SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1DIRECCIÓN SIMBÓLICA Y LIDERAZGO PROFESIONAL EN GRANDES EMPRESASA CONTINUIDAD DINÁMICA Y PRÁCTICA DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL ANDINA EN LOS ARTESANOS DE WALATA GRANDE RESIDENTES EN LA CIUDAD DE EL ALTO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista Textos Antropológicos

    versión impresa ISSN 1025-3181

    Textos Antropológicos v.15 n.1 La Paz  2005

     

    ARTICULO

     

    MIGRACIÓN Y TRABAJO. INSERCIÓN LABORAL Y REDES SOCIALES DE LOS ALBAÑILES DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE LA PAZ

     

    IMMIGRATION AND WORK. WORK INSERTION AND SOCIAL NETWORKS OF CONSTRUCTION WORKERS IN THE CITY OF LA PAZ

     

     

    Virna Rivero Herrera

    Virna Rivero Herrera: Licenciada en Psicología y Egresada de Antropología; Docente de la Carrera de Psicología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. E-mail: virnarivero2004@yahoo.com

     

     


    La industria de la construcción se ha convertido en uno de los ámbitos económico-laborales que alimenta la Economía Nacional a partir de que ésta oferta mayor cantidad de empleos en las zonas urbanas a personas que no necesitan una alta especialización en su oficio. A partir de este contexto la construcción de identidades socioprofesionales con transversales de género y pertenencia étnica, son los elementos centrales de la investigación, siendo que los grupos que se insertan en el ámbito laboral urbano son por lo general inmigrantes aymaras de zonas rurales.

     

    The industryofhouse buildinghas become one ofthe economical areas thatfeedthenationaleconomy becausethisindustryoffersseveraljobsthatdonotneedahighlevelofspecializationfromtheworkers. In this context, much ofthe workers are immigrants who arrived to the outskirts ofthe city, with an aymara identity. From this context, the construction ofsocio-professional identities crossed-cut by gender andethnicalsense ofbelongings are the central elements ofthese research, being the groups thatare insertedintoworkingurban context are in general, aymara immigrants from the rural areas.


    Bolivia al ser uno de los países que presenta indicadores de mayor subdesarrollo del mundo y cuyo déficit actualmente supera el 7,5%, se caracteriza por tener una economía parcialmente globalizada1. Ingresan productos y mano de obra, pero casi no se exporta y la mano de obra existente difícilmente accede a fuentes de trabajo en el exterior.
    La tendencia económico-política hace de este país que su impacto socio-cultural sea altamente complejo y en general adverso.
    El neoliberalismo es el núcleo de la política-económica en actual vigencia en el mundo, denominada globalización (mundialización de los mercados). Este modelo ha repercutido en los diferentes espacios de los grupos culturales quecomponen las sociedades del mundo de manera que su impacto ha llevado a la profundización de las diferencias sociales. Sin embargo y, si bien se habla de que toda la economía se encuentra globalizada, el mercado, la mano de obra, etc., no lo está. De acuerdo con Moreno (1997:10): “Lo que está mundializado, o al menos en avanzado proceso de estarlo, no es el conjunto de la economía sino el mercado, pero incluso en este no todos los factores lo están, ni lo estarán en el futuro”. De lo que más bien se puede hablar es de una globalización de los capitales, los mismos que son el símbolo del poder en los países considerados como desarrollados, tales como los EEUU, Japón, Canadá, Inglaterra y otros.

    "La transformación que se ha denominado globalización es, en el fondo, una expresión de la transformación del sistema productivo y del sistema comunicativo, que constituye un nuevo paradigma socio-técnico conceptualizado como informacionalismo" (Castells 2002). A pesar de que una gran parte del mundo se encuentra globalizada, los recursos humanos es decir, la mano de obra no se encuentra globalizada, puesto que el recurso humano calificado de los países llamados con "escaso desarrollo", no accede fácilmente a labores de su competencia y tal como referiría Moreno (tomando el caso en Europa), cuando por ejemplo los "subsaharianos o albaneses pretenden entrar en el territorio de la UE (Unión Europea), se utiliza la palabra invasión, aunque se añada que es pacífica. La entrada en el centro está hoy cerrada legalmente, salvo para muy pequeños cupos, cuantitativamente poco relevantes" "pero cuando los grandes bancos y las grandes corporaciones industriales se instalan en el antes llamado Tercer Mundo y llevan a este su tecnología industrial y financiera, destruyendo el débil tejido industrial-artesanal previamente existente y desestructurando sus redes comerciales tradicionales, no se habla de invasión, sino de la llegada del progreso, incluso cooperación al desarrollo" (Castells 2002:11).

    La economía, en lo que respecta al empleo está en decadencia ("falta trabajo") para una gran parte de la población, porque no cuenta con la posibilidad de vender mano de obra. Las causas principales se encuentran asentadas en el caso de los países industrializadosenlainnovación tecnológica e incorporación de las redes empresariales "lo cuál puede dar lugar a situaciones oligopólicas o monopólicas" (de Neffa en De la Garza 2000:748). Una sola máquina elabora el trabajo de miles de trabajadores.

