SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número3Ordenamiento de las propuestas de desarrollo - Desde la ruptura de la respuesta única del desarrollo hasta las propuestas exclusivas para el subdesarrollo.Planificación Estratégica con enfoque en los Agronegocios índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

    Links relacionados

    • Não possue artigos citadosCitado por SciELO
    • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

    Bookmark

    APTHAPI

    versão impressa ISSN 0102-0304

    Apthapi v.3 n.3 La Paz  2017

     

    ESTUDIOS DE CASO

     

    Factorizando la Economía desde lo social.

     

    Factoring the Economy from the social.

     

     

    José Antonio Cortez Torrez
    Docente Facultad de Agronomía. UMSA. jacortez@umsa.bo
    Recibido:
    15/09/2017. Aprobado: 15/11/2017.

     

     


    Resumen:

    La estructura y persistencia de la economía como teoría clásica, donde el mercado es la única explicación moderna valedera, sin embargo, al ver la correspondencia social del manejo de los medios de producción, en términos de factores productivos, es posible lograr una explicación de las formas sociales de manejo y destino de la producción. Estas estructuras son mantenidas desde lo global hasta lo local, sin embargo, en lo local, existen prácticas que responden a la permanencia y sostenibilidad de estos grupos sociales en estos territorios, tendiendo a vivir bien con los recursos disponibles.

    Palabras clave: Factores de producción; economía social, Polanyi.


    Abstract:

    The structure and persistence of the economy as a classical theory, where the market is the only modern explanation is valid, however, seeing the social correspondence of the management of the means of production, in terms of productive factors, it is possible to obtain an explanation of the social forms of management and destination of production. These structures are maintained from the global to the local, however, at the local level, there are practices that respond to the permanence and sustainability of these social groups in these territories, tending to live well with the available resources.

    Keywords: Production factors; social economy, Polanyi.


     

     

    LA ECONOMÍA COMO FENÓMENO SOCIAL

    Polanyi define la economía como un proceso instituido de interacción entre el hombre y su entorno, cuyo resultado es un continuo abastecimiento de medios materiales para satisfacer necesidades. Un proceso organizado y estabilizado en cada sociedad mediante la combinación variable de un conjunto de principios o modelos discernibles de institucionalización, que pautan las conductas con contenido económico de personas y grupos, integrándolas como parte de la trama de relaciones que constituyen esa sociedad.

    Considera principalmente que el mercado no es natural como lo enfoca la corriente liberal, plantea la necesidad de diferenciarlo del comercio para evitar ver mercados donde solo había intercambio, pero bajo otras formas. Mercado sistema de intercambio, donde exista la demanda y los precios relativos sean fijados por el regateo y la oferta-demanda de los bienes y servicios, a esto llama el mercado colonial.

    Polanyi (1944:145), considera que nunca ha existido un mercado libre como un fenómeno natural del supuesto "laissez-faire", considera que las manufacturas de algodón como la principal industria de libre comercio, ha surgido por la intervención del Estado, que aplicó tarifas proteccionistas, subsidios a las exportaciones, subvenciones a los salarios y otros instrumentos de políticas económica, lo que permitió un incremento en la burocracia estatal para cumplir estas nuevas tareas liberales.

    Coraggio1 conceptúa que una economía es el sistema de procesos de producción, distribución, circulación y consumo a través de principios, instituciones y prácticas, en cada momento organización las comunidades y sociedades para obtener las bases materiales de resolución de las necesidades y deseos legítimos de todos sus miembros, actuales y de futuras generaciones, de modo de permitir la reproducción y desarrollo de la vida, sosteniendo los equilibrios psíquicos, interpersonales entre comunidades y con la naturaleza (Vivir Bien o Buen Vivir).

