SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número3"Revolución Verde" Agricultura y suelos, aportes y controversias¹Factorizando la Economía desde lo social. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

    Links relacionados

    • Não possue artigos citadosCitado por SciELO
    • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

    Bookmark

    APTHAPI

    versão impressa ISSN 0102-0304

    Apthapi v.3 n.3 La Paz  2017

     

    ESTUDIOS DE CASO

     

    Ordenamiento de las propuestas de desarrollo - Desde la ruptura de
    la respuesta única del desarrollo hasta las propuestas exclusivas para
    el subdesarrollo.

     

    Organization of development proposals - From the
    rupture of the unique response of development to the exclusive proposals for
    underdevelopment.

     

     

    José Antonio Cortez Torrez
    Docente Facultad de Agronomía, Universidad Mayo de San Andrés.
    jacortez@umsa.bo
    Recibido:
    15/05/2017. Aprobado 15/11/2017.

     

     


    Resumen:

    La complejidad de las respuestas al desarrollo y al crecimiento económico en la actualidad, donde se conjugan aspectos institucionales, tecnológicos, económicos, sociales y ambientales, en un todo ordenado, que como argamasa buscan un cambio estructural, que permitirá la sostenibilidad en el largo plazo del bienestar y/o crecimiento económico. Las propuestas autónomas del subdesarrollo (PAS), que vienen ejecutándose en países como Ecuador y Bolivia, son exitosos en su aplicación por varios ciclos gubernamentales, que si bien han demostrado mejoras en las condiciones económica y sociales de sus ciudadanos, existe varios nudos de botella por resolver. Sin embargo, la contextualización de la normativa y políticas han generado consensos y equilibrios de poder, dándoles viabilidad modélica.

    Palabras clave: Consenso de Washington, desarrollo, subdesarrollo, modelo.


    Abstract:

    The complexity of the responses to development and economic growth in the present, where institutional, technological, economic, social and environmental aspects are combined, in an orderly whole, which as a mortar seek structural change, which will allow long-term sustainability of welfare and / or economic growth. The autonomous proposals of underdevelopment (PAS), which are being implemented in countries such as Ecuador and Bolivia, are successful in their application by several government cycles, which although they have shown improvements in the economic and social conditions of their citizens, there are several bottle nodes to resolve. However, the contextualization of regulations and policies have generated consensus and balance of power, giving them model viability.

    Keywords: Washington Consensus, development, underdevelopment, model.


     

     

    INTRODUCCIÓN

    El punto de inicio de este ensayo es el planteamiento del "Consenso de Washington" en 1993, donde se asume la presunción, "de que no existe más nada a explorar en los esfuerzos para sacar del atraso y la pobreza" 1, es decir, que se puede asumir, que el esfuerzo principal, en ese foro internacional, es el de ocuparse del crecimiento del sistema económico entendido como global. Los esfuerzos de los organismos internacionales, convenios multi y bilaterales, y otras formas de intervención en los países del tercer mundo, no tuvieron, ni podían tener éxito en el futuro, en cuanto al crecimiento y desarrollo económico de estos países, pese al incremento o decremento de los recursos que se puedan ingresar dentro de esos sistemas.

    Antes de plantear esta propuesta, es necesario diferenciar a los países en la globalidad, Szentes (1973), afirma que existe diferencia entre dos teorías esenciales: el crecimiento económico y el desarrollo, la teoría del desarrollo requiere un balance entre la acumulación de capital y el crecimiento poblacional ... además que requiere en términos dialecticos de cambios cuantitativo y cualitativos, asumidos como evolución y revolución. Al considerar que el fenómeno económico es particular para el subdesarrollo, plantea la "política económica del Subdesarrollo". Las características propias de los países de bajo crecimiento económico y/o subdesarrollados, deben de ajustarse a sus condiciones propias y predominantes de sus realidades y sus contextos. Por otro lado, para interpretar el subdesarrollo es muy necesario el incluir elementos históricos y externos, lo cual traslapa un escenario claro entre el subdesarrollo y el desarrollo. Realizando una diferenciación entre países desarrollados y subdesarrollados, los retos se convierten en dos acciones que generan brechas cada vez más amplias, unos países con tienen crecimiento y desarrollo, y los otros simplemente subsisten, (ver tabla 1)