    A diferencia de los países desarrollados, los países como Bolivia con indicadores económicos negativos y deficitarios basan la falta de empleo en la economía dependiente "...de capitales y tecnologías extranjeras, que descansa incongruentemente sobre la base de una economía agroextractiva tradicional" (Lomnitz 1993:72), por otro lado hay una escasa especialización de la mano de obra que necesariamente debe incorporarse a puestos de marginación. Según Lomnitz,"... la estructura ocupacional de la marginalidad puede dividirse en las categorías siguientes: a) ocupaciones de mínima productividad con calificaciones obsoletas y que utilizan recursos de producción; b) ocupaciones desligadas de la producción propiamente tal y que exigen ninguna o muy baja calificación; c) ocupaciones que poseen un mercado de trabajo reducido e inestable". (Lomnitz 1993:72). En el caso de Bolivia los trabajos de escasa calificación y que se incorporan a fuentes laborales corresponde a: albañilería, carpintería (ocupaciones generalmente de hombres) y el empleo doméstico (para las mujeres), comercio (para ambos). Y si bien tanto hombres como mujeres, realizan una variedad de oficios adicionales, desde "cargar bultos en los mercados", "lavar ropa a domicilio", etc., en busca de dinero para mejorar sus ingresos y por lo tanto su calidad de vida, no siempre las expectativas son adecuadamente satisfechas (Rivero, entrevistas 2000-2003).

    Por otro lado y antes de incorporarse a fuentes de trabajo en las ciudades, las personas han sufrido un previo trauma en el área rural, "la tierra ya no da tanta papa", "los pobladores se han reproducido, ahora los hijos heredan surcufundios", "los jóvenes se han ido a buscar trabajo y educación ", "ahora hay que ir a la ciudad".

    La migración es "un cambio de residencia habitual a otra" (Pereira y Montaño, 2002:5). Existen 2 tipos de migración, una que es de toda la vida y la otra reciente. "La primera pone en evidencia que su actual residencia habitual no corresponde al de su nacimiento, y la segunda, traslado de una residencia habitual diferente a la que tenía cinco años antes del evento que recolecto la información (Censo o encuesta)" (Pereira y Montaño 2002:5).

    ElproblemadelamigraciónenBolivia se debe fundamentalmente a condiciones socioeconómicas adversas que se presentan en el lugar de origen, y que obligan a las poblaciones a movilizarse hacia la ciudad, en busca de oportunidades de empleo, para estudiar y acceder a diferentes servicios sociales y de salud. "Los movimientos migratorios internos son un mecanismo de ajuste de las poblaciones a las oportunidades económicas y sociales que se presentan en los departamentos o las zonas. La ciudad ofrece los medios materiales para satisfacer tales necesidades, ello no quiere decir que estas sean satisfechas (en su totalidad), pero las condiciones del lugar crea tales expectativas". (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación 2000:45).

    Según el INE, el 58% de los migrantes se incorporan en el oficio de la construcción (Camargo, Grossman y Vilar 1999:7). Esta cifra nos demuestra la importancia de estudiar la venta de mano de obra en la construcción, y de cómo esta se constituye en aquella expectativa laboral, que da paso a la posibilidad de tener mayores ingresos, es así que se origina en la Sociedad un conjunto de procesos de obtención de recursos económicos para el consumo cotidiano, hacia la sobrevivencia de los individuos, grupos familiares y redes que se conforman de ex-comunidades.

    Dentro de este entramado industrial, la construcción se ha convertido en una empresa de vital importancia en la economía nacional, ya que su éxito presenta un impacto en la economía, pues su contribución al PIB (Producto Interno Bruto) Nacional es del 4%, además de que la misma crea más de 100.000 empleos para el año 1998, y que se va incrementado para el año 2002 (Camargo, Grossman y Vilar 1999:7).

    La ciudad goza de un atractivo económico-laboral para personas que habitan en el área rural, la misma es captadora de mano de obra de áreas altiplánicas del Departamento de La Paz (generalmente).

    La ciudad de La Paz se desarrolla entre una economía informal y otra formal, el sector de construcción se adscribe a esta economía, por lo que nuestra problemática se inserta también en ella.

    La obra de la construcción de edificios, viviendas y otros es una fuente laboral importante, y si bien los sueldos alcanzan para cubrir solo las necesidades básicas de los obreros que en ella trabaj an, es generadora de empleos. En este sentido, se ha hecho indispensable el estudio del comportamiento de la mano de obra que actúa en esta Industria, desde el ámbito antropológico e indagar ¿Cuáles son las características de inserción laboral de los albañiles migrantes de áreas rurales en construcciones grandes y pequeñas?

    Esta investigación se enfoca en esta problemática y trata de desentrañarla a través de la aproximación a dinámicas como la conformación de la estructura organizativa-laboral de los albañiles de construcciones grandes y pequeñas, las características procesuales en el trabajo de la construcción, los criterios de contratación de personal para la labor de la construcción de edificaciones. Y además, entender este fenómeno social observando ¿Cuáles son las características étnicas de los obreros que son contratados para la construcción de edificaciones? ¿Cuál es el tipo de participación de la mujer y la del hombre dentro de la construcción? Y ¿Qué rituales se realizan antes, durante y en la finalización de la obra de construcción, que puedan dar cuenta de esta pertenencia étnica?