    Si las comunidades y las sociedades mantienen cubiertas sus necesidades o deseos legítimos de bases materiales, estas son entendidas como la forma de producir estos bienes y servicios, por lo tanto, se asume el mantenimiento de los sistemas de procesos productivos, los mecanismos de distribución y circulación de esto, que resultarán de manera lineal en el consumo de los bienes y servicios producidos. Este esquema considera como mecanismos que solucionan el mantenimiento de la vida en estos grupos sociales, por lo tanto, de manera sucinta, si no existen cambios en el medio ambiente considerado como naturaleza, estos deben ser preservados hacia futuro para los descendientes. Este" mega conjunto" se mantiene en esas sociedades y comunidades, y permiten el funcionamiento exacto, al imprimir principios, institucionalidad y prácticas impuestas y consensuadas como convenientes.

    La economía es el estudio de cómo los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la naturaleza y las generaciones anteriores. (Case y Fair. 2008:2) Es una definición neoclásica de la economía lo que llama la atención es el uso de los recursos escasos, que tiene como "herencia" el uso pasado de estos, y se justifica el estado de los países en el mundo, donde algunos países son ricos y otros están empobrecidos, algunos crecen y otros no, ciertas empresas prosperan, mientras que otras van a la quiebra. Es decir, los resultados actuales se traspasada de una generación a otra.

    La importancia para tomar decisiones dependen de la disponibilidad de los recursos escasos, donde existe disponibilidades predeterminadas por el accionar anterior de las comunidades y sociedades, es decir, la cantidad de recursos productivos, determina la producción de los sistemas productivos.

    Los criterios sobre la economía son importantes para determinar el fenómeno económico que busca el equilibrio entre la producción y la necesidad humana de ese bien o servicio, entre la oferta y la demanda; ambos equilibrios de manera neoclásica se dan en términos de mercado perfecto, donde solo los mecanismos de mercado fijan las condiciones de precios y cantidades. Sin embargo, ahí está la parte esencial de la economía es influida por los grupos sociales que son participantes de la producción, y redundan esos conceptos de economía, sobre esta dimensión, lo social, donde tanto Caraggio y Polanyi, amplían en esquemas interpretativos para determinar la economía como fenómeno social.

    Los mercados pueden recurrir a procesos de intercambio entendidos como comportamiento económico, que dependen de su efectividad dependiendo del patrón del mercado, el cual se entiendo como un lugar de reunión con el propósito de realizar trueque o compra y venta, sin embargo la propensión al trueque no puede producir precios, por lo que se verá reducido en algunas transacciones en él. (Polanyi, 1944:49)

    El Macro Sistema Económico

    Los principios económicos relativos a la organización de los sistemas económicos pueden estar basados en postulados normativos, pues aunque la macroeconomía, utiliza indicadores propuestos por la teoría económica, la macroeconomía2, está desarrollada para dar explicaciones en comparaciones globales limitada por los países regiones y por último la globalidad humana.

    Polanyi, en su enfoque de economía empírica, considera que las sociedades combinan tres formas de circulación de los bienes: reciprocidad, redistribución, intercambio según reglas de mercado o según costumbres de mercado, o en generalizaciones resultantes del ciclo investigación-reflexión - acción.

    Las instituciones económicas son históricas y hacer referencia a las pautas del comportamiento de los agentes ubicados en diversas funciones en el sistema económico que pueden objetivarse en organizaciones (empresa de capital, cooperativa, empresas públicas, sistemas domésticos de reproducción, etc). Y expresarse bajo formas típico-ideales de organización de los procesos económicos de producción, distribución, circulación y consumo. (Caraggio. 2011:5). El principio ético asumido deber ser por los miembros de cada sociedad, concretado en el campo económico bajo la forma de principios de organización específicos de ese campo.

    Los principios económicos de la propuesta de Polanyi:

    a) Principios de organización del trabajo productivo; que se propone los principios de posesión/separación entre trabajadores y medios, y otras condiciones (naturaleza, conocimiento científico o práctico). Se pueden separar como principios de trabajo autónomo y mercantil simple.3

    b) Principios de cooperación voluntaria y de cooperación heterónoma, como resultado de los modos de producción.4

    c) Principio de relación entre el trabajo humano y la naturaleza,5 que se enfoca desde la conservación o preservación del medio ambiente como efecto del sistema productivo.

