SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue1Biostimulants in citrus rootstocks in the initial nursery stage, Sapecho Experimental Station - La Paz author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    APTHAPI

    Print version ISSN 0102-0304

    Apthapi vol.9 no.1 La Paz Jan. 2023

     

    ARTÍCULO

     

    Características socioeconómicas de productores urbanos del Municipio de El Alto

     

    Socioeconomic characteristics of urban producers of the Municipality of El Alto

     

     

    Medardo Wilfredo Blanco Vil lacorta1, Silvia Eugenia Huarachi Quispe2
    1Docente Investigador. Estación Experimental Patacamaya. Facultad de Agronomía.
    Universidad Mayor de San Andrés. mwblanco1@umsa.bo https://orcid.org/0000-0001-9266-9972
    2Investigadora. Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés. silvishuarachi95@gmail.com
    DOI:https://doi.org/10.53287/eiak1537fr88n
    Recibido: 19/03/2023.      Aprobado: 09/04/2023.

     

     


    RESUMEN:                 En la actualidad, la agricultura urbana es reconocida a nivel global como una actividad importante, que contribuye a la mejora de la alimentación, generación de ingresos y mejoramiento del medio ambiente. En Bolivia, a pesar de los evidentes beneficios en los aspectos sociales, económicos y ambientales dela agricultura urbana, no se tiene información sistematizada al respecto. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es identificar las características socioeconómicas de las familias que se dedican a la agricultura urbana en el Municipio de El Alto. Para cumplir con el mismo, se aplicaron entrevistas y encuestas a 83 mujeres productoras (según técnicos de las instituciones son las mujeres quienes mayormente se dedican a esta actividad) de 6 distritos periurbanos del municipio de El Alto. En el ámbito social, se evidencio que la producción urbana la desarrollan mujeres con una edad entre 26 y 65 años, con una media de 46 años. El número de componentes de las familias van de 3 a 8 con un promedio de 5 componentes por familia. El nivel de estudios de los padres de familia muestra que el 33% de nivel primario; el 42% un nivel secundario y un 25% de estudios superiores. El nivel de estudio en mujeres representa el 43% nivel primario, el 33% el nivel secundario; el 18% estudios superiores y un 5% corresponde a mujeres que no tienen estudios. En el aspecto económico, las familias presentan un ingreso mínimo de Bs 500 y u n ingreso máximo de Bs 3.500, en promedio el ingreso mensual familiar es de Bs 2.298.

    PALABRAS CLAVE: Agricultura urbana, características sociales, características económicas


    ABSTRACT:                 Currently, urban agriculture is recognized globally asan important activity that contributes to improving nutrition, generating income and improving the environment. In Bolivia, despite the evident benefits in the social, economic and environmental aspects of urban agriculture, there is no systematized information in this regard. Therefore, the objective of this study is to identify the socioeconomic characteristics of the families that are dedicated to urban agriculture in the Municipality of El Alto. To comply with it, interviews and surveys were applied to 83 women producers (according to technicians from the institutions, women are the ones who are mostly engaged in this activity) from 6 peri-urban districts of the municipality of El Alto. In the social sphere, it was evidenced that urban production is carried out by women between the ages of 26 and 65, with an average of 46 years. The number of family components ranges from 3 to 8 with an average of 5 components per family. The level of studies of the parents shows that 33% of primary level; 42% a secondary level and 25% higher education. The level of study in women represents 43% primary level, 33% secondary level; 18% higher education and 5% correspond to women who have no studies. In the economic aspect, families have a minimum income of Bs 500 anda maximum income of Bs 3,500, on average the monthly family income is Bs 2,298.

    KEYWORDS:                Urban agriculture, social characteristics, economic characteristics.


     

     

    INTRODUCCIÓN

    En la actualidad, la agricultura urbana es reconocida a nivel global como una actividad importante, que contribuye a la mejora de la alimentación, generación de ingresos y mejoramiento del medio ambiente. En Bolivia, a pesar de los evidentes beneficios en los aspectos sociales, económicos y ambientales de la agricultura urbana, no se tiene información sistematizada al respecto.