    De los métodos y técnicas

    Los mecanismos utilizados para realizar la presente investigación han tomado mano de la descripción de los procesos laborales de los albañiles. Se ha hecho observación directa del día cotidiano de los obreros de la construcción, realizando su oficio con variedad de tareas y actividades ha cumplirse en la jornada laboral.

    Las entrevistas en profundidad y los cuestionarios han acompañado los trabajos de campo para luego pasar estos ha recibir un análisis de tipo cualitativo y cuantitativo.

    Características sociodemográficas de la población: sexo y género

     

    Algunos/as albañiles trabajaron tanto en la obra gruesa como fina, de ahí se obtiene una muestra total conformada por un total de:

    en la obra pequeña 3. Ninguno de ellos ha sido tomado en cuenta en las entrevistas

     

    Edad: el 38% de hombres y el 75% de mujeres oscila entre los 30 y 45 años de edad.

    Estado civil: En los hombres el 41% son concubinos y 41% son casados. En mujeres existe el mismo porcentaje de solteras y casadas, ninguna se encuentra viviendo en concubinato.

    Instrucción: Tanto hombres como mujeres en un 60% y en un 75% respectivamente llegaron a la escuela primaria.

     

    En hombres se observa que la mayor parte es decir el 65% se encuentra en una migracióntransitoriay/oreciente.Enmujeres el porcentaje de migración permanente y transitoria es igual, o sea del 50%.

    En relación al nacimiento en zonas periurbanas y/o urbanas, se puede decir que los entrevistados son migrantes de segunda y tercera generación (padres y abuelos migrantes).

    Tipos de construcción

    Concepto de Industria de la Construcción: La construcción es una Industria, por que se trata de una actividad económica-laboral, en la que se producen casas, viviendas, edificios, etc. Los diversos materiales empleados llevan a la culminación en un producto.

    Se tomaron 2 tipos de construcciones con las siguientes características:

    * Construcciones privadas2

    Una construcción grande es un edificio de 15 o más pisos, que está destinado a: a) vivienda, b) oficinas, c) comercio, d) centro comercial con vivienda, e) centro comercial con oficinas.

    Fases de la construcción

    Toda construcción sea grande, mediana o pequeña, tiene tres fases:

    1.  Excavación: en la que intervienen geólogos, topógrafos con asesoramiento de ingenieros civiles (que se dedican a ver las condiciones del suelo para posteriormente proceder a excavar).

    2.  Estructuración:  es  el levantado de la estructura. Cimientos, esqueleto o armazón y paredes.

    3.  Mampostería: se refiere a la obra fina. Estucado, cerrajería, puertas, ventanas, pintado, plomería, saneamientoy electricidad

    Tipos de pago y de convenio

    1.  Contrato (a destajo): se refiere al trabajo pagado por producto. Las horas de trabajo por día oscilan entre las 10y 12 horas.

    2.  Jornal: se refiere al trabajo pagado por día. Cada jornada tiene 8 horas. Siendo que el día Lunes y Sábado son las jornadas más cortas. La primera de 6 horas y la segunda de 4 horas.

    3.  Mixto: trabajo en una sola construcción en el que el tipo de pago se lo realiza a destajo y por jornal

    En la investigación se ha encontrado que en la construcción grande, el pago es mixto y en la pequeña el pago es por jornal.

    Migración y mano de obra

    La migración del campo a la ciudad es el movimiento poblacionale más frecuente en Bolivia. A diferencia de la situación inversa. Los procesos migratorios se han caracterizado por ser cada vez más frecuentes debido a la imposibilidad de conseguir una fuente laboral en el área rural. La migración reciente o transitoria ha disminuido en Bolivia y la de toda la vida actualmente es más frecuente, debido a que muchos las personas han logrado establecerse laboralmente en la ciudad.

    En Bolivia las migraciones más frecuentes se presentan en el sexo femenino, tanto las de toda la vida como las recientes. Según sean las razones, los porcentajes de migración en el año 2000 se ha caracterizado por:

    Pensar la migración es pensar en nuevas formas de convivir y compartir espacios sociales, que por lo general son altamentedesconocidos.Estosespaciosestán relacionados con nuevos vínculos, políticos, económicos, laborales y culturales.

    La ciudad de La Paz, es cada día una nueva configuración socio-económica y política, su expresión se manifiesta en los constantes movimientos que las personas realizan en su transito o permanencia en las zonas urbanas, y viceversa, urbana-rural (aunque estas sean menos frecuentes).

    En este sentido, el estudio se ubicó en un contexto en el que la migración crea un conjunto de características económico-laborales, en la que la obra de construcción de edificios, viviendas, etc. atrae mano de obra sin especialización, debido a la oferta que se ofrece entorno a este oficio.

    Los nuevos citadinos se establecen gracias al apoyo que tienen dentro de su familia y/o grupo de amigos, que les sirven como vínculo para establecerse de manera menos brusca en la ciudad. Esta conformación de relaciones de colaboración y ayuda se denominan redes sociales cuya

    función es la de permitir la sobrevivencia de los migrantes en la urbe paceña.