    Los principios de apropiación respecto a la distribución social, que tiene que ver con la apropiación primaria de la riqueza producida.

    a. El principio de apropiación directa por el trabajador individual (persona o familia) que dispone de los productos de su trabajo.

    b. El principio de apropiación directa colectiva o por terceros, la apropiación por derecho o costumbre del producto obtenido por las actividades individuales cooperativas de recolección o transformación.

    c. Principio de apropiación indirecta del valor de la riqueza; en términos de economía de mercado, que usa la riqueza producida bajo su control y la validación de los precios

    En esta clasificación no se hace referencia directa a los dueños de los medios de producción, sino simplemente al uso del factor trabajo, como factor determinante de la producción, pues la conjunción de varios factores de acuerdo, dependiendo del bien o servicio, se utilizan para la generación de un cuanto-valor y no necesariamente el trabajo, pues solo trabajo en el agro, no significa persé, que se pueda producir alimentos.

    El principio de redistribución, considera instituciones de distribución de bienes y servicios en la comunidad o sociedades, desde luego aceptados y regulados de acuerdo a los intereses más o menos dominantes de la mayoría de la sociedad:

    a) La redistribución progresiva entre los sectores sociales, se orienta por la justicia social y la igualdad, orientada a sustentar una buena sociedad cohesionada y sustentable.

    b) La redistrución regresiva, orientada a acentuar las características injustas y sustentables de la sociedad y su economía.

    La redistribución progresiva, que no descarta la lógica de mercado (oferta-demanda), toma en cuenta un mecanismo "invisible" de regulación de lo que llama la justicia social y la igualdad, que ordena las brechas de uso o consumo de productos, entre los que menos y más tienen en ese espacios social, en pequeños grupos sociales se puede generar este tipo de mecanismo de control, la pregunta es ¿cómo se podría regular estos criterios en las urbes y metrópolis?.

    El principio de circulación toma en cuenta la reciprocidad y el intercambio.

    i. La reciprocidad6, bajo el principio simétrico que se basa en la acción colectiva de ayuda mutua y de reivindicación de derechos; o el enfoque de solidaridad filantrópica, donde el altruismo individual es la piedra fundamental

    ii. El intercambio7, que toma en cuenta los principios de comercio, donde se imponen tasas fijas, no por los participantes del mercado, sino del sistema administrativo o sujeto a costumbres. El Intercambio bajo los principios del mercado, donde se troca para ganar individualmente y a costa de otros, que necesita un soporte de un sistema de mercados creadores de precios.

    Los valores de intercambio signados en los precios de mercado de los productos Py, son corregidos por el principio de circulación donde existe un factor de corrección subjetivo de reciprocidad, que es cooptado por la acción colectiva y la reivindicación de derechos FC1, y un segundo factor de corrección signado entre el mercado y la corrección social de los precios, veamos los tres casos:

    El primer caso donde el valor de la producción en términos de mercado (Py*Yi) tiene una igualdad lógica, al valor recibido asignado por el control social (Psy*Yi) y por el beneficio de pertenencia y aceptación al grupo social FAPSC (Factor de Aporte social a la Comunidad)

    Psy * Yi * FAPSC = Py * Yi

    El segundo caso en términos de mercado, el precio está en función de la oferta y la demanda, o de lo contrario, el precio es un producto de los costos totales, los costos sociales, la ganancia del productor y los impuestos pagados al fisco.

    Py = f(Qo,Qd) ó Py = f(CT, Cs, Gan, II)

    El tercer caso es la obtención de un precio social del producto, determinado por un mecanismo de control social, dependiendo de los costos totales y los ingresos netos obtenidos del volumen total de la producción de un productor, en este caso, se planteará también que el precio de mercado sea también corregido por estos criterios, como en el primer caso.

    Psy = f(CT,IN)

    El principio de consumo, que plantea un "consumo suficiente" de productos que satisfacen las necesidades y deseos legitimados socialmente, donde el individuo es responsable de asumir los estándares sociales del consumo legitimado. Por otro lado, el "consumo ilimitado" donde los individuos pueden consumir bienes y servicios ad-libitum o de acuerdo a sus recursos disponibles, sin tomar en cuenta los preceptos éticos declarados o nó.