    Entre 2004 al 2008, se establecieron 1.187 invernaderos familiares en nueve distritos de la ciudad de El Alto y se brindó capacitación en técnicas de producción hortícola (Nogales & Paredes, 2018). Los proyectos de agricultura urbana, que hace más de 10 años son desarrollados en el municipio de El Alto trabajan más con mujeres, son ellas las que están en la casa al cuidado de los niños, mientras que los varones buscan otras formas de generación de ingresos, por lo que el estudio se realizara solo a mujeres productoras. Existe la necesidad que generar información de este proceso que a nivel global tiene importantes avances y resultados positivos para la sostenibilidad urbana. Por lo cual se necesita realizar un análisis y discusión sobre la tematica de manera sistematizada, cuyos resultados pueden ser utilizados como insumos para elaborar políticas públicas locales. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue determinar las características socioeconómicas de familias que se dedican a la Agricultura urbana en el Municipio de El Alto.

     

    METODOLOGÍA

    Localización

    El presente estudio se realizó en el municipio de El Alto cuenta con una extensión territorial de 1.042 Km2, con un entorno geográfico que se caracteriza por una superficie plana y ondulada a pie de la cordillera oriental, se encuentra a una altura de 4.080 m.s.n.m. Situada geográficamente a coordenadas 16°30'48" Latitud Sur y 68°11'32" Longitud Oeste. Limita al noreste y este con el municipio de La Paz, al sureste con el municipio de Achocalla, al suroeste con el municipio de Viacha, al oeste con el municipio de Laja y al noreste con el municipio de Pucarani (Laruta, 2011).

    Para el presente estudio, se utilizó el método de investigación descriptivo planteado por (Hernandez, 2014) quien menciona los aspectos cualitativos y cuantitativos, para recabar la información útil y confiable. Corresponde a una investigación de tipo descriptivo - participativo, descriptivo porque implica observar y describir el comportamiento de las personas sin influir sobre él de ninguna manera y participativo porque se contó con el apoyo y participación de las familias productoras.

    Tipo de investigación

    La investigación para cumplir sus fines busca explorar, describir y analizar variables tanto cualitativas como cuantitativas, utilizando diversas herramientas y técnicas para su recopilación y análisis.

    Diagnostico preliminar

    Esta etapa consistió en la preparación de material bibliográfico antes de llevar a cabo la recolección de información en la zona de estudio, la cual se estructuró en base a los siguientes criterios: recopilación de información secundaria; determinación de la muestra; determinación de variables de estudio; métodos de registro de información y reuniones con técnicos de las instituciones que trabajan y apoyan a familias que realizan la actividad de agricultura urbana y periurbana.

    Recolección de información secundaria

    Para obtener la información secundaria, se realizó la búsqueda de bibliografía necesaria en las bibliotecas de la Facultad de Agronomía, trabajos de investigación, internet, datos INE, fundaciones e instituciones, folletos, PTDI del municipio de El Alto y otro tipo de fuentes relacionados al tema de investigación en la zona de estudio.

    Mapeo de actores e Identificación del área de estudio

    Inicialmente, se realizó un diagnostico referido a las instituciones que trabajan en la temática de agricultura urbana. Posteriormente, se realizó una entrevista con técnicos de las instituciones que trabajan la temática, se explicó el objetivo del trabajo. Junto con los técnicos se realizó visitas a los grupos de productores, con la finalidad del acercamiento con los líderes y miembros de las directivas de los grupos de familias productoras. Posteriormente se identificó a los grupos y asociaciones de seis distritos (3, 4, 7, 8, 12, 14) del Municipio de El Alto.

    Luego, se planifico reuniones con las familias productoras donde se realizó la explicación de los objetivos y el alcance del trabajo de investigación para lograr la colaboración y participación de familias que realizan la actividad de producción urbana.

    Posteriormente, se determinó el tamaño de la muestra, con este dato se comenzó a reclutar familias productoras que desean participar de la investigación.

    Selección de la muestra, Para seleccionar la muestra se utilizó los siguientes criterios:

    -    Zonas del Distritos donde se han tenido intervención en agricultura urbana.

    -    Familias que realizan agricultura urbana que tienen 2 componentes de producción (hortalizas y animales menores)

    -    Familias que estén predispuestas a ser estudiadas.