    Uno de los procesos más traumantes se refiere a la adaptación e integración a un nuevo espacio social, que debe conseguir la persona para sobrevivir en la ciudad, pues de este éxito depende mej orar sus ingresos y elevar su calidad de vida y la de su familia. La integración es un proceso social más exigente, que generalmente no se logra, ya queestainvolucraríaconseguirlaaceptación del grupo de referencia de la ciudad así como de la comunidad del individuo una vez que adopta algunas costumbres que ellos las llaman " los de la ciudad", Juan dice: "has perdido tus raíces...pero es necesario, ...es mejor hablar en la ciudad en español que en aymara, porque sino no te aceptan, aunque siempre se debe estar ligado a la comunidad, y....hablar también aymara. Necesitas estar ligado a tu grupo" (Rivero, entrevistas, 2000-2002).

    Lograr adaptarse o lo que es lo mismo incorporarse en la ciudad requiere un proceso complejo. Uno de los factores más relevantes se refiere a la ocupación laboral que a la vez incluye un proceso de construcción de estrategias políticas e identitarias que si se las sabeutilizarpermite un adecuado desenvolvimiento en la ciudad.

    En este intento el obrero que logra conseguir un puesto de trabajo se ve forzado a la aceptación obligatoria de bajos salarios y que a cambio debe extremar esfuerzos en las faenas de la construcción, adaptándose a las condiciones ideológicas del sistema, donde se expresa "el máximo nivel de consentimiento en la producción" (Burawoy en Palenzuela 1995:12). Una vez que se ha conseguido el trabajo, el obrero experimenta situaciones culturales y laborales de acuerdo a la ideología dominante de la ciudad y de acuerdo a ella construye una serie de representaciones, valores, percepciones y actitudes denominadas por Palenzuela

    culturas del trabajo "que desborda el ámbito y el tiempo de los procesos de trabajo" (Burawoy en Palenzuela 1996:13) y bajo la cual se originan un conjunto de prácticas y relaciones sociales. En el trabajo de la construcción existe una forma específica de organización que está dada por oficios (o sea por partes, según la especialidad de cada obrero. Esta especialidad a la vez se la adquiere en el trabajo cotidiano).

     

    El conseguir trabajo. La contratación, la subcontratación y la construcción de las redes sociales

    ¿Quienes son los obreros de la construcción? Los obreros de la construcción generalmente son migrantes de áreas rurales del altiplano sur del Departamento deLaPaz, son ex-agri cultores y/o trabajan de forma paralela entre el campo (sembrando o cosechando) y la ciudad (con la venta de mano de obra en la construcción y en otros oficios) con la meta de encontrar mejores condiciones de vida.

    Los obreros de la construcción también han nacido en la ciudad, aunque no es la mayoría. Muchos de ellos son migrantes de segunda y tercera generación.

    Pedro refiere: "Yo crío chanchos por aquí cerca, esto no siempre me es suficiente para vivir, pero cuando ya tienes tu esposa debes hacer otra cosa más. A mi me han ofrecido para ser ayudante hace 20 años, y eso me ha servido. Después mi hijito también he tenido. Bien me va, no tengo que buscar trabajo, ya me conocen todos por aquí y mas lejos, hasta a Santa Cruz me han llevado ".

    Juan: "4 años ya trabajo en la construcción, primero he sido ayudante, después maestro y ahora ya soy contratista, yo siempre he querido que sea así. Todos tenemos que mejorar. He tenido que ahorrar, porque un contratista no puede dejar de tener herramientas, carretillas, y ascensor ("guinche") para cuando la obra ya está grande".

    José: tiene 28 años, nació en Nuñunayani (en el Cantón Mecapaca a 2 horas de la ciudad de La Paz). Es agricultor. Desde hace 8 años realiza diferentes oficios en la ciudad de La Paz, jardinero, albañil (ayudante). Ha trabajado 2 años y medio en una empresa manufacturera, pero se retiro por ayudar a su familia en el campo. Su expectativa es tener un negocio propio, un restaurante, ya que su hermano ahora es mozo en Calacoto, y con es conocimiento es posible hacer algo propio. "La construcción da, pero no tanto como algo propio". Refiere que depende donde se trabaje (en que zona) para ser mejor pagado: "En el Alto por ser constructor (albañil) se paga 300 bolivianos al mes. En la Zona Sur por el mismo oficio y como jornalero, se paga 720 bolivianos ".

    "A mi no me gusta la ciudad, soy un buen campesino", "soy agricultor y me dedico a las lechugas que se siembran de diciembre hasta mayo. La cebada da de Junio a Agosto. Los meses de descanso son Septiembre y octubre. Hay es cuando más salimos a buscar trabajo a la ciudad, sin embargo, también salimos en otras temporadas y hay veces otros se queda para siempre, otros largo tiempo y otros poco tiempo. Yo me quedo poco porque mi papa vive solito y lo tengo que ver y dedicarme a la tierra, porque además me gusta. Cuando vengo trato de que no me salga muy caro, ya que siempre llevo cosas como fideo, arroz para vender y traigo productos de la tierra, así no es tan fuerte los 5 bolivianos del pasaje".

