otro grupo de jóvenes que vinieron a la ciudad con el mismo objetivo que los anteriores, pero se encuentran en riesgo dado que no viven con sus parientes inmediatos, sino con parientes distantes o con personas que no son parientes (Andersen 2001) y los cuales por las nuevas necesidades de la ciudad se ven forzados a trabajar a una edad temprana o a estudiar y trabajar.

    Según datos estadísticos, el 40% de los migrantes no aprendieó el castellano como lengua materna, y por lo tanto es probable que experimenten algunos problemas de lenguaje en su nuevo ambiente urbano.

    3.3 COSTOS DE LA MIGRACIÓN RURAL-URBANA

    Los migrantes o sus familiares generalmente se preocupan por el incremento de la criminalidad, la contaminación, la pérdida de lazos familiares y de valores tradicionales.

    Crimen

    La desocupación y el desempleo se han convertido en los más graves problemas económicos y sociales de Bolivia, y han desembocado en una crisis que hunde a las familias en la pobreza y la miseria, incrementando de esta forma la tasa de criminalidad.

    Contaminación

    La generación de residuos sólidos es el problema más visible en las principales ciudades. El alcance de este problema está relacionado a la longitud de la exposición y al tipo de residuo. La mayor parte la constituyen los residuos orgánicos relativamente no dañinos, pero con mal aspecto y mal olor cuando se los deja en las calles en las áreas con sistemas deficientes de recolección de residuos, especialmente el caso de El Alto.

    Los principales problemas ambientales mencionados con relación a Bolivia son generalmente rurales e incluyen: la deforestación debido a la expansión agrícola, la erosión de la tierra por las prácticas agrícolas inapropiadas, la contaminación por operaciones mineras y el desecho de precursores químicos (cal, carbonato de sodio, ácido sulfúrico y kerosene) utilizados en el procesamiento de la coca y la utilización de químicos en productos de limpieza (desodorantes, ambientadores, etc.).

    Cambio cultural y de valores

    Uno de los aspectos negativos más importantes de la migración rural-urbana en Bolivia es la reducción de las culturas indígenas tradicionales. Cuando migran a uno de los centros principales urbanos, las personas tienden a cambiar sus hábitos, costumbres y creencias; aunque en algunos no es inmediato, el cambio se da a lo largo de una generación o dos, también se ve el cambio en la forma de vestir, en la religión, etc.

    Todos estos aspectos no son totalmente negativos, ya que la población rural tiende a vivir en un estado de extrema pobreza, donde existe un alto grado de mortalidad infantil y una falta de acceso a la mayor parte de los servicios básicos como agua, electricidad, escuela, hospitales. Tienen pocas oportunidades económicas, prácticamente de subsistencia. Las propiedades rurales se han hecho demasiado pequeñas como para sostener a una familia, la degradación de la tierra es un problema serio. La opción de la juventud básicamente es migrar a las tierras bajas o intentar en la ciudad una nueva forma de vida.

    Algunos críticos de la migración señalan que los migrantes renuncian a todos los aspectos buenos de su cultura para adquirir en las ciudades todos los aspectos malos, vici6s de la vida, malos hábitos, malas compañías. Sin darse cuenta de que la migración brinda opciones dentro de una ciudad grande, y no como en el área rural dentro una sociedad pequeña.

    Un ejemplo de este supuesto resalta en la siguiente cita de Villarreal (1998):

    "El proceso de urbanización y las crecientes influencias de los preceptos de la cultura occidental en muchos grupos poblacionales, pero especialmente en los jóvenes, son vistos como los responsables del quiebre de las costumbres tradicionales. En este sentido, el incremento en el sexo antes del matrimonio y el incremento en el embarazo adolescente fuera del matrimonio son vistos por varios autores como una consecuencia de la introducción de valores y formas de conducta "occidentales", los cuales se expanden más fácilmente en el contexto urbano y a través de los medios de comunicación disponibles en éste"

    3.4 Consecuencias de la migración rural-urbana

    Muchas personas opinan que la migración rural-urbana no es correcta y que sería más conveniente mejorar las condiciones de vida en sus lugares de origen a fin de inducirlos a quedarse en el campo. Los niños y jóvenes que han recibido una educación básica decente tienen por objetivo migrar a una ciudad mayor con el fin de recibir más educación, pero también se debe analizar que estos jóvenes a menudo tienen poca educación, no se encuentran bien preparados para la vida en la ciudad ni para la transición de un estilo de vida rural a uno urbano.