    Selección de técnicas e instrumentos para la recolección de datos

    Para lograr cumplir el objetivo del estudio se utilizaron varias técnicas e instrumentos de la investigación cualitativa y cuantitativa:

    Estudio de Caso, se realizó un estudio de caso tomando como población de estudio a 30 familias que realizan actividades de agricultura urbana, a quienes se les aplicó una entrevista para obtener toda la información necesaria para luego realizar su análisis.

    Talleres participativos con grupos focales, se realizó un taller participativo, en el cual participaron dinámicamente con grupos de 20 mujeres productoras. Esta herramienta buscó la discusión y el dialogo entre los participantes.

    Encuesta, se realizó una encuesta a 83 mujeres productoras, esto debido a que en conversaciones con técnicos de las instituciones que trabajan la temática indican que las mujeres son mayormente las que se dedican a la agricultura urbana, por lo tanto, se decidió aplicar los instrumentos solamente a mujeres productoras.

    Determinación del tamaño de muestra

    Para la determinación del tamaño de muestra de acuerdo a Torres et al. (2006), la fórmula recomendable es la siguiente:

    Dónde: n = tamaño de la muestra a determinar; Z = coeficiente del nivel de confianza 0,05= (1.96); N = tamaño de la población (600 productores); p= probabilidad a favor (0,5); q = probabilidad en contra (0,5); EE = margen de error estimado (10%).

    Se determinó encuestar a 83 familias productoras. Posteriormente se realizó un muestreo estratificado para determinar el número de encuestas en cada estrato (distritos). Este método se aplica para evitar que por azar algún grupo este menos representado.

    Dónde: n1 = tamaño de la muestra para cada estrato; N1 = población por estrato (familias por distrito); N = total de la población (600 productores); n = tamaño de la muestra (83 familias).

    Tabla 1. Número de encuestas por distritos

    Variables de estudio

    Para cumplir con los objetivos previstos, se evaluó variables sociales como edad de las mujeres que practican la agricultura urbana, este dato es importante, debido a que en conversación con técnicos de las instituciones indican que el 90% de los productores urbanos en el Municipio de El Alto son mujeres, por lo cual es importante conocer esta variable. Luego, se analiza el número de componentes por familia, es importante conocer esta información, para entender cómo se organiza el trabajo. También, se realizó un análisis sobre el nivel de estudios del padre, de la madre y de los hijos, para conocer cuál es el grado de instrucción y nivel educativo de los mismos, esta variable nos permitirá entender la apuesta de las familias por sus hijos, hacia donde apuestan en el futuro en la instrucción de sus hijos principalmente.

    Análisis de la información

    Una vez aplicada los instrumentos de recolección de información primaria, los datos fueron introducidos en una base de datos. los mismos se agruparon y con ayuda del paquete estadístico SSPS se procedió al análisis e interpretación de los resultados de acuerdo a los objetivos y las variables correspondientes.

     

    RESULTADOS Y DISCUSIONES

    Características socioeconómicas

    a) Edad de mujeres productoras

    La actividad de producción urbana está compuesta por mujeres con una edad mínima de 26 años y máxima de 65 años. En promedio, son mujeres con una edad de 46 años, teniendo un coeficiente de variabilidad de 21,6% con respecto a la media dentro de un rango aceptable. Las dinámicas de agricultura urbana y periurbana (AUP), en algunos casos se ha mostrado como forma de empoderamiento. El poder de decisión y libertad de las mujeres aumenta cuando ellas son las encargadas de dichos cultivos, que el aporte a la seguridad alimentaria y económica que da la agricultura urbana y periurbana es valioso en el cierre de brechas sociales y económicas (Parrado, 2017).

    Las instituciones de desarrollo coinciden en señalar que la agricultura urbana en el Municipio de El Alto es realizada en un 90% por mujeres productoras, los técnicos indican que esta actividad tiene rostro de mujer. Por lo cual, es importante conocer las características como la edad de estas mujeres, quienes desde el apoyo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales desarrollan la producción urbana de alimentos, con el objetivo principal de asegurar alimentos frescos para el autoconsumo y la generación de ingresos por la venta de excedentes, según los datos el mayor porcentaje de mujeres productoras corresponde al rango de edad de edad de 41 a 50 años, esto debido a que mujeres más jóvenes buscan otras alternativas de actividad, en un contexto urbano encuentran actividades económicas más remuneradas. Por lo tanto, el resultado obtenido es coherente con lo cotidiano en la cultura del Municipio de El Alto.