    Los albañiles refieren que los mejores trabajadores para la construcción en Bolivia son los paceños porque no son flojos, "el clima también ayuda, el calor los vuelve flojos a los cambas. Desde aquí nos llevan a Santa Cruz. Beni". "Después de los paceños, los mejores trabajadores son los cochalas (de Cochabamba), aunque dicen que son medios mañuditos y alzaditos".

    Conversando con Juan Carlos, nos indica al igual que muchos de sus compañeros, que los contratistas -encargados de contratar a ayudantes y peones- no tienen mucha preferencia, por que el trabajador haya nacido en alguna provincia del Departamento de La Paz en especial. "Aunque dicen por ahí que si han nacido en la Provincia Murillo (provincia de la Ciudad La Paz", pueden ser más callados y más honrados)".

    Martín dice a propósito: "Los de Omasuyos son buenos para la obra gruesa, para hacer el fierro y para encajonar. Ellos trabajan con mucha tierra y adobes y les es más fácil manejar las mezclas, el cemento con la arena y el agua. Pero para subir ladrillos se les hace más difícil, y hay que tener experiencia".

    De los convenios para trabajar Hay diferentes maneras de iniciarse o conseguir trabajo en la construcción:

    1) Los cancheros: ¿Qué eslacancha?, es un espacio en el que los nuevos y también los ayudantes y peones con experiencia van con su maletín (donde está su ropa y algunas herramientas), a pararse para que llegue alguna persona que los contrate.

    Hay tres lugares donde se los encuentra a los cancheros: a) Ceja del Alto, b) en la calle Yungas y c) en la Plaza Humboldt de Calacoto.

    Los cancheros son obreros que tienen diferentes especialidades como ser: pintores, plomeros, ayudantes, maestros (aunque es muy difícil que un maestro vaya, porque ya tienen conocidos), etc.

    Walter refiere: "Los cancheros son mal vistos, medio oportunistas son, cobran caro, porque ahí tratan de recuperar todo lo que no han ganan en jornales o contratos más largos. Son obreros de

    emergencia, que ganan por dos días hasta 300 bolivianos". "Algunos tienen mala suerte y otros no, unos hartos días están, depende también del comportamiento, a los callados más fácil les contratan, porque si es muy bocón seguro todo va a reclamar, además mas mañudos son". Según el contratista Pascual: "... Raras veces acudimos a la cancha, porque no los conocemos, solamente vamos allí para contratar peones (personas que hagan trabajos por días). Les preguntamos ¿Qué sabes hacer? Y depende lo que nos diga. Pero casí siempre pedimos Carnet de Identidad".

    2)  Las redes sociales: esta es la manera más frecuente de conseguir trabajadores para la construcción. Las redes sociales se las forma entre familiares y entre amigos. "...Ya nos conocemos, ya sabemos quien va a responder bien al trabajo, o sea cuando hay trabajo lo llamamos y rápido viene”, refiere un contratista.

    Mauro dice: "A los familiares también, que no está haciendo nada (no estudia, o no consigue trabajo) se le dice me vas a ayudar en esta obra. Generalmente son los changos, cuando ya han salido bachiller o han salido del cuartel que vienen con nosotros".

    3)  La búsqueda: "Nosotros nos ofrecemos, vamos caminando por obras, y les decimos quiere un peón??, si no a otra vamos. Bien difícil es así, hay que saber hablar, si nos desprecian también mucho es porque no sabemos hablar bien. Esa ya es una habilidad de cada uno".

    Según los contratistas, no importa que los trabajadores lleguen de un lugar en específico, lo importante es que sean trabajadores honrados.

    4)  De la búsqueda de contratos: "Los contratistas tienen que ser corchos (ir tras de...) del "arqui" o del "inge". Tienen que apegarse a un arquitecto y ofrecerle buenos preciosy seguridadde que vaasalir todo bien. Perocomoyate concocen te llaman también".

    Estructura organizativa

    Obra grande

     

    Generalmente es el arquitecto quien contrata a los "contratitas de la construcción". Para la obra gruesa hay un maestro contratistay después que termina su trabaj o contrata a los de obra fina, cerraj erí a, electricista, plomería y saneamiento. El arquitecto deja en manos de los contratistas para escoger al resto del personal.

    Obra Pequeña

    En las obras pequeñas es el dueño generalmente el que realiza la contratación directadelmaestroalbañil.Muyrarasvecesel arquitecto sugiere o contrata. Posteriormente es el maestro albañil el que consigue el resto de personal que se encargará de la obra.

     

    El día cotidiano

    En la obra grande

    Un día en el trabajo dura 9 horas los días lunes, 10 horas los días martes, miércoles, jueves y viernes, y 5 horas los días sábados. Dentro de las horas antes mencionadas 2 horas sirven para cambiarse de ropa, para almorzar y para descansar (jugar fútbol).

