SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Proceso de formación en riego Facultad de Agronomía - Universidad Mayor de San Andrés La Paz - BoliviaEvaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas productivos, herramienta para la planificación y toma de decisiones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    APTHAPI

    versión impresa ISSN 0102-0304

    Apthapi v.7 n.1 La Paz abr. 2021

     

    ENSAYO

     

    Movimientos Agrarios Transnacionales: La Vía Campesina

     

    Transnational Agrarian Movements: La Vía Campesina

     

     

    Marco Antonio Patiño Fernández
    Docente Investigador UMSA, Doctorante en Cs. Agrarias Facultad de Agronomía - UMSA, mapatino1@umsa.bo
    Recibido: 12/04/2021. Aprobado: 23/04/2021.

     

     


    RESUMEN: Las organizaciones y representaciones agrarias en las últimas décadas trascienden de los ámbitos locales y regionales a los mundiales, interpelando y generando debates sobre problemáticas relacionadas al acceso a la tierra y territorio, la participación activa de los géneros para la toma de decisiones, el libre mercado de productos y la soberanía alimentaria. Estos yotros temas son en la actualidad parte de la agenda de La Vía Campesina, organización que representa a más de 220 millones de campesinos y trabajadores agrarios en todo el mundo. Por las características y diferencias entre sus representados, este tipo de organizaciones son plurales, producto del contexto social, territorial, ideológico e histórico de los países donde originalmente emergieron.

    PALABRAS CLAVE: Movimientos Agrarios, La Vía Campesina, Soberanía Alimentaria.


    ABSTRACT: Agrarian organizations and representations on the latest decades transcend from local scopes and regions to the world, interpellating and generating debates over problems related to the access to land and territory, active participation of the genders on the decision making process, free market of products and food sovereignty. These and other topics are currently part of the La Vía Campesina, an organization that represents over 220 million farmers and agrarian workers all over the world. By the characteristics and differences between the people who are represented, this kind of organizations are plural, a product of the social, territorial, ideological and historical context of the countries in which they were originated.

    KEYWORDS: Agrarian movements - La Vía Campesina - Food sovereignty


     

     

    INTRODUCCIÓN

    Mientras la población urbana y grupos de poder menosprecian a los pobladores rurales y agricultores, estigmatizando como sectores atrasados, poco contestatarios y vulnerables a coyunturas políticas y climáticas; estos grupos tendieron a organizarse a nivel de Sindicatos, Asociaciones Departamentales, Nacionales y en las últimas décadas trascendiendo en Movimientos Agrarios Transnacionales (MAT).

    La conformación de estos MAT nacen producto de la vulneración a derechos considerados elementales para la subsistencia, entre ellos: El acceso y uso a los recursos suelo y agua, la seguridad y soberanía alimentaria, la visibilización del rol de mujer en la estructura socioeconómica de los pueblos, entre los más sobresalientes; bajo un contexto global donde prima el carácter mercantil del alimento, el manejo de paquetes tecnológicos con el uso de insumos transgénicos, agrotóxicos y el libre comercio.

    En respuesta a este modelo hegemónico se forman, recrean, disuelven y/o consolidan los MAT, como una alternativa de representatividad y posición política de sectores rurales y agrarios en el mundo.

    El siguiente ensayo nos muestra el proceso histórico de estos movimientos transnacionales, hasta llegar al MAT de La Vía Campesina (LVC), movimiento considerado en la actualidad con mayor presencia de representatividad y acción a nivel mundial. Además enfatiza los lineamientos, avances y retos internos y externos de LVC. Por otra parte, se destaca la influencia de LVC en el escenario del Cono Sur y su implicancia en Bolivia; para finalizar de forma preliminar se presenta algunas conclusiones.

    Proceso Histórico de los Movimientos Agrarios Transnacionales

    Para el año 2013, de acuerdo a la FAO, citado por Edelman & Borras (2017, pág. 12) del total de siete mil millones de habitantes, un 48% es población rural y un 37% representa a la población agrícola. Esta cantidad de habitantes nada despreciable se hizo y hace visible a lo largo del proceso histórico.