    La edad de 30 a 50 años son familias en consolidación por las siguientes características, presentan una familia ya conformada e independizada de sus padres, estructura grande familiar y cuentan con recursos ya estructurados (Quispe, 2018).

    En un estudio similar en México, se encontró que 86% de mujeres que practican la agricultura urbana se encuentra entre los 21 y 50 años (Del Angel & Nava, 2019). En Colombia, en otro estudio se indica que el 95% de mujeres con edades superiores a los 35 años, realizan el manejo de las huertas urbanas (Mosquera & Sepúlveda, 2021). En Europa, la agricultura urbana constituye una importante fuente de recreación ocupacional para sectores de mayor edad que se encuentran en su periodo de retiro laboral (Hersperger et al., 2018)

    b) Número de componentes de la familia de productores urbanos

    Para esta variable se presenta un máximo de componentes y un mínimo de 3 componentes. El promedio es de 5 componentes, teniendo un coeficiente de variabilidad de 29,6%.

    Los resultados obtenidos, indican que mayormente las familias de productores urbanos componen de 5 personas, lo cual coincide con los datos recolectados de información secundaria, en los últimos años, la cantidad de hijos por familias fue disminuyendo, lo cual se traduce en una reducción en cuanto a los componentes de la familia, posiblemente este valor vaya disminuyendo en el tiempo, esto puede ser producto de que en el contexto urbano existe mayor información en cuanto a los factores que inciden en la planificación familiar, pero también el contexto de social, económico y ambiental poco favorable, puede incidir en la decisión de tener más hijos entre los productores urbanos.

    En Bolivia existe una leve disminución del número promedio de personas por hogar, en 2018 los hogares monoparentales conforman 3 personas, los hogares nucleares completos de 4 personas, los hogares extendidos de 5 personas, se observa una tendencia a la disminución (INE, 2020)

    De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe como información general, actualmente el tamaño promedio del hogar en América Latina es de 4 personas; mientras que, en países más industrializados, como España y Noruega, la cifra es de 3 y 2 respectivamente. En la mayoría de los países el promedio fluctúa entre 2 y 4 hijos por mujer, en Nicaragua y Venezuela se mantiene en 4 hijos por mujer, y en Guatemala y Panamá, en 5 integrantes (CEPAL, 2014).

    c) Nivel de estudios

    Cada responsable del hogar corresponde a distintos grupos según el nivel de estudios, el primer grupo está conformado por 33% alcanzaron el nivel primario; el 42% tiene un nivel de estudio secundario; el tercer grupo tienen una carrera técnica representa el 6%; en el cuarto grupo se encuentra conformado por el 10% del nivel de estudios universitarios; un 3% pertenece al quinto grupo donde tienen un nivel de estudios en posgrado y finalmente el 5% tienen un nivel de estudios en la normal (profesores).

    El nivel de estudios de los padres de familia mayormente es nivel secundario, es decir que en muchos casos son bachilleres, uno de los motivos por los cuales no acceden a una educación superior es la carencia económica y la falta de apoyo desde sus padres, otro factor que afecta principalmente a las mujeres es que forman familias a temprana edad, lo cual repercute en que tengan que dedicarse más a la familia, de esta manera en el caso de las mujeres como indican los resultados no pueden incluso concluir el nivel secundario, posiblemente como la mayoría son migrantes del área rural, en muchos casos dan mayor preferencia los hijos varones para que continúen al menos concluyan el nivel secundario, lo cual refleja los resultados. En el tramo de 25 a 59 años de edad, se observa que en la mayoría de los países la población femenina urbana todavía no ha logrado el mismo nivel de estudios que la masculina, aun cuando la escolaridad de mujeres ha registrado un mayor crecimiento. Cabe señalar que aun cuando Bolivia ha registrado un aumento de la escolaridad femenina, la brecha con respecto a los varones continúa siendo bastante amplia, ya que en ambos casos la escolaridad de mujeres representa cerca del 80% de la de los hombres (CEPAL, 2020).