    Si la respuesta es indiferente ante la disponibilidad de recursos, y asumiendo globalidad contextual e histórica para todos los países, se debe asumir, que aunque estos compartan hechos económicos y comportamiento peculiares, se puede considerar que existen dos tipos de mundo, los cuales deben de ocuparse de sí mismo, aunque se comparta una teoría económica dominante, una globalidad y un transcurrir en el tiempo conjunto.

    Este es el punto de quiebre, el cual se utilizará durante el ensayo para interpretar las teorías y modelos de desarrollo, que considera que antes de 1993, las ocupaciones teóricas intentaban homogenizar las brechas, con respuestas únicas, referentes al crecimiento económico y el desarrollo socioeconómico, y después a este punto de quiebre, se ha buscado que ambos componentes contrapuestos y complementarios, busquen respuesta por sí mismas. Es el momento, en que la voluntad política consensuada en términos multilaterales, asume un quiebre en el accionar global del desarrollo, dejando de ser simples estilos o tendencias aisladas de diferentes enfoques de desarrollo.

    Se rompe principalmente el enfoque lineal del desarrollo, donde los "países subdesarrollados", no podrán ser en el futuro "países desarrollados" pese a los esfuerzos que realicen, el enfoque de equidad o presunción de que todos los países en el mundo pueden ser iguales, se destroza en el Consenso de Washington.

    El segundo elemento para enmarcar este ensayo es la generalidad de la teoría del desarrollo, a los diferentes sectores de la economía, los sectores primario, secundario y terciario de la economía de un país, se sienten incluidos y responderán, de acuerdo a los planteamientos centrales, es decir, el desarrollo agropecuario rural, responderá en concordancia con lo propuesto en términos globales y macroeconómicos, sin asumir una especificidad sectorial.

    El tercer elemento, es corresponsable del cambio de acción global sobre el desarrollo, el Consenso de Washington, es el punto de quiebre, la culminación de todo un proceso de acumulación de evidencias y aportes teóricos, que están dentro de una vieja escuela del desarrollo, es decir, se analiza y plantea estos criterios antes del cambio, desde luego, habrá otros que también reforzarán el accionar autónomos de los países subdesarrollados, referentes a su crecimiento económico y desarrollo.

     

    PROPUESTAS GLOBALES DEL DESARROLLO (PGD)

    Circulo Vicioso de los Factores Limitados

    Al aplicar las teorías y modelos de desarrollo para el crecimiento económico, se puede apreciar que algunas economías del subdesarrollo, solo reproducen el mismo subdesarrollo, a priori determinado por los factores productivos limitados que disponen en ese país, recapitulando a Nurkse1, se pregunta ¿cuál es la causa de pobreza en los países subdesarrollados y se responde - Una nación es pobre porque es pobre - al percibir una relación circular de los factores y aspectos que limitan y conservan esta concordancia no deseable del desarrollo, denominándola como "Circulo Vicioso de la pobreza"; la cual es específica, planteada como una idea anti histórica de la tendencia dominante del desarrollo, por otro lado, en sí se presenta en la dinámica del comportamiento de la tendencia dominante como un sistema estable y en cuasi equilibrio, manteniendo sus procesos retrógrados en funcionamiento y reproduciendo el mismo resultado "subdesarrollo", pese a disponer algún factor fuera de su sistema.