    El principio de coordinación, que es un acuerdo social donde la producción, distribución, circulación y consumo, de las diversas formas de riqueza8, en un sistema de división del complejo social de trabajo9:

    i. Principio de coordinación en o las comunidades, sustentadas por las usos y costumbres, o normas consuetudinarias, que aseguran las bases materiales y las relaciones suficientes para su reproducción.

    ii. Principio de planificación y regulación colectivo, correspondiente a la planificación centralizada, de acuerdo a objetivos sociales, más o menos desarrollados en sus "procesos revolucionarios".

    iii. Principio de mercado autoregulado, que responde a objetivos de desarrollo de la sociedad como objetivos sistémico del conjunto de actividades económicas.

    Es decir la producción Yci, Ycj y Yck10, dependerá de las necesidades consensuadas de la población entendida como el consumo necesario Cmn, asumiendo el "consumo suficiente".

    Cmn≡Yci + Ycj + Yck

    En donde existirá un equilibrio construido por consenso político entre los grupos sociales, asumiendo el principio de coordinación entre las comunidades. Este consenso es plasmado en instrumentos de planificación estratégica para su ejecución al interior de esta por los niveles de gobierno locales.

    Es decir los precios tenderán a ser más o menos constantes, por lo que el Estado o cualquier mecanismo de regulación dará incentivos o pérdidas, a algún eslabón que tenga un específico factor de producción, en este caso, algunos de los "componentes factoriales" de los factores de producción: Tierra, Trabajo, Capital, Organización, Ciencia y Tecnología.

    El principio de la coordinación que agrupa al resto de los principios, conduce a generar un "mercado autoregulado", asumiendo el máximo nivel de producción y de consumo, a la demanda necesaria, como sumatoria de todos aquellos consumos individuales de su población, necesaria para poder subsistir y desarrollarse hacia el futuro.

    El Micro Sistema Económico

    Los Factores de Producción en el proceso productivo microeconómico11 tiene que responder al esquema dominante en la macroeconomía, es decir, las estructuras impuestas deben ser subsumidas de manera formal, en el caso de que existan otros modos de producción, o si las condiciones lo permiten los procesos microeconómicos deben ser subsumidos de manera real.

    Los factores de producción son los diferentes recursos escasos que contribuyen a la creación de un producto ... en la economía clásica se consideró tres factores de producción: tierra, trabajo y capital, a la cual corresponde una clase específica de ingreso: las rentas, los salario y las ganancias o beneficios. (Sabino,1991)

    Factor de producción Tierra (T)

    La tierra es el espacio para el desarrollo de actividades productivas ... este puede valorizarse de acuerdo a su facilidad de acceso, su proximidad al mercado, etc. Incluye todos los recursos que se encuentran en el suelo y en el subsuelo. Existe una diferencia entre los recursos naturales existentes y las mejoras introducidas por el hombre para aprovechar de los mismos. (Sabino, 1991,275)

    Los trabajos de Marx sobre la teoría de la renta, trató de incluir la tierra en su teoría de valor como fuente de ganancia; obteniéndose un trabajo inconcluso al no desarrollar del todo sus argumentos, para explicar la relación entre la tierra y la ganancia capitalista. (Nicholas,2011)

    El trabajo no es la fuente de toda riqueza. La naturaleza es la fuente de los valores de uso ... ni más ni menos que el trabajo, que no es más que la manifestación de una fuerza natural, de la fuerza de trabajo del hombre (Marx 1872 [2000], 8)

    Factor de producción Trabajo (L)

    Li (2011). Proceso permanente de precarización y exclusión de los campesinos ante la expansión de las plantaciones agroindustriales a gran escala, basada en capital y tecnología, que no requiere fuerza de trabajo. En suma el capitalismo global que incursiona en la agricultura no requiere explotar la mano de obra de los campesinos pobres y sin tierra. Viaña considera que los componentes del proceso inmediato del trabajo son los medios y el objeto del trabajo, el trabajo humano y el producto del trabajo.