    Cuando el albañil llega a su trabajo saluda a sus compañeros, se cambia de ropa (de la calle-por la del trabajo) e inmediatamente empieza su faena. Roberto subirá hasta el 4to.piso y empezará a revocar las paredes de cemento. José preparará el cemento con arena fina y agua. Martín pondrá las puertas. Casimiro que esta solamente hoy día sacará los escombros.

    Posteriormente llegará Doña Eulalia -a las 12:00 en punto- con la comida lista y calentita"...K? llego el morfe", dice Sebastián. Hoy día ha cocinado sopa de quinua, el segundo es Saice con Arroz. Todos los obreros alzan un pan, y cuando terminan toman un vaso de agua. Mientras almuerzan aprovechan para conversar "... hoy casi llego tarde, están bloqueando en el alto" "...yo mas bien a pie no mas vengo, cerca estoy ".

    "Hoy hay un nuevo compañero el es Manuel, sólo hoy día va a trabajar, porque ha sido contratado como peón, para meter todo el material y luego se irá, porque su trabajo ha terminado". Manuel almuerza solo, no conoce a nadie, refiere: "posiblemente, si me quedaría 2 días, ya tendría amigos....jala me quedará porque necesitaría ganar 25 bolivianos más para regresar a mi pueblo".

    Después del almuerzo, jugarán un partido de fútbol, "...sirve para relajarse y para mejorar físicamente"

    A las 13:30 retoman sus oficios, René se subirá en el guinche, que llega hasta el piso 7, después pasará a un andamio y se dedicara a hacer la fachada del edificio mientras Moisés, se encargará de los tubos y la plomería.

    En la obra pequeña

    Adrían (el maestro) llega primero, se cambia rápidamente, mientras llegan los jóvenes. Empieza el día laboral. Adrián ya sabe que quiere el dueño, por eso antes estudio los planos, observa bien para empezar su día cotidiano.

    Los jóvenes alzan sus palas, sacan el cemento lo echan al suelo, luego en las carretillas transportan la arena. Remberto trae el agua y empieza a "palear", para luego llevar la mezcla a los entablados.

    A la hora del almuerzo, se van a sus casas. Ellos viven cerca. Después del almuerzo continúan su trabajo hasta las 18:00 horas, momento en el que se despiden muy amablemente.

    Los sábados juegan fútbol acompañando después con un vaso de cerveza. "El dueño quiere que se avance rápido, y hasta ir a las casas ya no hay tiempo para jugar fútbol”.

    Sobre las creencias y los rituales

    Los albañiles atribuyen al dueño, la práctica o no, de ciertos rituales para comenzar la obra. Los dueños y arquitectos refieren que si no se hace el ritual entonces los albañiles se niegan a construir.

    ¿Por qué estas atribuciones mutuas?

    Según Fabián (maestro contratista de la obra grande): "Antes partía más de nosotros, ahora los de aquí se han acomodado a nuestras necesidades, que por cierto ya no es tan importante para nosotros. Ahora ellos ya creen y como ya corrió la voz, ellos antes que nada van a buscar al curandero. Pero antes era más lindo, éramos más nosotros, hacíamos hacer la wajta (sacar el corazón de llama mientras ella esta viva). El corazoncito salta todavía, pero rápido se le pone a la tierra, porque sino la pachamama se enoja, y puede jalar la obra o al albañil hacia ella".

    El dueño de la construcción grande dice: "Nosotros hacemos hacer, pero es por ellos, nos hacen comprar sullus (fetos de llama), para tener sangre viva, sino se los hace, se niegan a empezar la construcción. En otra construcción he visto que el curandero ha hecho sacar el corazón de la llama, pero ha venido la Sociedad Protectora de Animales, y les han hecho un gran problema. Yo no creo mucho, pero no pierdo nada en hacer lo que los obreros nos digan".

    El maestro de la construcción pequeña refiere: "Yo se que en las construcciones grandes algunos, entierran a hombres vivos, los hacen comer bien y emborrachar y los meten al pozo, sobre el ponen las piedras y las mezclas, y no paran hasta que han terminado de vaciar. Si les pregunta a los maestros de obra gruesa se van a negar para no tener problemas. Pero es mejor así porque si no bien grave puede ser, muchos morimos construyendo, y no queremos que la sangre atraiga la tierra, creo que ya para eso esta la sangre humana. Como la pachamama se alimenta de sangre, entonces nos jala pues. Porque además si el edifico se raja, se cae, puede morir mucha gente también". "Aquí nosotros sullitos no mas ponemos, cervecita y alcohol no más, porque bajita es la obra, no se raja fácil, no hay riesgo mucho de morirse ".

    Existen costumbres rituales compartidas entre los dueños, los arquitectos, ingenieros y obreros de la construcción para empezar a construir una obra que., con menos o más creencia por parte de los dueños y arquitectos, se realizan con la participación de todos ellos en los diferentes rituales.

    Espacio laboral y género en la construcción

    La construcción en la urbe, es un espacio predominantemente masculino donde la participación de la mujer es escasa. Las mujeres que logran insertarse al oficio de la construcción están destinadas a los servicios de limpieza (limpiado vidrios, barriendo), acarreando ladrillos y arena, son también cocineras (aunque a ellas no se las cuenta como parte de la construcción).