    Dicho de otra manera los bajos ingresos per cápita, sugieren que se dispone de un bajo estándar de vida, dadas las limitaciones de consumo, lo que no permite tener mecanismos de salvaguarda ante los cambios de precios del mercado o del nivel de vida, huelga decir, que los bajos ingresos no permiten ahorrar a las familias, por lo tanto, existe una ausencia o baja formación de capital. Cerrando este "circulo vicioso" de una supuesta iteración sin fin, se destaca, la ausencia o poca cantidad de recursos productivos, para elevar las magnitudes de los procesos.

    Débil eslabón de la capacidad de financiamiento y ahorro

    La pregunta que orienta el trabajo de Mckinnon, 1973, es ¿por qué la intervención de los poderes públicos está tan difundida y, por lo general es tan poca satisfactoria? Asume como respuesta, que el capital se encuentra fragmentado por la intervención en el mercado y conceptúa, especialmente en los países pobres, que son las economías fragmentadas11, encontrándose en un proceso de superación del colonialismo económico y político. Como sector empresarial líder, se encuentra la capacidad empresarial indígena, es de angosta base y se apoya sumamente en el subsidio gubernamental, la protección arancelaria, las licencias de importación, las concesiones fiscales y el financiamiento bancario a bajo costo, generando desigualdad en el ingreso. Ante la hipótesis de la fragmentación, las teorías de la incertidumbre, los empresarios que tiene evidente inclinación a correr riesgos, pueden tener limitadas oportunidades internas de inversión y no encontrar oportunidades externas, por lo tanto, recaerá estos préstamos en una cartera en mora elevada, comprometiendo los capitales disponibles para la producción en estas condiciones adversas.

    La disponibilidad de capital, dependerán de oportunidades de capital nacional, capitales iniciales de la empresa y las posibilidades de capital externo principalmente, para el acceso a la "nueva técnica ", en contraposición de la "técnica tradicional", reduciendo el consumo en un primer periodo e incrementándose este en el segundo periodo. Es decir, la ganancia en productividad privada y social, le permitirá reembolsar el préstamo en el segundo periodo ... en suma, la pobreza no sería una barrera para la eficiente inversión del limitado capital del país. (Mckinnon, 1977:23-26)

    La transformación productiva mediante el emprendimiento empresarial

    Shumpeter desafía el pensamiento de la economía dominante en ese tiempo, pues considera que la asignación óptima de recursos, se ha vuelto incapaz de explicar el cambio, es decir el crecimiento y desarrollo económico. Se pregunta ¿cómo el sistema capitalista, ha enfrentado y ha generado respuesta frente a las crisis?, ¿cómo pensar en la dinámica agregada? Si estos criterios se asocian al desarrollo, se puede inducir a pensar en que existe una estructura en el desarrollo, la cual está expuesta a una progresión en la crisis y a su vez, genera capacidades en el sistema económico para responder a la crisis.

    De los tres tipos de ciclos económicos, uno surge de las innovaciones que transforman los fundamentos mismos del sistema económico. Estas innovaciones "de primer grado" dan origen a ondas largas de desarrollo, que duran entre 45 y 60 años. Estas ondas o ciclos comprenden una fase ascendente o periodo de disrupción creativa y una "descendente" o dominio de la tendencia al equilibrio. En la fluctuación de estas fases principales, existe estadios de cambio entre una fase de aguda depresión o crisis y otra de máxima expresión del ciclo que dura poco tiempo en relación a las dos primeras fases.

    La idea fuerza, es que el desarrollo o transformación económica propia del capitalismo no está distribuida de manera pareja a lo largo del tiempo, pues el desarrollo económico capitalista tiene su ritmo disparejo, su forma es discontinua y ondulatoria, tanto en el corto como en el largo plazo.111

    Los procesos mismo en forma endógena, en donde las empresas perciben los colapsos, a su vez, se activan procesos internos que van generando y cristalizando la respuesta a través del cambio tecnológico; se muestra como un problema de estímulo ocasionada por la respuesta al ciclo, las empresas crean capacidades destruyendo los viejos modelos, para crear el nuevo proceso, debe destruir el viejo proceso, este es el proceso de destrucción creativa.