    Para comprender la dimensión y grado de representación que tiene LVC, es necesario precisar el proceso histórico de los MAT organizados desde los años 20 a la actualidad, razón por la que consideramos pertinente hacer mención a este proceso, tomando en cuenta la emergencia de estos grupos:

    -    La Asociación Mundial de Mujeres Rurales. 1920

    -    La Internacional Verde. 1920

    -    La Internacional Campesina Roja. 1923

    -    La Federación Internacional de Productores Agropecuarios. 1946

    -    La Federación Internacional de Movimientos de Adultos Rurales Católicos. 1964

    -    Federación Internacional de Productores Agropecuarios. 1946

    -    La Red Mundial de Oportunidades en Granjas Orgánicas. 1971

    Todos estos movimientos agrarios de acuerdo a Edelman, 2017 se caracterizan y son analizados considerando siete puntos centrales:

    1.  La característica nacional que tienen en su formación y consolidación, como movimientos que reclaman derechos propios.

    El reclamo de derecho propio se convierte en una cualidad o no al momento de consolidar a los MAT.

    2.  La diferencia metodológica y conceptual de ser analizadas, tomando en cuenta los movimientos sociales de clase y los basados en la identidad. Cada organización nacional representa a grupos de clase diferenciados, como sucede en Bolivia, agricultores pequeños, medianos y grandes, diferencia que radica en la cantidad de tierra y movimiento de recursos económicos para el proceso productivo; agremiados en organizaciones agroindustriales y organizaciones de base productiva familiar. Además la diferencia de identidad, entre indígenas, originarios, campesinos, interculturales, de género; cada uno de ellos representados por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Concejo Nacional de Ayllus y Markas de Collasuyo (CONAMAC), Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia(CSUTCB), Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB y la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS), respectivamente.

    3.  El movimiento de recursos económicos y humanos, que promueven y/o generan controversias para la consolidación de las organizaciones.

    La conformación y consolidación demandan recursos económicos, mismos que fueron asumidos por organizaciones no gubernamentales, apoyo de grupos de mujeres u organizaciones gubernamentales con tendencias claramente políticas e ideológicas.

    4.  El grado de autorepresentatividad que cada organización nacional o transnacional tiene, producto de la emergencia de liderazgos locales o regionales.

    5.  El carácter de liderazgo en contra de la globalización. La emergencia de líderes y lideresas promueve una constante renovación de acción en contra la globalización.

    6.  La lucha de clases que no solo es externa sino también interna.

    Como se mencionó la diferencia de clases dentro de una organización, produce reacciones internas que también trascienden a nivel transnacional.

    7.  El flujo y reflujo de los movimientos en el tiempo y su constante fragilidad, promueven ciclos de protesta y van de la vida a la muerte.

    Una característica importante a la hora de indicar que los grupos sociales y agrarios no responden constantemente a las acciones externas; sino más bien, su protesta debe comprenderse como aquella resistencia pacífica o poco pacífica cuando los intereses del grupo se encuentran vulnerados.

    La Vía Campesina: Emergencia, postulados y avances

    La formación de La Vía Campesina fue en mayo de 1993 en Mons, Bélgica; fundada por importantes movimientos agrarios nacionales y regionales, como respuesta contestataria a las acciones y débil representatividad por parte la Federación Internacional de Productores Agropecuarios (FIPA), organización que desaparece el año 2010. En la actualidad LVC representa a más de 220 millones de campesinos de 73 países (Makazaga, 2017).

    La FIPA sufrió un descrédito por gran parte de sus afiliados, quienes criticaron su posición parcializada ante organismos internacionales respecto a la tenencia de la tierra, uso de organismos genéticamente modificados, hecho que fue evidente durante la Ronda de Uruguay de negociaciones del GATT (1986 - 1994). Además a la FIPA se le condena por el carácter políticamente dominante de algunos miembros (Federación Estadounidense de Granjeros, AFB; la Federación Canadiense de Agricultores, CFA y el Comité de las Organizaciones Profesionales Agrarias en la Unión Europa, COPA); misma incluso reflejada en la representatividad, ejercida por organizaciones miembros del norte y "blancos"; siendo la excepción el año 2008, sesenta años posterior a su la fundación que ejerce la presidencia un representante de un país en desarrollo, Zambia (Edelman, 2017).