    Factor de producción Capital (K)

    El capital está constituido por un conjunto de valores o fondo unitario que integran todos los bienes invertidos en una empresa que se utilizan para la producción ... para la obtención de rentas y ganancias ... el capital es un factor de producción, indispensable para el desarrollo de las actividades productivas (Sabino, 1991,275)

    El capital comercial y el de préstamo ...se considera parte del tráfico de dinero, bajo múltiples y complejos procesos de desarrollo del capital va dando lugar bajo ciertas condiciones históricas a un proceso gradual de la llamada "acumulación originaria del capital. (Viaña,2015). La acumulación primitiva u originaria del capital, es el resultado del despojo colonial o político y que está en el origen de la moderna clase capitalista. Pues el despojo colonial, se refiere a las riquezas entendidas como bienes y servicios presentes en esos modos de producción, además de otros factores productivos, como el trabajo, la expoliación de las tierras y otros patrones de colonialidad, sin embargo, ninguna de estas figuras de explotación pueden darse sin las dimensiones de la política, la religión.

    Es necesaria plantearse la "acumulación primitiva", para entender las contemporáneas formas de desposesión (Acumulación por desposesión, APD), que implica la generación de excedente capitalista (riqueza, ganancia), se basa solo en la explotación de la fuerza de trabajo. (Harvey)

    Luego en la subsunción real modificara a mayor escala y profundidad los instrumentos de trabajo que encuentra preexistente a tal punto de hacerlos irreconocibles... lo que ha hecho el capital es mutar radicalmente la materialidad de estos instrumentos.

    Factor de Producción la Organización Productiva

    Desde luego para encontrar a un tan esquivo factor de producción como la "organización" es necesario recurrir a "la llamada acumulación originaria del capital, que denota el nacimiento de las relaciones de capital ... donde el capital se desarrolla en la esfera de la circulación y constituye una especie de articulación y presencia en otros modos de organización de la producción ... es decir, la materialidad de los modos de organización de la producción (Viaña,2015). Los modos de producción se transforman bajo el influjo del capital y el mercado, los cuales forjan en el mejor sentido de esta palabra, a la forma organizativa de la producción para asumir una producción capitalista en sí. Este proceso, en cualquier de sus estadios intermedios, actúa sobre la organización de la producción.

    La división del trabajo es la razón misma de la organización, que toda actividad productiva, que no sea individual se necesita un determinado grado de organización que distribuya las distintas tareas entre los trabajadores.

    La organización es la combinación de los medios técnicos, humanos y financieros que componen la "empresa": edificios, máquinas, materiales, personas, en función de la consecución de un fin, según las distintas interrelaciones y dependencias de los elementos que lo constituyen ... la organización se estructura para que se alcancen los objetivos determinados, desde la situación particular en que se encuentra.

    Los principios de organización son pautas con fines orientativos para la dirección de la empresa, se asumen a) definición de objetivos de la empresa; b) unidad de mando, que contribuye a una clara asignación de órdenes, evitando interferencias; c) la unidad de dirección; d) la autoridad y responsabilidad; e) la extensión del control; f) la homogeneidad de tareas; g) la graduación o jerarquías de la autoridad y h) el equilibrio en la organización.

    Si aplicamos la división de la economía desde la empresa productiva que se ocupa la microeconomía y el conglomerado territorial de la economía, donde lo macroeconómico toma como unidad de análisis lo nacional, que se compara consigo mismo en su expresión transversal como dato base de la temporalidad escogida, sin embargo también se asume las variaciones en el tiempo, que representa tendencias es su transcurrir, sin embargo dichos valores son influidos por las variaciones de mercado en lo interno y en lo externo. La influencia sobre la organización de la unidad productiva, tiene mucha influencia la forma del intercambio de los productos en el mercado, este mercado que tiene a disposición los otros factores productivos, los insumos, el crédito, la tecnología, etc. Es decir, la forma de organizar el intercambio ya sea capitalista o nó, es una forma dominante, aceptada en esa sociedad pues debe ser tolerada o legitima al interior de esta.