     

    PROPUESTAS GLOBALES DE DESARROLLO, ACUMULACIÓN PARA EL CAMBIO (PGDA)

    Teorías del Subdesarrollo

    El surgimiento de diferentes teorías sobre la "economía del Subdesarrollo", tanto en los enfoques del crecimiento económico y del desarrollo, incluyen a diferentes pensadores, entre ellos Szentes, que considera que se necesita cambios en la estructura organizacional en los países no desarrollados, pues el desarrollo incluye cambios estructurales en sí, tanto cuantitativos como cualitativos, de evolución como de revolucióniv.

    La teoría del desarrollo enfatiza entre la acumulación de capital y el crecimiento de la población, cada componente en correspondencia con el otro.

    Pero este concepto que funcionó con los países desarrollados, no ha tenido el mismo efecto en los países subdesarrollados, pues se lograron magros resultado, no concordantes con los objetivos y metas propuestas. Es por eso, que en la labor de explicar esto resultados, se revisan las teorías, modelos, conceptos y todo el sistema de conocimientos disponibles en ese tiempo, para generar una propuesta que exprese de mejor manera los fenómenos, pues no pueden ser explicados de manera general. La economía capitalista principalmente que responde a estos planteamientos, sin embargo que chocan con los enfoques marxistas de la economía, las economías no marxistas del oeste y los países en subdesarrollo.

     

    PROPUESTAS ORTODOXAS PARA EL SUBDESARROLLO (POS)

    Estas propuestas realizadas en base a las escuelas ortodoxas del sistema capitalista, contemplan la reestructuración de la economía mundial, en base a enfoques regionalizados en el subdesarrollo, se usa herramientas teóricas como la Teoría de Centro -periferie, planteada por Teotonio Dosantos, intelectual naciente de la reacia escuela del desarrollo brasilera. Por otro lado, Thirlwall, con los patrones de comercio adverso, enfatizan en las brechas entre el intercambio comercial entre los países subdesarrollados y los países desarrollados, donde no solo hay diferencia entre los valores, sino en indicadores que miden el nivel tecnológico en términos de cantidad y valor. De estos intercambios se anotan diversos ejemplos entre el intercambio de productos primarios, su valor y peso, respecto al consumo de productos secundarios de alta tecnología, con mayor valor y menor peso.

    Financiación y crisis de la deuda - El Neoliberalismo

    Los efectos en la economía que lograron el New Dealv y de los acuerdos del Sistema Bretton Woodsvi, que sesgaban el capital financiero a ser base del capital productivo, fue roto, pues se generó un proceso de desregulaciónvii y globalizaciónviii del sistema económico (productivo, comercial y financiero). Se dieron condiciones para asumir el modelo neoliberal"1 en la economía de los países latinoamericanos. La profundización de los mercados financieros, permitieron ampliar el banco de depósitos, el mercado de bonos y el mercado bursátil, en diferentes magnitudes y características.

    Durante dos últimas décadas del siglo pasado, se puso en práctica este modelo y se asume el siguiente resultado:

    El proceso de desregulación y globalización económica fortaleció el sector financiero e indujo a la dominación del capital financiero en las relaciones de producción y al despliegue de un proceso generalizado de profundización financiera ... la desregulación, globalización y dominación del capital financiero, no tuvo un fuerte impacto en el desarrollo del mercado de valores en los países analizados en América Latina. (Levy, 2013:256)

    La creación de corporaciones financieras en América Latina, no tuvo mucho éxito, sino por el contrario descendieron en su periodo de aplicación, pues el valor de Libro de los Bienes, es diferente a los valores de mercado de adquisición de estas corporaciones, por lo tanto, ha existido más pérdidas que ganancias.

    Conocimiento - Ciencia y Tecnología para el desarrollo

    Pese que en diferentes momentos se asume factor productivo de ciencia y tecnología, también conocido como conocimiento o nivel tecnológico, en este apartado es un enfoque particular hacia el subdesarrollo, con la participación de otros factores como la organización, en su expresión de instituciones de innovación para el desarrollo, o en la sumativa a nivel país como el Sistema Nacional de Innovación.

