SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2LA CERÁMICA WANKARANÍ Y UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A SU RELACIÓN CON EL PERÍODO FORMATIVO DEL NORTE GRANDE DE CHILE índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista Textos Antropológicos

    versión impresa ISSN 1025-3181

    Textos Antropológicos v.14 n.2 La Paz  2003

     

    EDITORIAL

     

    Comité Editor

     

     

    Con la publicación del Volumen 14, Número 2 de la Revista Textos Antropológicos, las Carreras de Antropología y Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés, pretenden dar continuidad a su importante proceso de consolidación y continuidad. En esta oportunidad, se presentan artículos arqueológicos vinculados a diversos períodos temporales y regiones espaciales. Inicialmente, Ayala y Uribe oportunamente desarrollan un importante avance en la caracterización de la cerámica Wankarani. A continuación, y como producto de numerosos años de investigación, Giesso expone las características de la tecnología lítica expeditiva en Tiwanaku. Posteriormente, Agüero, Uribe y Berenguer presentan un detallado análisis de la iconografía en la escultura lítica Tiwanaku con importantes implicancias cronológicas. A partir de un novedoso enfoque, Romero presenta los resultados de sus investigaciones en el sitio de Caillama ubicado en el norte de Chile, muy cerca de la frontera boliviana, procurando una explicación sociopolítica para la presencia de chullpas de adobe en la sierra de Arica. Lecoq, en su contribución muestra los resultados de sus investigaciones en Potosí, en relación a las ocupaciones prehispánicas más tardías de esta región. Por su parte, Van Burén, ofrece un interesantísimo estudio etnoarqueológico acerca de las huayrachinas, que permite comprender mejor las características de su funcionamiento y su visibilidad arqueológica. Luego, Alconini desarrolla un ensayo teórico apoyada en documentos etnohistóricos y teorías de legitimación política para explicar el símbolo guerrero de Mama Guaco dentro de la ideología de dominación Inka. Finalmente, Capriles presenta un necesario índice cumulativo, alfabético y temático de los artículos publicados en Textos Antropológicos, después de varios años de existencia y más de quince números publicados.

    El tiempo y la dedicación puestos en la edición de los diferentes artículos publicados en este volumen, permiten reconocer el nuevo enfoque que progresivamente está incorporando la revista con vistas hacia mayores estándares y calidad científica en los artículos publicados. Desde luego, un mayor énfasis en el cumplimiento de normas editoriales y de una redacción clara y concisa, resultado de investigaciones y reflexiones dedicadas y sistemáticas, igualmente refleja la madurez académica que las Carreras de Antropología y Arqueología han estando progresivamente alcanzando durante los últimos años. Esperamos que este documento aporte significativamente en este necesario proceso de fortalecimiento académico y que funcione como medio de vinculación entre la investigación realizada a escala local en Bolivia y el desarrollo de la academia antropológica global.