    Entre las acciones deliberadas del FIPA se destacaron:

    -    Su agenda en torno a cuestiones comerciales y commodities.

    -    Preferencia a la negociación, colaboración y asociación oficial con organismos intergubernamentales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Banco Mundial.

    -    Posición respecto a los biocombustibles al considerar una nueva oportunidad de mercado para los productores.

    Estas posiciones sin duda condujeron a la FIPA a ganar espacios de influencia a nivel internacional, colocándole en un escenario protagónico pero poco legítimo de sus representados, entre ellos LVC.

    En contra sentido a la FIPA, los enunciados de LVC se sustentan en:

    -    Si bien incluye la negociación, cooperación y colaboración; también incluye la confrontación, manifestaciones masivas, desobediencia civil, ocupaciones ilegales de tierras y supresión de cultivos genéticamente modificados.

    -    Contra posición a los biocombustibles por ser considerados como uno de los principales factores que provocan el acaparamiento de tierras a nivel mundial y como una solución falsa al calentamiento global.

    -    Reivindicación para el acceso y uso a tierra, a través de proceso de reforma agrarias que garanticen al pequeño y mediano productor tierra.

    -    La soberanía alimentaria, como principio para garantizar alimento sano, diverso para la familia y el comercio interno.

    Por tanto LVC surge como un proceso contestatario producto de la debilidad del discurso de clases promovida por el marxismo; la emergencia del modelo neoliberal implementada bajo cuatro principios: 1) liberación del comercio; 2) garantías para las inversiones, con aranceles y subvenciones ; 3) libre flujo de capitales; 4) reducción de acción del Estado en temas sociales, incluido la problemática de acceso a la tierra; fueron las principales detonantes para la emergencia de acciones contestatarias al sistema.

    Para Makazaga, 2017, tanto la soberanía alimentaria, los derechos de campesinos, agricultura familiar, sostenibilidad, agroecología, biodiversidad, la lucha contra el imperialismo y la justicia social, son motivos fundamentales que aglutinan al movimiento campesino más grande del siglo XXI, La Vía Campesina.

    Los temas de mayor incidencia abordados por la LVC son aquellos referidos a la alimentación para los pueblos y el acceso y tenencia de tierra. En el primer ámbito se promueve una soberanía alimentaria, como sinónimo de "solidaridad" (European Cordination Via Campesina, s/f); entendida como el derecho de los pueblos a definir sus políticas agropecuarias y a producir alimentos a nivel local. Prioriza los mercados locales y nacionales y otorga el poder de la gestión de los recursos a los campesinos y agricultores familiares; incluye las pesca y el pastoreo tradicional (Wikipedia, s/f). En el segundo ámbito y producto de procesos realizados pororganizacionescomoel Movimiento Sin Tierra de Brasil en el Cono Sur, promueve las reformas agrarias dentro los países donde se priorice el acceso y tenencia a tierra para la producción de alimentos y no para la mercantilización de estos.

    Estos aspectos hicieron que LVC se convierta en la actualidad en la principal organización representativa a nivel mundial, con presencia en foros, debates e incidencia directa en propuestas de políticas públicas en un contexto internacional. Desde su conformación tuvieron siete encuentros mundiales para abordar temas de su agenda (Wikipedia, s/f).