    De Acuerdo a Coraggio (2009,47) considera que la economía es un proceso instituido ... el mercado es la institución central de organización social y construcción de sentido, que reduce la economía a las actividades mediadas por el mercado, y la riqueza, a la masa de mercancías que produce un sociedad. Si bien el proceso productivo es considerado como paso de subsunción formal o real, en sí, es el mercado que asume muchas figuras, que sin embargo permite el flujo de intercambio de productos entre sí, el caso del trueque o por valores económicos, las observaciones nos permite ver en el Altiplano, que en algún momento se impone la compra y venta a nivel monetario, tanto más se aleja de la producción comunal, originaria, campesina, hacia los mercados urbanos. Considemos los argumentos de Polanyi, punteados por Corragio12.

    *   Toda sociedad tiene procesos económicos, actividades económicas recurrentes de producción, distribución y consumo.

    *   Una sociedad no puede perdurar a menos que pueda institucionalizar tales procesos económicos de forma que produzcan y reproduzcan las condiciones materiales para el sustento de la vida, tanto humana como de la naturaleza externa.

    *   Tanto la determinación del valor económico como la creación de poder son componentes básicos de la sociedad.

    *   Al menos desde la modernidad, las economías son construcciones políticas y no el mero resultado natural de procesos evolutivos.

    *   Los pueblos expresados a través de un sistema democrático, son los que tienen que definir el contenido de esas construcciones. La democracia, lejos de ser el lado político del capitalismo, es la base de su superación.

    *   Tendencias objetivas como las del desarrollo tecnológico deben reconocerse y sería utópico pretender abolirlas por la voluntad humana, pero la construcción de una nueva institucionalización puede y debe dosificar su impacto negativo.

    La presencia de la oferta generada por los productores o distribuidos de los canales de comercialización, el consumo se considera como a demanda, con estos dos argumentos se completa la ambivalencia necesaria para considera la existencia de un mercado como factor organizador del intercambio de la producción, que influirá de alguna manera hacia futuro en la producción de ciertos bienes o servicios.

    La institucionalización de los procesos económicos de forma que produzcan y reproduzcan sus condiciones materiales para el sustento de la vida, se puede sugerir que pueden representar a la subsunción formal o real, pues el producir para el mercado no necesariamente influye que los procesos productivos sean corresponsables a la lógica de mercado.

    Los productos al ser intercambiados de acuerdo al valor de uso del bien o servicio, generan poder en los sectores que comercian estos en el mercado y reciben un valor económico, se forma nuevos grupos de poder, siguiendo el supuesto de acumulación de capital por la intermediación de bienes y servicios. El valor asignado a los bienes y servicios por la humanidad es tan antiguo como las sociedades humanas, aunque incipientes en su inicio, este intercambio ha crecido de acuerdo al crecimiento de las necesidades humanas, hasta considerarse como múltiples en su versión "moderna". Es difícil pensar una sociedad aunque aldeana, que no tenga influencia política en sus acciones, conveniencia u otro criterio gregario, aunque los procesos evolutivos tienen influencia en la sofisticación de su mercado. A esto niveles de desarrollo social, entendido como el crecimiento hacia adelante en magnitud y sofisticación, es la democracia como modelo de sociedad en la actualidad, que construye el mercado y el capitalismo.

    Factor de producción Ciencia y Tecnología (Г)

    La tecnología es la suma de prácticas y conocimientos necesarios para producir bienes y servicios ... la tecnología se nutre de los conocimientos puros que provee la ciencia aplicada ... las empresas modernas se ocupan de crear sus propias técnicas y métodos de producción, implementando departamentos de investigación y desarrollo (I+D) ...La tecnología prevalente en una economía determina en gran medida su productividad global. (Sabino, 1991:272-273)

    La gestión del conocimiento tiene influencia con los adelantos de las tecnologías de la información y la comunicación, que facilita el intercambio de datos, información y documentos. La producción ha sido apoyada por sistemas expertos, los análisis haciendo uso de la minería de datos, servidores y motores de búsqueda, por otro lado, instrumentos y herramientas que nos permiten comunicarnos, el fax, el teléfono, la video conferencia, las redes y otros. Desde luego, todos estos adelantos tienen impacto en el incremento de la productividad. (Hess, 2006).