    En el análisis de los hijos de los productores urbanos, se puede observar que el nivel de estudios está aumentando, se puede ver que un 20% de las familias ya tiene hijos en nivel universitario, lo cual significa que están invirtiendo para que sus hijos puedan profesionalizarse y alcanzar un mejor nivel de vida, es una apuesta importante que seguramente ira creciendo en el tiempo.

    d) Ocupación de los padres de familia

    De acuerdo a los resultados, se puede indicar que los padres de familia debido a la escaza preparación técnica que tienen, no pueden acceder a trabajos más remunerados, por lo cual se puede notar que tienen oficios o empleos temporales como albañilería, conductor de movilidades, comerciantes y en bajos porcentajes técnicos y profesionales que trabajan como empleados en instituciones públicas.

    Este resultado coincide con la información secundaria que indica que un gran porcentaje de las familias generan sus propias fuentes de empleo desde emprendimientos principalmente comerciales. Por lo tanto, las ocupaciones laborales de los padres de familias productoras generan sus ingresos desde fuentes laborales temporales y de cuenta propia.

    Según Paredes (2012) en el municipio de El Alto, principalmente en las zonas periurbanas, el jefe de hogar desarrolla distintas actividades; el 28.3% de los jefes de hogar, tiene como principal actividad económica la albañilería, un 15 % las tareas de agricultura y el 10 % la ganadería. Son también importantes las actividades vinculadas con los sectores de la artesanía y el comercio.

    En la ciudad de Sucre la ocupación de hombres tiende a ser remunerado en su totalidad, entre las principales ocupaciones se tiene el rubro de la construcción que es la albañilería en un 52% y taxista 16%, el 9% son funcionarios públicos y un 6% se dedica a la agricultura en sus lugares de origen como una actividad complementaria (Zambrana, 2017).

    Al respecto, el Plan de Desarrollo Territorial e Integral (PDTI, 2016-2020) señala las categorías ocupacionales, y actividad económica del municipio de El Alto, en tres clasificaciones que sobresalen como ser: trabajador asalariado con 47.4%, trabajador eventual con 45.9%, otros grupos ocupacionales con 34.7%, trabajador comerciante con el 32.9% y el 76.1% trabajo por cuenta propia.

    e) Ocupación de las madres de familia

    Para esta variable, es importante señalar, que además de realizar actividades de agricultura urbana como la producción de hortalizasycrianza de animales menores, las mujeres realizan estas actividades complementarias:

    Al respecto, se puede indicar que de acuerdo a los resultados más de la mitad en el caso las familias productoras las mujeres se dedican a las labores de casa, lo cual explica su trabajo en casa, realizando actividades de producción urbana, cabe hacer notar que en este caso, si bien la producción familiar de alimentos no se considera como un empleo, las mujeres indican que les gusta realizar esta actividad porque pueden estar al tanto de la educación, salud y alimentación de sus hijos, al mismo tiempo que junto con ellos pueden realizar actividades de producción dentro la casa, lo cual se traduce como fuente de ingreso, tomando en cuenta que tienen productos para el autoconsumo y con la venta de excedentes pueden generar ingresos frescos para la familia.

    En la ciudad de Sucre las mujeres que realizan la agricultura urbana presentan tres actividades complementarias el 69% son ama de casa, costura 10% y comercio 6%, este primero no es remunerado, se refiere a que las mujeres permanecen en casa cuidando a los hijos/as y realizar labores de la familia. El 9% tienen ocupaciones como venta, tejidos; 4% son profesoras y el 2% son empleadas (Zambrana, 2017).

    El mayor tiempo destinado por las mujeres a las labores domésticas y de cuidado, limitan sus posibilidades de participar en otras actividades, reducen su capacidad de generar ingresos propios y que afectan su bienestar (CEPAL, 2020).