    En estas circunstancias, las consecuencias de la migración se presentan como:

    -   El desempleo, un problema social y político que no está determinado por el mayor o menor número de personas que buscan trabajo o por el número de puestos que se crean para ocupar a la gente. En el sector rural el promedio de hijos de una familia es de 5 a 6, y como esta gran cantidad de jóvenes no tiene trabajo migran en gran escala a las ciudades.

    -   Trabajos con bajos niveles salariales

    -   Crecimiento del sector informal

    -   Deserción escolar

    -   Mendicidad

    -   Miseria

     

    4. SÍNTESIS METODOLÓGICA

    Este documento hace referencia a la metodología de la Investigación-Acción Participativa, en la que se toma a un pequeño grupo de estudiantes de la UPEA, todos migrantes del área rural. En este proceso analizan entre todos el espacio principal donde ocurre la investigación y a partir de estas experiencias vividas iniciar procesos de reflexión acerca de dónde se puede percibir las deficiencias.

    La dimensión Investigación-Acción nos permite realizar un intercambio activo entre todos los participantes de esta experiencia, generando una dinámica de reflexión y evaluación del problema de la realidad de la educación.

    Para describir la capacidad de reflexión de los participantes se realizaron entrevistas considerando tres estudios de caso según las zonas del área rural, para lo cual se hizo observaciones y entrevistas.

    En este sentido, los jóvenes se desenvolvieron ampliamente percibiendo y transmitiendo sus ideas de manera transparente. Obviamente que en la plenaria las conclusiones obtenidas fueron analizadas, debatidas y consensuadas.

    HERRAMIENTAS PARA ANALIZAR

    Existen diversos marcos de análisis empleados para analizar los efectos de la migración rural-urbana. Las herramientas que se utilizaron fueron concisas y asequibles, muy flexibles en su utilización, con un alto componente participativo a la hora de recopilar la información.

    • Acceso y control de recursos y beneficios

    • Identificación de necesidades

    • Factores de influencia

    • Calidad de participación.

     

    5. DISCUSIÓN Y RESULTADOS RELEVANTES

    La propuesta original es superar todos los aspectos negativos y apoyarse entre ellos, los resultados a los que se compromete el grupo son:

    • Darse una nueva oportunidad de adquirir conocimientos técnicos que les permitan profundizar sus aprendizajes.

    • Llegar al máximo de sus capacidades y su formación en franca respuesta a sus inquietudes y objetivos trazados.

    • Identificar las áreas donde debe ser incentivada su formación.

    • Obtener nuevos conocimientos tecnológicos con buenas innovaciones.

     

    6. CONCLUSIÓN FUNDAMENTAL Y RECOMENDACIONES

    Todo este análisis nos lleva a concluir que la migración rural-urbana de jóvenes que vienen en busca de educación constituye un problema tanto para los mismos jóvenes como para sus familias. También consideramos que todos tienen derecho a una educación de calidad, ya que la educación es el pilar fundamental del desarrollo de cualquier país, es el motor que puede darles posibilidades de progreso y una apertura a una educación integral, desplegando su personalidad en todas sus posibilidades, facilitándoles el acceso a niveles superiores sin discriminación económica ni social, sin distinción de raza, etnia, ni color.