    Hess (2006) considera que los sistemas de conocimientos ejecutados por los organismos de cooperación al desarrollo han cambiado el área rural de manera significativa, pues este conocimiento se centra en el trabajo coordinado con los sectores públicos entre ellos la capacitación en nuevas habilidad y la investigación agrícola, este enfoque se ha mantenido en los años 90 del siglo pasado, sin embargo, en este nuevo siglo se ha dado énfasis a las alianzas público - privadas como instrumento organizativo, que combina la organización productiva y el conocimiento. Entre todos estos actores, mencionándolos, las organizaciones de productoras, los organismos estatales, las ONG's, las empresas privadas, estatales y las cooperativas agrícola, además para nuestro país los productores indígenas originarios y campesinos; son lo que se puede considerar un "Sistema de conocimiento", que debe beneficiar a todos los productores, y en este caso a la agricultura familiar.

    La subsunción formal es la utilización y refuncionalización de otras tecnologías, sistemas productivos y culturas asociativas no capitalistas en la perspectiva de la valorización del valor. Viaña,2015. El quiebre entre los sistemas capitalistas y no capitalistas es el punto de inflección y no así otros componentes del proceso productivo, entre ellos los factores de producción, la tecnología, los sistemas productivos y las culturas asociativas, que son refuncionalizadas, pero que no desaperecen, es decir, estos factores son constantes ante el cambio en el proceso de la subsunción formal.

    En términos técnicos la subsunción real es el momento de la transformación de la cooperación laboral en un hecho objetivo como combinación de máquinas/herramientas, una asociación de máquinas/herramientas, a las que son acoplados los seres humanos, la objetividad maquinal es el sujeto que regula la producción, donde son anexados los trabajadores a la manera de insumos desechables.

    La revolución industrial se apodera, precisamente, de esta parte del instrumento artesanal (subsunción formal) y por el momento deja aún al hombre, aparte del nuevo trabajo de vigilar la maquina con la vista y corregir sus errores con la mano, el papel puramente de la fuerza motriz (inicio de procesos de subsunción real)

    Coraggio (2009,50), considera que el desarrollo tecnológico, la revolución científica - tecnológica, deben ser reconocidas y las cuales construyen nueva institucionalización en los procesos productivos.

    El enfoque de Polanyi (), interpretado por ... plantea qu el desarrollo tecnológico conlleva a una gráve pérdida de libertad y potencia el autoritarismo ...

     

    CONCLUSIONES

    El considerar las intersecciones de los diferentes momentos de la subsunción formal y real, como un todo, es la transformación de las instituciones económicas a la lógica del capital, ya sea como simplemente participativa o como institución moderna.

    El mercado regulado desde lo social, fuerza a las instituciones bajo su influencia a responder a criterios de autoreproducción y permanencia de estas en el tiempo.

    La factorización de los medios de producción, así como las herramientas insumo-producto, demuestran que es explicable estos procesos desde la teoría económica clásica.

     

    NOTAS

    1 Capítulo "Principios, Instituciones y Prácticas de la Economía Social y Solidaria", de José L Coraggio. (2011). "Economía Social y Solidaria". La economía utiliza el bien sustantivo donde la escasez no es condición, ni es necesario cuantificar para decidir, considerándose los equilibrios del buen vivir o el vivir bien.

    2  La macroeconomía es la parte de la economía que examina el comportamiento económico de sus agregados: ingresos, empleo, producción, etc. A nivel nacional. Considera ala economía en su conjunto, examina los factores que determinan la producción o el producto nacional. (Fire y Case. 2008:8)

    3 El principio de trabajo autónomo toma en cuenta el enfoque para el "autoconsumo o del hogar", identificados como la consumo familiar, comunidad, asociación libre para la producción y consumo; y el mercantil simple, individual o colectivo, que es la producción de mercancías por los trabajadores productores de los medios de trabajo (algunos autores interpretan a esto la economía comunitaria). El enfoque del principi del trabajo dependiente de los propietarios de medios de producción , toma en cuenta el trabajo asalariado bajo régimen capitalista o régimen socialista centralizado, en régimen esclavista y servil. (Caragio. 2011:8)

    4 Ídem. La cooperación de tipo voluntaria, deriva de la agregación familiar, comunitaria o libremente asociada, es decir, el trabajo voluntario cedido de manera voluntaria, sin retribución por las labores realizadas. Por otro lado, está la cooperación heterónoma, impuesta por los propietarios de los medios de producción o de los trabajadores esclavos, también se puede entender como el trabajo sometido a un poder ajeno que le impide el libre desarrollo de su naturaleza.