    Como información adicional, es importante señalar que el porcentaje de población femenina que realiza una o más actividades domésticas es altamente superior al masculino. Asimismo, las distintas actividades que configuran el conjunto de las labores domésticas muestran una clara segmentación entre hombres y mujeres: los varones participan más en actividades tales como la reparación de la vivienda entre otros, las mujeres suelen ocuparse del cuidado, la alimentación, el aseo y la higiene, entre otras tareas (Milosavljevic & Odette, 2011)

    La agricultura urbana les permite a las mujeres trabajar cerca de sus hogares, al mismo tiempo que pueden combinar esta actividad con sus múltiples responsabilidades diarias, la actividad productiva y los ingresos independientes generados fortalecen su posición social a nivel familiar (Eigenbrod & Gruda, 2015). Además, es una alternativa viable de trabajo asalariado para las mujeres, las mismas que tienen escaso acceso al empleo formal, debido a limitantes educativas y de capacitación (Mougeot, 1994).

    f) Ingreso económico familiar

    Se tiene un ingreso económico familiar mensual mínimo de Bs 500 y un ingreso máximo de Bs 3.500, en promedio el ingreso porfamilia es de Bs 2.298, con un coeficiente de variabilidad de 29,6%. El nivel de ingresos es totalmente heterogéneo, lo que evidencia la alta variabilidad entre el nivel de ingresos obtenidos por cada familia.

    Según los resultados, indican que el ingreso generado por las actividades que realizan en promedio generan cerca de 2300 bs. Un poco más que un salario básico que es de 2250 Bs. Cabe hacer notar que estos datos corresponden al ingreso económico que generan las familias por las actividades económicas que realizan sin tomar en cuenta los ingresos que se genera desde la agricultura urbana, dicha información se analizara en un siguiente estudio. Como se puede ver, son familias que viven en la periferie y que sus ingresos son mínimos, esto se debe a las pocas oportunidades de empleo que existe en la zona y el escaso nivel de preparación y estudios que tienen los componentes de la familia. Sin embargo, para las mujeres que se dedican a labores de casa la agricultura urbana se convierte en una oportunidad de generación de fuentes de ingresos que pueden mejorar los ingresos familiares por el ahorro que se da con la producción de sus propios alimentos y la generación de ingresos por la venta de los excedentes.

    Estos resultados coinciden con los encontrados por Churqui (2018), quien indica que, en los distritos del municipio de El Alto, el ingreso económico mensual es de Bs 600 a 1000 que representa un 49%, se encuentran personas adultas que viven de su renta dignidad y madres solteras con hijos pequeños. El 26% representa un ingreso de Bs 1100 a Bs 2000. Un 6% obtienen un ingreso inferior de Bs 500 mensual, solo cubren sus necesidades básicas. El 19% tienen ganancias mayores a Bs 3000 que satisfacen sus necesidades básicas.

    g) Inmigración

    La ciudad de El Alto, se formó desde la inmigración de las diferentes provincias del departamento, incluso de otros departamentos, lo cual explica el rápido crecimiento poblacional de esta urbe. La mayoría de los inmigrantes tiene aptitudes desarrolladas para la producción, lo cual se constituye en un potencial para el desarrollo de la agricultura urbana en el Municipio de El Alto, el nexo que mantienen algunas familias con sus lugares de origen es importante, pueden contar con productos andinos de su región, tales como papa, chuño, tunta, oca, quinua etc. Lo cual se complementa con los alimentos que pueden producir en el contexto urbano como huevos, carne de cuy, hortalizas y algunas frutas. De esta manera complementan su alimentación y fortalecen la seguridad alimentaria familiar.

    La inmigración del campo a la ciudad se da principalmente entre las mujeres, quienes abandonan tempranamente las zonas rurales en busca de mejores oportunidades en el mundo urbano (Milosavljevic & Odette, 2011).

    Según datos del INE (2012), el 81% de los inmigrantes provienen del altiplano y más de la tercera parte son de origen aymara de las provincias Pacajes, Ingavi, y Omasuyos del departamento de La Paz. En la actualidad, la mayoría de estas personas se han establecido permanentemente en la ciudad, pero a la vez mantienen vínculos muy fuertes con sus comunidades y lugares de origen.

    h) Tiempo de residencia en el municipio de El Alto

    El tiempo de residencia como mínimo es de 6 años y máximo de 42 años. En promedio, el tiempo de residencia es de 21 años, con un coeficiente de variabilidad del 44,3%.