    -    I Conferencia celebrada en 1993 en Mons, Bélgica

    -    II Conferencia celebrada en 1996 en Tlaxcala, México

    -    III Conferencia celebrada en 2000 en Bangalore, India

    -    IV Conferencia celebrada en 2004 en Sao Paulo, Brasil

    -   V Conferencia celebrada en 2008 en Maputo, Mozambique

    -   VI Conferencia celebrada en 2013 en Yakarta, Indonesia

    -   VII Conferencia celebrada en 2017 en Derio, España

    Sin embargo, al ser una organización representativa plural, tiene entre sus miembros a diferentes grupos de campesinos con perspectivas y orígenes que responden a un contexto específico; si bien con un fin común, internamente diferenciados, producto de las diversas identidades, intereses de clase e intereses ideológicos. Un ejemplo en cuanto a la diferenciación de las clases sociales es el perfil de agricultores ricos, que puede diferir de una sociedad a otra:

    Por ejemplo, un granjero rico de Java (Indonesia) puede ser propietario de tres hectáreas de tierra con riego para arroz y de un pequeño camión usado en el negocio para transportar insumos y productos agrícolas. En Canadá un granjero rico podría tener hasta diez mil hectáreas de trigo y varias cosechadoras de alto costo (Edelman, 2017, pág. 85).

    Estas diferencias en cuanto a tenencia de tierra es un ejemplo del grado de influencia y relación interna que se tiene en este tipo de organización.

    A su vez acciones concretas para visibilizar el rol de los agricultores en especial de la mujer nacen como la propuesta de "mercados territoriales" en espacios de comercialización del productor al consumidor, bajo la premisa de la Seguridad Alimentaria como el desarrollado por la Asociación de Mujeres Campesinas de Corea (La Via Campesina, 2018), logrando incidencia y conciencia en grupos urbanos. Similares tendencias-pese a no ser de LVC-, se establecen en Latinoamérica y en el caso boliviano el desarrollados por mujeres de origen agro mineras quienes organizadas con el apoyo de la organización no gubernamental Les Ningunos demuestran procesos de producción -comercialización y emponderamiento a través de la construcción de territorios sociales para la comercialización (Patiño, 2020).

    Los detractores del LVC mencionan que si bien es una organización que dice representar a los más pobres, hasta la fecha no hizo incidencia en la generación de mejores condiciones laborales, siendo su principal acción en contraponer planteamientos desarrollados por la Organización Mundial del Comercio entre ellos: cultivos transgénicos, tierra, cambio climático y semillas (Edelman, 2017).

    La Vía Campesina en el Cono Sur y su representatividad en Bolivia

    En el Cono Sur LVC está representada por la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC - Vía Campesina), que aglutina a movimientos campesinos, de trabajadores y trabajadoras, indígenas y afrodescendientes de América Latina. Representa a 84 organizaciones en 18 países de América Latina y el Caribe. Fue creada en el congreso realizado en Lima, Perú del 21 al 25 de febrero de 1994 (CLOC - La Vía Campesina, 2020). Hasta el año 2018 alberga a 46 organizaciones de 10 países (La Via Campesina, 2020). La agenda de trabajo centra su atención en contra de las políticas neoliberales establecidas por los gobiernos de turno: Tierra, territorio, soberanía alimentaria y sistema patriarcal, entre otros.

    De acuerdo al portal de la LVC ( (La Via Campesina, 2017), a la fecha se encuentran como miembros adscritos del Sur cuatro organizaciones de Bolivia: 1) Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Originarias e Indígenas de Bolivia "Bartolina Sisa" (CNMCOIB-BS); 2) Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); 3) Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) y 4) el Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST). Las tres primeras con amplio nivel de representatividad en cuanto a cantidad de personas y legado institucional desde la década de los años 70. La última MST, emergente desde finales de los años 80 y principios de los 90 producto de un contexto internacional de demanda de tierra.

    Resulta interesante destacar que dentro estos grupos, no se encuentran el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Collasuyo (CONAMAC) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), organizaciones que representan a los 36 pueblos originarios e indígenas de Bolivia. Es bueno preguntarse ¿Por qué estas dos organizaciones que son más contestatarias y vulnerables a medidas neoliberales no son parte de LVC?, la respuesta puede estar dada en los siguientes puntos:

    -    De esencia, si bien las cinco organizaciones de base comunitaria tienen en común la obtención, reconocimiento de tierras ancestrales o acceso a éstas, el punto divergente es que la CNMCOIB-BS, CSUTCB y la CSCIB observan e interpelan permanentemente a la CIDOB y la CONAMAC como organizaciones que representan a pueblos indígenas originarios que tienen "mucha tierra" bajo la figura de Tierra Comunitaria de Origen (actualmente conocido con Territorio Indígena Originario Campesino, TIOC) y en la práctica inciden con asentamientos humanos en territorios indígenas, caso TCO Moseten y TCO Lomerío, si bien sin acciones violentas (Herbas & Patiño, 2010) en otras existen grados de violencia y resistencia como los acontecidos en la TCO del TIPNIS.