    5 Idem. Esta relación de equilibrio en las acciones del trabajo humano y la naturaleza, asume un fluctuación de valores entre la materia y energía, al mantenerse más o menos constantes la reproducción de los ecosistemas, generalmente se considera este enfoque como desarrollo sostenible. Por el otro lado está el principio de extractivismo, que ve la naturaleza como un conjunto de recursos.

    6 Laville. (2009) citado por Coraggio (2011), donde la reciprocidad se enfoca desde la triple obligación de "dar-recibir-devolver", como el proceso de circulación solidaria, no contractual, de las cuales sale los dos criterios de reciprocidad.

    7 Polanyi (2008:136), citado por Coraggio (2011:9), que define a al intercambio como el cambio de manos de los bienes y servicios a través de sistemas equivalentes, donde la valoración de la mercancía se hace en base a un entre suprasocial de control de cantidades de intercambio o de reducción de valor de acuerdo al nivel de riqueza que tengan los participantes y los mecanismos de mercado.

    8 La riqueza es el conjunto de bienes capaces de satisfacer necesidades, también los derechos sobre los servicios que dispone una persona o institución. (Sabino. 1991:258)

    9 La división del trabajo genera un conjunto de interrelaciones complejas que llevan a la necesidad de crear nuevas actividades de organización, control y coordinación. El intercambio de bienes y servicios, se asume que induce al incremento de productividad y de las ganancias, al ampliar el volumen de estas. (ídem, pag. 288).

    10 Yci, Ycj y Yck, se refiere a los productos, primarios, secundarios o de transformación industrial y los servicios.

    11 La microeconomía es parte de la economía que examina el funcionamiento de las industrias individuales y el comportamiento de las unidades de toma de decisiones económicas, es decir, las empresas y hogares. Estudia la unidad individual: el hogar, la empresa, la industria observa y examina las unidades económicas. (Case y Fire. 2008:8)

    12 Coraggio hace varias referencias de los escritos de Karl Polanyi, entre se puede citar al trabajo "La libertad en una sociedad compleja", "El fascismo y la terminología marxista", "Jean-Jacques Rousseau - Es posible una sociedad libre", "la máquina y el descubrimiento de la sociedad" y "libertad y tecnología. De todos estos textos resume lo que considera el mercado y la sociedad.

     

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Case Karl E. y Fair Ray C. (2008). "Principios de Macroeconomía". Pearson Educación. 8va. Edición. México. 552 páginas.        [ Links ]

    Hess, C. G. (2006). Knowledge Management and Knowledge Systems for Rural Development. In: READER: GTZ Knowledge Management. GTZ Sector Project Knowledge Systems in Rural Development. Consultado el 9/08/17. http://www.fao.org/nr/com/gtzworkshop/Knowledge_Management_and_Systems.pdf        [ Links ]

    José L. Coraggio. (2011). "Economía Social y Solidaria".        [ Links ]

    Laville, Jean-Louis y otros. (2009). "Textos Escogidos Karl Polanyi". CLACSO. Universidad Nacional General Sarmiento.        [ Links ]

    Polanyi, Michael (1966): The Tacit Dimension. New York (dt. Implizites Wissen.Frankfurt/M.).        [ Links ]

    Sabino, Carlos. (1991). Diccionario de Economía y Finanzas. Ed. Panapo. 288 páginas.        [ Links ]

    Viaña, Jorge. (2015). "Capítulo 6: Subsunción Formal y Real - En la Llamada Acumulación Originaria del Capital en Bolivia 1545-1956". III-CAB-UNSXX. Diplomado en Economía Plural y Comunitaria. Módulos 2: Economía Boliviana -Heterogeneidad y Capitalismo Periférico.        [ Links ]