    Según los resultados, se puede observar que los productores urbanos residen hace más de 10 años en el municipio, lo cual indica que ya sus hijos son nacidos en esta urbe, posiblemente la mayoría tiene aún relación con sus centros de origen los cual favorece su complementariedad al momento de disponer de alimentos. También, es importante destacar que muchas familias realizan actividades de agricultura urbana hace más de 10 años, por lo que se tiene mujeres productoras especialistas en esa actividad, por lo que se cuenta con recurso humano capacitado con experiencia para desarrollar o masificar la agricultura urbana en el Municipio de El alto.

     

    CONCLUSIONES

    La actividad de producción urbana la realizan principalmente mujer con un rango de edad de edad de 41 a 50 años, esto debido a que mujeres más jóvenes buscan otras alternativas de ocupación laboral, en un contexto urbano encuentran actividades económicas más remuneradas.

    La preparación de los productores urbanos es limitada, en su mayoría solo tienen estudios de secundaria, por lo cual no pueden acceder a fuentes de empleo donde pueden recibir una buena remuneración.

    En cuanto a los ingresos económicos, las familias de productores urbanos tienen un ingreso en su mayoría cerca al salario básico, esto solo de sus actividades económicas que realizan, lo cual puede mejorar con los ingresos que obtienen desde la producción urbana.

    Las familias de productores urbanos son inmigrantes de las provincias del Departamento de La Paz, mantiene el nexo con su lugar de origen, pueden contar con productos andinos de su región se complementa con los alimentos que pueden producir en el contexto urbano, de esta manera complementan su alimentación y fortalecen la seguridad alimentaria familiar.

     

    BIBLIOGRAFÍA

    Blanco M., Mollericona, M. (2022). Contribuciones de la agricultura urbana para el desarrollo sostenible y saludable de las ciudades en el futuro Contributions of urban agriculture to the sustainable and healthy development of cities in the future Medardo Wilfredo Blanco Villacorta , Marce. Apthapi, 8(1), 2335-2342.        [ Links ]

    CEPAL. (2020). INFORME DE LA XIV CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. In CEPAL (Vol. 8, Issue 75). https://doi.org/10.1016/j.jnc.2020.125798 %0Ahttps://doi.org/10.1016/j.smr.2020.02. 002%0Ahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubm ed/810049%0Ahttp://doi.wiley.com/10.100 2/anie.197505391%0Ahttp://www.scienced irect.com/science/article/pii/B97808570904 09500205%0Ahttp:        [ Links ]

    Del Angel, G., & & Nava, M. (2019). Technical productive and socioeconomic limitations to the adoption of urban agriculture . The case of the urban and periurban agriculture network of Xalapa , Veracruz. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22(February), 97-106.        [ Links ]

    Del Popolo, F., Jaspers, D., & CEPAL, N. (2014). Los pueblos índigenas en America Latina. Naciones Unidas, 1, 40-128. https://bit.ly/2QbS1DN        [ Links ]

    Eigenbrod, C., & Gruda, N. (2015). Urban vegetable for food security in cities. A review. Agronomy for Sustainable Development, 35(2),                                         483-498. https://doi.org/10.1007/s13593-014-0273-y        [ Links ]

    Feito, María Carolina, Boza, Sofía, Peredo, S. (2019). La Agricultura en los periurbanos de Buenos Aires (Argentina) y Santiago (Chile): Territorios en transición. Quid, 33-49.        [ Links ]

    Hernández, A. C., Aguilar, J. M., Beaulieu, M. A., Alvilés, P. U., & Hachler, P. (2019). Agricultura urbana en América Latina. Leisa, 35(1729-7419), 1-40. https://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol35 n3.pdf        [ Links ]

    Hernandez, R. (2014). METODOLOGIA DE LA INVESTIGAION. In S. A. D. C. V. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES (Ed.), (Sexta, Vol. 4, Issue 1).        [ Links ]