    "Aunque la educación no bastara por sí sola para resolver los grandes desafíos sociales y económicos que enfrentamos, una educación ampliada y mejorada será siempre integrante de cualquier solución". (Jomtiem Conferencia Mundial de Educación para todos 1990:8)

    La educación tiene un carácter netamente público, porque tiene intensos efectos sobre las personas, las familias y la sociedad por la carga de expectativas, deseos y proyectos que conlleva en su devenir histórico, así como la construcción y reconstrucción de valores, sentidos y significados culturales de una comunidad.

    "El derecho a la educación, además de un contenido esencialmente social, tiene una perspectiva política ya que es generador de ciudadanía, en principio, por la interdependencia afectiva con otros derechos". (Rodríguez DINA, "Lo dicho y lo hecho por el derecho a la educación 2004)

    Las grandes desigualdades producidas por la redistribución social y económica también influyen en una inequitativa redistribución de los derechos, por lo que la educación debe reenfocarse y reconstruirse desde un punto que tenga como prioridad inicial educar a todos con plenitud de derechos y responsabilidades.

    La educación debe promover la integración nacional respetando y valorando las diferencias, las costumbres y la lengua de los pueblos originarios, y de toda la población juvenil en edad escolar, con nuevos métodos de enseñanza, los maestros deben cambiar su actitud frente a los estudiantes migrantes del área rural incentivándoles el trabajo en equipo, buscando información que responda a las necesidades de su vida diaria, motivando a los jóvenes a iniciar actividades a partir de las cuales desarrollarán su aprendizaje.

    Otras opciones apropiadas para incentivar la educación rápida beneficiosa serían las siguientes:

    Primero, ofrecer a los jóvenes un entrenamiento manual rápido con nuevas tecnologías para el sector productivo, que les permita desarrollares en su propia región conformando asociaciones, cooperativas con producción competente, e implantando técnicas que ayuden a la conservación y restitución de la capacidad productiva con materia prima del sector. Es necesario que el Estado mejore el control en las fronteras para eliminar el contrabando de productos, instalar laboratorios completamente equipados y garantizados para realizar el control y certificar la calidad de los productos de exportación, implantar programas nacionales co-gestionando con las organizaciones de productores en busca de mejorar la sanidad animal y vegetal.

    Segundo, revisar la estructura curricular bajo una realidad educativa cuidadosamente considerada para transformar la escuela en un espacio que le sirva a la comunidad para que los estudiantes que allí se formen puedan contribuir a resolver sus problemas concretos durante su formación, permitiéndoles mirar la realidad de una manera amplia, participativa y sobre todo democrática.

    Para concluir, considero que es muy necesario incluir en los procesos educativos guías sistemáticas que ayuden a cada estudiante a producir conocimientos útiles no sólo para la escuela, sino esencialmente para su vida.

     

    7. BIBLIOGRAFIA

    Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia (1999). Construyendo el futuro.        [ Links ]

    Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia, (2002). Agenda para el desarrollo estratégico de las organizaciones económicas campesinas.        [ Links ]

    Crespo Yujra, Elena (2005). Cuaderno No. 1 Género y Desarrollo - Diagnóstico de la situación de las mujeres en el área natural del manejo integrado Nacional Apolobamba.

    Instituto Nacional de Estudios Sociales y Capacitación (2000). La desocupación en Bolivia.        [ Links ]

    Instituto Nacional de Estudios Sociales y Capacitación (2000). Pobladores de barrios populares y la economía informal.        [ Links ]

    ILDIS (1993). Mercado de trabajo y determinación de salarios.        [ Links ]

    Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (1998). Desarrollo con Identidad.        [ Links ]

    Ministerio de Desarrollo Humano (2004). Movilización Social para la Reforma Educativa.        [ Links ]

    Ministerio de Educación (2005). Resumen de la propuesta de Educación de los Pueblos Indígenas y Originarios.        [ Links ]

    Mora David y Oberliesen Rolf (2004). Trabajo y educación. Jóvenes con futuro.         [ Links ]

    Revista No. 9 del Postgrado en Ciencias del Desarrollo (2001). CIDES UMSA