    La escasa presencia de las mujeres en la construcción, desde la mirada contratante occidental-urbana, responde a la distracción que originan ellas en los obreros, por lo que el rendimiento masculino en la productividad disminuye. La visión del obrero con respecto a la escasa participación de la mujer en la construcción (según algunas entrevistas realizadas) se debe también a que ocasiona mala suerte (mala suerte porque se trata de un espacio masculino en el que, la fuerza es fundamental. "Una mujer que hace fuerza, da malos hijos", más aún si se trata de la mano de obra gruesa, aunque vale aclarar que esta idea está perdiendo fuerza, ya que el contacto con poblaciones urbanas y la necesidad económica, va transformando las ideologías y las formas de ver el mundo desde el ámbito laboral.

    El tipo de participación de la mujer en las construcciones estudiadas ha sido utilizada en funciones de ayudante y peona. Según la visión andina la construcción no es un espacio femenino (sobretodo de la mano gruesa) ya que esta situación puede originar mala suerte en la construcción, debido a que existe la concepción andina (quechua-aymara) de "la complementariedad hombre-mujer", la misma que indica que existen determinadas funciones para cada uno de ellos, esto se refiere por ejemplo a: que la mujer tiene una participación privada dentro del hogar, doméstica y de cuidado a los hijos, mientras que el varón cumple con roles públicos que le permiten representar al hogar frente a la comunidad. Sin embargo al complejisarse la economía en el país, donde la participación en las actividades económicas es de tipo mercantil y no mercantil, los primeros procesos económicos se han extendido hacia la figura femenina, a pesar de ello, esto no siempre ha llevado al empoderamiento de la mujer, sino más bien ha llevado a que la misma asuma mayor responsabilidad pero sin autoridad. El motivo inverso por la que la mujer ha logrado ingresar a las obras de construcción (un nuevo espacio de trabajo), es debido a su perseverancia y necesidad económica pues gana más que como empleadadomésticaperocomparativamente con el hombre en el mismo oficio y con las mismas funciones, gana menos.

    Migración y asimilación cultural. Discusión y conclusiones

    En las construcciones grandes la estructura organizativa laboral, responde al tipo de construcción, que se caracteriza por tener una estructura jerárquica en la que el contratista tiene "las herramientas", "el contacto", y "la experiencia laboral" (esta no es tan importante). Es a la vez el que tiene dominio sobre el personal y el que origina de algún un modo la red social vertical. Los maestros albañiles, contramaestros, ayudantes y peones se adaptan a este estilo laboral. Por otro lado es entre ayudantes, peones y en algunos casos contramaestros y maestros que construyen redes sociales horizontales. En una jornada de 8 o más horas se trabaja siguiendo las características de la estructura organizativa y respondiendo a redes sociales internas de tipo vertical sin embargo las relaciones horizontales no están ausentes sobretodo entre los que tienen funciones u oficios similares.

    El contratista es el encargado de contratar el personal. El contratista cumple la función de mediar entre el propietario y el trabajador. Se han visto que también los demandantes de trabajo se acercan a las obras en proceso de construcción y ofrecen sus servicios, aunque tienen que recibir el visto bueno del contratista. El conseguir "pega", depende también de las relaciones familiares, los contratistas prefieren trabajar con la familia, más que con amigos o extraños (principalmente en construcciones pequeñas). En construcciones grandes esta situación no se presenta de la misma forma, hay una tendencia de contratar al conocido (que por lo general no es familiar), sino un amigo o allegado.

    Ahorabien,losobrerosdeconstrucción generalmente son personas rurales que han migrado en busca de trabajo. Entonces su contratación también depende de los contactos y redes sociales que tenga en el contexto urbano Los más valorados son los de origen rural-aymara. Ellos son migrantes de primera, segunda o tercera generación.

    Esta situación laboral, es casi exclusivamente varonil pues la mujer casi no tiene participación en las construcciones y si la tiene principalmente es en la obra fina. Los motivos de esta situación responden a aspectos relacionados a la "mala suerte de que de hijos dañados", "además distrae a los obreros y la producción disminuye".

    Los albañiles, tienen una identidad campesina dadasuprocedenciamigracional, pero el oficio lleva a obtener nuevas habilidades y recursos de reproducción socio-profesional, por lo que su identidad no se aferra exclusivamente a el lugar de procedencia sino que conlleva una identidad socioprofesional ya que -cada vez más- sus antecedentes son el de realizar múltiples oficios, es decir, cría de ganado, comercio, carpintería, cargador, etc. El trabajo origina un conjunto de características comportamentales en el relacionamiento cotidiano, por lo que "El oficio no sólo

    perfilalas características de los trabajadores, sino que incide en los patrones de movilidad que experimenta la mano de obra dentro del mercado de trabajo" (Bueno 1994:22). De manera tal que su identidad socio-profesional (Rivero 2003) lo relaciona con el contexto urbano al mismo tiempo que con sus prácticas identitarias andinas

    Esto se observa mejor cuando se repasan los rituales que se realizan antes, durante y en la finalización de la obra de construcción. Darle sangre a la tierra es el eje de los rituales. "Sangrepara no morir". Durante y principalmente en la época de carnavales se hace la acostumbrada "challa" (se bendice la pachamama-madre tierra). Cuando se finaliza se necesita la challa y la bendi cióndehaberacabadocon éxito. Seecha alcohol, cerveza, porque la cebada es fuerte y lleva a la resistencia de males posteriores.