    Hersperger, A. M., Oliveira, E., Palka, G., Verburg, P., Bolliger, J., & Gr, S. (2018). Urban land-use change : The role of strategic spatial planning. Global Environmental Change, 51(March),                                     32-42. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2018.0 5.001        [ Links ]

    INE. (2020). Bolivia - ENCUESTA DE HOGARES 2019.        [ Links ]

    Khosravi, S., Lashgarara, F., Poursaeed, A., & Omidi Najafabadi, M. (2022). Modeling the relationship between urban agriculture and sustainable development: a case study in Tehran city. Arabian Journal of Geosciences, 15(1),                                               1-13. https://doi.org/10.1007/s12517-021-09396-y        [ Links ]

    Laruta, C. (2011). Atlas de El Alto (A. G. S. S.R.L. (ed.);Primera).         [ Links ]

    Milosavljevic, V. &, & Odette, T. (2011). Incorporando un módulo de uso del tiempo a las encuestas de hogares: restricciones y potencialidades. In N. U.- CEPAL (Ed.), Mujer y desarrollo (Primera, pp. 1-2).         [ Links ]

    Moreno-Gaytán, S. I., Jiménez-Velazquez, M. A., & Hernández-Juárez,            M.            (2019). Sustentabilidad y agricultura urbana practicada por mujeres en la Zona Metropolitana de Ciudad de México, Valle de Chalco Solidaridad. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo             Regional,             29(54). https://doi.org/10.24836/es.v29i54.795        [ Links ]

    Moreno, D. (2018). LOS VALORES SOCIALES DE LA JUVENTUD EN BOLIVIA INFORME NACIONAL DE LA ENCUESTA MUNDIAL DE VALORES EN BOLIVIA - POBLACIÓN ADOLESCENTE (T. G. Kipus (ed.); Primera).        [ Links ]

    Mosquera Mena, R. A., & Sepúlveda Casadiego, Y. A. (2021). Agricultura digital urbana en Colombia: tendencias y desafíos. Alternativas de Producción Agroecológica Urbana Periurbana y Su Contribución En La Seguridad Alimentaria de Colombia, September,                                  145-180. https://doi.org/10.22490/9789586517997.0 4        [ Links ]

    Mougeot, L. J. A. (1994). AGRICULTURE: POTENTIALS AND RISKS DEFINITION, PRESENCE,. 1-42.        [ Links ]

    Nogales, M. T., & Paredes, R. (2018). Experiencias de Agricultura Urbana y Periurbana en El Alto y La Paz María Teresa Nogales (Issue May). https://www. researchgate.net/profile/Mari a-Nogales-2/publication/326446263_Experiencias_de_ Agricultura_Urbana_y_Periurbana_en_El_Al to_y_La_Paz/links/5b4defffaca27217ff9c2c ac/Experiencias-de-Agricultura-Urbana-y-Periurbana-en-El-Alto-y-La-Paz.pdf        [ Links ]

    Parrado-barbosa, A. (2017). Organizaciones campesinas locales y soberanía alimentaria (Issue November 2016).        [ Links ]

    Quispe, Q. (2018). Caracterización socioeconomica de los productores de papa (solanum spp.) en los cuatro distritos rurales del municipio de El Alto. Universidad Mayor de San Andres.        [ Links ]

    Salomon, M. J., & Cavagnaro, T. R. (2022). Healthy soils: The backbone of productive, safe and sustainable urban agriculture. Journal of Cleaner Production, 341(September 2021), 130808. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.1308 08        [ Links ]

    Sharma, D., Wangchuk, N., Sharma, A., & Dorji, P. (2022). Feasibility of Urban and Peri-urban Agriculture in Bhutan : Demographic Study. Revista Asiática de Investigación y Revisión En Agricultura, 4(3), 18-27.        [ Links ]

    Slater, T., & Birchall, S. J. (2022). Growing resilient: The potential of urban agriculture for increasing food security and improving earthquake recovery. Cities, 131(January), 103930. https://doi.org/10.1016/j.cities.2022.10393 0        [ Links ]

    Zambrana, G. (2017). Evaluación de las unidades productivas periurbanas de producción de hortalizas para certificación ecológica, en la ciudad de Sucre, departamento de Chuquisaca. Andina Simon Boliivar.        [ Links ]