SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2II SIMPOSIO DE ACTUALIZACIÓN DE ARQUEOLOGÍA DE BOLIVIAINTRODUCCIÓN. ARQUEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL TITICACA Y VALLES INTERANDINOS: NUEVAS INVESTIGACIONES índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista Textos Antropológicos

    versión impresa ISSN 1025-3181

    Textos Antropológicos v.15 n.2 La Paz  2005

     

    EDITORIAL

     

     

    SIMPOSIO PUEBLOS ORIGINARIOS Y ARQUEOLOGÍA

     

     

    En las últimas décadas el pasado, antes un ámbito prácticamente exclusivo de la arqueología y la historia, ha tenido un lugar central en los discursos identitarios que reivindican la diferencia cultural como marcador de contraste grupal. Sin duda, la emergencia de movimientos étnicos en el continente americano ha repercutido en la forma de pensar y hacer arqueología, ya que su objeto de estudio es reclamado por los pueblos indígenas como parte de su herencia cultural. Estas circunstancias de empoderamiento indígena han generado una serie de conflictos entre arqueólogos y pueblos originarios, quienes no sólo cuestionan y critican la práctica y discursos arqueológicos, sino también demandan que se reconozcan sus interpretaciones del pasado, además de sus derechos y propiedad sobre los materiales arqueológicos.

    Este problema antropológico ha sido abordado fundamentalmente a partir de los casos norteamericano y canadiense, siendo todavía escasos los estudios que consideren las diversas realidades latinoamericanas. Como una forma de subsanar esta situación se organizó el Simposio ARQ-14 "Pueblos Originarios y Arqueología", del 5 Io Congreso Internacional de Americanistas realizado en julio de 2003 en Santiago de Chile.

    Las ponencias presentadas en esta ocasión pueden separarse en dos grupos, aquellas que plantean discusiones y reflexiones teóricas sobre este tema y las que exponen experiencias de trabajo en y con determinados grupos étnicos. En el primer grupo se enmarca la presentación de Cristóbal Gnecco, quien cuestiona la construcción de discursos hegemónicos que validan una mirada que monopoliza el saber y la experiencia de los arqueólogos, como autoridad legítima frente a la interpretación histórica del pasado basada en los objetos, en desmedro del discurso y conocimiento de las propias comunidades indígenas. Por otro lado, Juan Albarracín y José Capriles, a través de un enfoque que parte del concepto de neocolonialismo, problematizan el papel de la arqueología como una forma de reproducir una hegemonía de los arqueólogos y del estado boliviano en la construcción del discurso nacional y disciplinario, así como en la generación de identidades impuestas a los indígenas. Por su parte, Patricia Ayala y Sergio Avendaño reflexionan acerca de las repercusiones de la emergencia étnica en la disciplina arqueológica y sobre el rol del discurso arqueológico y patrimonial en la conformación de identidades étnicas como la atacameña del norte chileno. Así mismo, se refieren a los conflictos suscitados en este contexto por la propiedad, valor e interpretación de los vestigios arqueológicos del pasado.

    En el segundo grupo se sitúa la presentación de Marcos Michel y Alejandra Martínez, quienes exponenlos resultados delas investigacionesrealizadasenlalocalidad de Quillacas del altiplano de Bolivia. A través de esta experiencia proponen una lectura crítica sobre el papel de la arqueología centrada en Tiwanaku y su función como mito de origen de la nación boliviana. Por otro lado, Daniela Jofré presenta el trabajo realizado

    en la localidad de Belén (norte de Chile), el cual problematiza la vinculación entre la comunidad actual, las evidencias etnohistóricas y los restos arqueológicos de la zona. Propone la etnoarqueología como herramienta metodológica y plantea que el vínculo entre arqueología y comunidades indígenas es una forma de construcción e interpretación tanto del pasado como del presente. Desde la perspectiva de la etnia atacameña, Ulises Cárdenas, Wilson Reyes y Tomas Vilca evalúan la experiencia de puesta en valor y administración de sitios arqueológicos en San Pedro de Atacama (norte chileno), considerando la importancia de integrar la experiencia indígena al manejo de los bienes patrimoniales. Finalmente, Carlos Aschero, Victor Ataliva, Lorena Cohen, Sara López Campeny y Carolina Somonte exponen su experiencia de investigación en la localidad de Amaicha del Valle (noroeste argentino), proponiendo que la identidad de la arqueología ante la comunidad se configura a partir de la articulación del uso sustentable y el plan de manejo del patrimonio arqueológico. Junto con esto, discuten aspectos relacionados con el papel de los arqueólogos en la construcción del discurso identitario local.

    En el presente volumen se entrega una parte de los resultados de ese simposio, incluyendo el aporte de Francisco Gil quien, habiendo sido aceptado como ponente, no pudo participar de esta reunión. De este modo, complementando las líneas temáticas presentadas por los otros autores, este trabajo aborda la incidencia del turismo en la revalorización del patrimonio en las comunidades indígenas de Lípez (sur de Bolivia), el cual es visto como un potencial bien de consumo a explotar.

     

     

    Patricia Ayala Rocabado
    2005