    Sin embargo, la situación laboral de los obreros de construcción migrantes tiene efectos en la vida cotidiana de los obreros de construcción. Como demostró (Rivero 1998) el obrero de la construcción tiene condiciones laborales que le llevan al desgaste psicosocial, siendo que él mismo no tiene las posibilidades suficientes de tener acceso a calidad de vida.

    En esta investigación se ha procurado establecer las características de inserción laboral de los albañiles migrantes de áreas rurales en construcciones tanto grandes como pequeñas. Sobre lo cual se pueden plantear ciertas algunas conclusiones:

    a)  Existe asimilación cultural del albañil en la ciudad de La Paz. El albañil que en general es migrante, se adapta a las necesidades laborales urbano-occidentales, ya que no define su trabajo. Quien define es el contratista dirigido por arquitectos e ingenieros de especialidades.

    b)  Si bien los propietarios ejecutan algunas prácticas propias de áreas rurales-aymaras, como acceder a contratar un curandero, yatiri, para hacer

    la wajta y echarle las bendiciones a la construcción, no se trata de una asimilación propiamente dicha. Más bien el dueño, accede por satisfacer medianamente las necesidades de los obreros.

    c)  Se ha observado en las entrevistas que los albañiles en su mayoría niegan la práctica de rituales, atribuyendo su práctica a los propietarios. Esto debido posiblemente a que usan este mecanismo para adaptarse a la urbanidad laboral, que muchas veces descalifica este tipo de rasgos culturales pues se relacionan que se ejecutan en el campo.

    d)  Se ha visto que los actuales albañiles son campesinos y ex -campesinos, pero además han realizado múltiples oficios. El contacto con la tierra ha servido para obtener algunas habilidades que después la utilizara en la construcción.

    e)  Muchos de los entrevistados tienen "multioficios", son comerciantes, jardineros, albañiles, agricultores, se dedican a la cría del ganado etc. Esto nos lleva a pensar que las identidades socio-profesionales y/o ocupacionales son varias. El obrero es constructor, es agricultor, es comerciante, lo importante es ganar más dinero para mantener a su familia y mejorar su nivel de vida.

    La manera de insertarse a los oficios de la construcción es a través de la construcción de redes sociales horizontales y verticales, que es la manera de sobre vivir en la urbanidad.

     

    Referencias Citadas

    Bueno, C. 1994 Flor de andamio. Los oficios de la construcción de vivienda en la ciudad de México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. 1ra Edición. La Casa Chata, México, D.F.        [ Links ]

    Camargo, C., B. Grossman y A. Vilar 1999 Construyendoelfuturo. Confederación sindical de trabajadores en construcción Bolivia. Impresión Huellas Srl., La Paz.        [ Links ]

    Castells, M. 2002 La tesis de la globalización sostenible y el Estado.        [ Links ]

    De La Garza Toledo., E. (Coordinador) 2000 Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. El Colegio de México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana, Fondo de Cultura Económica, México, D.F.        [ Links ]

    Lomnitz, L. 1993 Cómo sobreviven los marginados. 12va Edición. Siglo XXI, México, D.F.        [ Links ]

    Moreno, I. 1997    Trabajo, ideologías del trabajo y culturas del trabajo. Revista Andaluza, España.        [ Links ]

    Palenzuela, P. 1995    Las culturas del trabajo: Una aproximación antropológica. Siglo XXI, Madrid.        [ Links ]

    1996   Antropología del trabajo. Instituto Aragonés de Antropología, Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, Ministerio de Educación y Cultura, Madrid.        [ Links ]

    Rivero, V. 1998    El clima laboral y el desgaste psicosocial del trabajador fabril de la gran industria paceña, Tesis de Licenciatura inédita. Carrera de Psicología, Facultad deHumanidadesy Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.        [ Links ]

    2003 Inserción laboral, formación docente y construcción de identidad socio-profesional del maestro. INSSB,LaPaz.        [ Links ]

    Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación 2000 Aspectos de la población en Bolivia. Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular. Dirección General de Planificación y Ordenamiento Territorial. Unidad de Políticas de Población, Investigación y Análisis, La Paz.        [ Links ]

    Pereira, R. y J. Montaño 2002 Migración interna. Estudios de los movimientos poblacionales en Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Viceministerio de Planificación y Ordenamiento Territorial, Secretaría del Consejo de Población para el Desarrollo Sostenible (CODEPO), La Paz.        [ Links ]

     

    Notas

    1.  El presente artículo es el resultado de un conjunto de investigaciones que actualmente estoy realizando para mi Tesis de Licenciatura en la Carrera de Antropología, Universidad Mayor de San Andrés, titulada "Las culturas del trabajo y las relaciones sociales de los obreros de la industria de la construcción en la urbe paceña".

    2.  Existe la categoría de construcción mediana, pero que para el presente estudio no se ha tomado en cuenta.