SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1¿Colonia o cliente? Procesos de interacción regional en un centro del Horizonte Medio en el territorio Kallawaya índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista Textos Antropológicos

    versión impresa ISSN 1025-3181

    Textos Antropológicos v.16 n.1 La Paz  2011

     

    Editorial

     

     

    El presente volumen contiene ocho artículos agrupados en dos secciones: arqueología del departamento de La Paz y avances de investigación. En la primera parte, los artículos tocan aspectos teóricos y metodológicos referentes a temáticas sobre interacción, organización política, control territorial y paisajes rituales, entre otros. Estos trabajos fueron realizados en distintas regiones del departamento de La Paz, abarcando diferentes períodos prehispánicos. Una segunda parte esta compuesta por dos investigaciones realizadas en el departamento de Chuquisa-ca, que versan sobre el estudio de estilos cerámicos y secuencias regionales, y un artículo referido a la zooarqueología y su desarrollo dentro de la arqueología en Bolivia.

    En la primera parte, el artículo de Juan Carlos Chávez Quispe discute las estrategias de interacción Tiwanaku y los grupos Yun-ga-Kallawaya en Kalla kallan, un centro de interacción regional del territorio Kallawa-ya, desde el paso de centro de confluencia económica a centro regional de interacción ideológica religiosa y festiva. Esta interesante investigación fundamenta la existencia de organizaciones locales complejas desde periodos tempranos de la historia regional y la visión del carácter activo de estos grupos frente a entidades panandinas como Tiwanaku. Así mismo, se plantea el origen de la entidad Yunga Kallawaya o Señorío Caraba-ya como organización regional diferenciada posteriormente al abandono de Kalla kallan y el establecimiento de nuevos centros regionales en lugares defensivos de altura.

    El siguiente artículo corresponde a Juan E. Villanueva Criales. Se presentan resultados de la excavación arqueológica en el sitio Chullpa Loma (región Cohoni-departamen-to de La Paz). Se plantea la existencia de diferentes dinámicas prehispánicas en los valles de La Paz, a partir de las interpretaciones de los antecedentes arqueológicos y etnohistó-ricos, y la nueva evidencia arqueológica presentada. El autor propone, a partir del caso de Chullpa Loma, el origen de la población local denominada en la documentación histórica como Quirwa, la cual sería resultado de la diáspora del Tiwanaku Terminal, que daría lugar a una identidad étnica distinta a los Pacajes, quienes llegan a la región durante el Incario como Mitmaq, diferenciándose de la población local.

    El trabajo de Jimena Portugal constituye un aporte novedoso sobre el llamado "señorío Umasuyu" y sus manifestaciones materiales a nivel regional. A partir de un análisis de las fuentes tempranas y la información arqueológica existente sobre las poblaciones tardías de la cuenca este del lago Titicaca y los territorios que ocuparon, se articula una visión de grupo relativamente homogéneo, apoyada por manifestaciones de cultura material como la cerámica. Las características morfológicas y estilísticas de la alfarería sugieren la existencia de un grupo mayor con una filiación sociocultural clara en la región noreste del lago Titicaca con poblaciones que estarían establecidas, a modo de enclaves, en lugares más distantes como los Yungas paceños.

    La investigación de Jenny Martínez se enfoca en la región de Charazani con la ocupación Inka de estos territorios. Específicamente trata sobre las características que tuvieron algunos de los centros administrativos establecidos en esta accidentada región para el control de recursos y poblaciones particulares, además de la expansión hacia tierras bajas de ceja de selva, con un fuerte énfasis en continuidades rituales e ideológicas. Se da particular importancia al rol que las relaciones de interacción e intercambio entre poblaciones asentadas en áreas de diversas ecologías tuvieron dentro de la economía política del imperio, así como la intensificación agrícola. Se plantea que la región fue administrada por el imperio utilizando estrategias de control mixto.

    Matthias Strecker presenta una importante síntesis sobre los varios trabajos de investigación que se han ido realizando en el transcurso de los últimos 25 años en el valle de Achocalla, colindante con la ciudad de La Paz. En particular, el trabajo trata sobre los conjuntos de petroglifos grabados en bloques de cinerita (ceniza volcánica) que se encuentran en distintas partes del valle y sobre todo cercanos a las lagunas. El artículo ofrece una mirada sobre las características de estas manifestaciones, sus asociaciones culturales y sobre los importantes esfuerzos de documentación y conservación que se han realizado por parte de la siarb y otras personas. Se documenta en detalle el proceso de destrucción que estos conjuntos han ido sufriendo por la rápida urbanización de este valle sin que las autoridades nacionales y locales hayan hecho esfuerzos suficientes para protegerlos y preservarlos.

    La segunda parte, inicia con el artículo de Orlando Tapia Matamala, que trata sobre la cerámica Mojocoya. El estudio fue realizado tomando como base a las colecciones cerámicas del Museo Antropológico de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, tanto material fragmentado, como piezas completas. La propuesta define dos fases estilísticas: Mojocoya Temprano, correspondiente a un desarrollo local con influencia procedente de las tierras bajas (ca. 1-600 d.C.) y Mojocoya Tricolor (ca. 600-900 d.C.), contemporánea a Tiwanaku.

    Además, se describe un nuevo estilo denominado Chuquisaca, el cual comparte atributos con Mojocoya Tricolor e incorpora algunos motivos geométricos similares a Tiwanaku. El objetivo fundamental del trabajo es identificar cambios estilísticos y reconocer la expresión material del Horizonte Medio en esta región de los valles de Chuquisaca.

    Un aporte significativo a la arqueología del sur del país, es la investigación de Claudia Rivera Casanovas, en la que se presenta una secuencia cerámica regional y la definición de nuevos estilos cerámicos para varios períodos prehispánicos en la región de Cinti, en el suroeste de Chuquisaca. El trabajo se enfoca en aspectos morfológicos, tecnológicos y estilísticos de este material arqueológico asociados a una secuencia cronológica. Este artículo constituye un marco de referencia básico para el trabajo arqueológico en esta región, debido a que es la primera propuesta que se realiza sobre este tema.

    El artículo de José Capriles Flores presenta una reflexión importante sobre la zooar-queología como subdisciplina de la arqueología. Se discute su amplio potencial para la investigación científica con contribuciones teóricas y metodológicas para resolver temas de estudio como por ejemplo la domesticación de animales y la importancia que estos tuvieron en el desarrollo de las sociedades complejas y la diferenciación social. Por otra parte, la zooarqueología también tiene potencial para aportar significativamente a debates actuales sobre ecología y sociedad, al proporcionar teorías, métodos y datos concretos acerca de la influencia de largo término de las poblaciones humanas en la evolución, distribución, manejo y conservación de numerosas especies biológicas. En Bolivia los estudios zooarqueo-lógicos están contribuyendo a la diversificación de la investigación arqueológica.

    Estos artículos muestran un avance importante sobre la arqueología del departamento de La Paz y del país en general y constituyen un aporte fundamental dentro de un contexto de crecimiento y diversificación de la práctica arqueológica en Bolivia.