    -    La nueva tendencia de aquellas organizaciones comunales a las que representa la CSUTCB cuestiona la posición de respecto al manejo de transgénicos (El Diario, 2019), en contraposición a la CIDOB y CONAMAC.

    Este escenario de disputas y contradicciones internas entre las organizaciones sociales representativas en Bolivia, sin duda es una clara expresión de aquellas organizaciones a las cuales representa LVC a nivel mundial. Al respecto Rossety Martínez-Torres, citado por(Edelman, 2017, pág. 131) mencionan que LVC "parece ser un espacio de campesinos y no de pueblos indígenas".

    La Resistencia dentro de las acciones

    En la práctica y producto del análisis realizado por Fundación Tierra (Colque, 2018), hace referencia a estos movimientos transnacionales que tienen como principio de acción la subsistencia digna, es decir el derecho a subsistir. El campesino vive de una economía de subsistencia, con muy pocas alternativas para maximizar beneficios. Por tanto:

    -   Rechaza el riesgo. Vive centrado más en evitar su ruina que buscando su expansión hacia una unidad agrícola más grande.

    -   La subsistencia es el principal objetivo del campesinado.

    Bajo este contexto la política de "seguridad ante todo", los campesinos reconocen la existencia de diferenciación y actores plurales (vecinos, pueblerinos, élites, Estado). La ayuda/relación económica entre ellos permite reunir sus necesidades básicas (está implícita la relación clientelar, patronal).

    Ejemplo de este comportamiento campesino lo describe lo acontecido en la región del chaco boliviano:

    1.  El patrón explota a varias familias campesinas. Retiene el 70% de ganancias y distribuye solo el 30% a los campesinos. Este hecho llama la atención del Estado/gobierno.

    2.  El Estado declara ilegal, interviene. Declara que anulará este sistema económico. Quiere revertir a favor del campesino.

    3.  Pero la intervención estatal también anula sus formas "tradicionales" de subsistencia. Aparece el riesgo, es riesgoso confiar en el Estado.

    4.  Los campesinos quebrantan la ley y no contribuyen al cambio.

    Por tanto si se viola la política de "seguridad ante todo", esto provoca resistencia y lucha. Es violación a su modo de vida. Por tanto la atención no está en cuánto toma el propietario grande sino cuánto deja para el campesino. Si lo que deja vulnera o no su derecho a la subsistencia. Por tanto ¿Cuándo surge la rebelión o la revuelta?. Cuando su derecho a subsistir es violado o sienten que será violado. Esto explica por qué los campesinos no están en permanente rebelión.

    Un segundo ejemplo de la "seguridad ante todo", se puede expresar en la resistencia implícita del sector cocalero de Los Yungas de La Paz, los cuales fueron contestatarios al régimen de Evo Morales, luego de la legalización en extensión de coca de 12.000 ha a 22.000 ha, incluida la región del Chapare boliviano (Molina, 2017).

    Estas expresiones y acciones nos muestran que en el caso boliviano, existen manifestaciones sociales de productores, organizaciones indígenas u originarias que responden a acciones que vulneran su derecho al trabajo y a la seguridad de su bienestar.

     

    CONCLUSIONES

    Para finalizar y a manera de conclusiones preliminares podemos mencionar las siguientes:

    -    Los Movimientos Agrarios Transnacionales son la expresión de grupos nacionales o regionales que buscan ser representados para demandar e incidir ante organismos internacionales con agendas propias referidas a derechos humanos, género, economía y en las últimas décadas se suma tierra, territorio y soberanía alimentaria. Estos Movimientos fueron y son auspiciados por organismos gubernamentales, intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales que pueden tener una posición ideológica y política similar o no.

    -    La Vía Campesina se constituye en el más famoso y radical Movimiento Agrario Transnacional, en los últimos veinte años interpela en el escenario internacional en temas de justicia social, soberanía alimentaria, genero, tierra, territorio, y medidas neoliberales. Sus organizaciones representativas sin lugar a dudas muestran una diversidad, producto de la composición de clases de sus propios miembros y de las identidades e

    ideológicas; razón por la cual las relaciones entre sus miembros son dinámicas fluidas y constantemente renegociadas y cuestionadas a nivel nacional y regional.

    -    En el caso boliviano, las organizaciones que son parte de la Vía Campesina tiene una base de representatividad campesina y colonizadora, estos grupos son totalmente contrarios a las organizaciones indígenas y originarias en torno a la problemática de tierra-territorio, a la soberanía alimentaria y la agroindustria.

    -    Existen acciones concretas a nivel nacional lideradas por organizaciones no gubernamentales, de indígenas y de productores que contribuyen a las líneas de acción de la Vía Campesina - sin ser miembros- en lo referente a conceptualización de territorio, mercados locales que promueven procesos contestatarios a la agroindustria, mercantilización del alimento y los derechos humanos.

     

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    CLOC - La Vía Campesina. 2020. Obtenido de http://www.cloc-viacampesina.net/        [ Links ]

    Colque, G. 25 de febrero de 2018. El Movimiento Radical Populista o Neo Populismo. Ponencia llevado a cabo en el Diplomado en estudios agrarios y gobernanza de la tierra y territorio. Segunda Versión La Paz - Bolivia.        [ Links ]

    Edelman, M. & Borras, M. 2017. Movimientos Agrarios Transnacionales. La Paz: FTierra.        [ Links ]

    El Diario. 27 de Febrero de 2019. Campesinos Apuestan a Transgénicos. El Diario Economía, pág. s/p.        [ Links ]

    European Cordination Via Campesina. s/f. Soberanía Alimentaria Ya. Obtenido de https://viacampesina.org/: https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/Food-Sovereignty-a-guide-ES-version-low-res.pdf        [ Links ]

    FAO. 4 de Octubre de 2013. La FAO colaborará con La Vía Campesina, el mayor movimiento de pequeños productores de alimentos del mundo Obtenido de http://www.fao.org/news/story/es/item/201828/icode/        [ Links ]

    Herbas, A. & Patiño, M. 2010. Derechos Indígenas y Gestión Territorial: El Ejercicio en las TCOs de Lomerio, Mosetén y Chacobo Pacahuara. La Paz:PIEB        [ Links ]

    La Via Campesina. 1 de Julio de 2017. Obtenido de https://viacampesina.org/es/quienes-somos/regiones/america-del-sur/miembros-america-del-sur        [ Links ]

    La Via Campesina. 27 de Junio de 2018. Obtenido de https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-y-aliados-participaron-en-taller-sobre-mercados-territoriales-en-roma/        [ Links ]

    La Via Campesina. 11 de Noviembre de 2019. Obtenido de https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-denuncia-golpe-de-estado-en-bolivia/        [ Links ]

    La Via Campesina. s/f de s/f de 2020. Obtenido de https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2018/04/List-of-members.pdf        [ Links ]

    Makazaga, I. 29 de Junio de 2017. La Vía Campesina, la gran red social del campo. El Pais, pág. s/n.        [ Links ]

    Molina, F. 27 de Febrero de 2017. Bolivia Aumenta la Extensión Legal de Cultivos de Coca. El Pais Internacional, pág. s/p.        [ Links ]

    Patiño, M. & Condori, X. 2020. Análisis de las Estratégias Socioeconómicas Desarrolladas por Mujeres Productoras de la Ciudad de El Alto, como Forma de Emponderamiento. El Alto.        [ Links ]

    Wikipedia. s/f. Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_Campesina        [ Links ]