    El Sistema Nacional de Innovación, concibe la innovación como un fenómeno complejo, no lineal, de carácter sistémico, que depende del esfuerzo empresarial, centros de investigación, la interacción entre actores, que respondan a los incentivo de mercado, y de instituciones públicas, que establecen los sistemas de incentivos y regulatorios ... se consolidó así la idea que la creación de conocimientos e innovación requiere de la interacción de políticas de oferta - recursos públicos y apoyo a sectores y tecnologías específicas - y políticas para incentivar y subsidiar la demanda del sector productivo. 5 Las políticas son limitadas por la estructura productiva con poca complejidad y diversificación, escasa capacidad tecnológica endógena y débil demanda del sector privado, que no tiene incentivos para priorizar la creación de conocimientos y la innovación en la actividad productiva.

    Asumiendo estos criterios, la innovaciónx depende de la interacción entre agentes de desarrollo, tanto privados como públicos, tomando en cuenta que.

    Frente a este planteamiento se encuentra una realidad que no necesariamente, es la más adecuada para el desarrollo.

    Se podría asumir que el crecimiento y desarrollo, dependen del gasto en I+D+i y en la Organización del Sistema Nacional de Innovación (OrgSNI), que considera a todos los agentes de desarrollo y entre sus indicadores deseables, la capacidad de generar agendas de desarrollo, identificar y priorizar los sectores de mayor respuesta a estos cambios.

    Propuesta de la Eficiencia Dinámica de la Estructura Productiva

    El enfoque principal del cambio estructural de la economía propone la transformación de la capacidad de aprendizaje orientada al incremento de la productividad, se expresa como un incremento positivo de la tasa de crecimiento, además de los procesos de innovación, que depende de la capacidad de difusión de la innovación, estos componentes instrumentales se aplican de manera selectiva a los productos que tengan un mayor incremento de demanda6, tanto en el mercado interno como externo. La aplicación de esto permitirá el cambio en la estructura productiva con mayor eficiencia schumpeteriana y keynesiana (de crecimiento)7.

    Esta propuesta responde al cambio estructural, de especialización y el logro del crecimiento de la aplicación de estos aspectos en la economía. Es importante recalcar la forma de evaluar los resultados de un patrón de crecimiento virtuoso, que se expresa en curvas con pendientes siempre positivas y relativamente estables y los periodos de círculo vicioso correspondiente a la caída de la productividad. Estos resultados analizados por la CEPAL (2014,79), de la ejecución de este modelo en Latinoamérica y otros países, se encuentran que los resultados no son variables, pues en algunos se ve un incremento de la productividad, en otros existe una fluctuación caótica, y en otros existe un incremento en la producción relacionado con un decrecimiento de la productividad. Estos resultados de la productividad laboral, corresponden a datos de 30 años, del rango de tiempo de 1980 al 2010, que incrementan esta variabilidad por diferentes crisis ocurridas en esos años. Es importante mencionar que la comparación entre la Productividad Laboral9 y el Valor Agregado10 de la Economía, se comparan en segmentos muy pequeños para algunos países y otros en segmentos más pequeñosxi. Sin embargo, se puede asumir un comportamiento errático en la aplicación de este modelo, pues no se ve claramente, cómo responde el valor agregado de la economía, al incremento de mayores unidades de Productividad Laboral, de por sí este hecho anula las conclusiones CEPAL. Por otro lado, es importante asumir que los resultados de la aplicación de cambio estructural, especialización y crecimiento se condensa en:

    En los países que se aplicaron exitosamente se redujeron las dos brechas: la externa, con relación a la frontera tecnológica internacional, y la interna, que dejaba a un gran número de trabajadores, fuera de las actividades de productividad más alta. (CEPAL,2014:82)

    Con este concepto se afirma la etapa planteada en este ensayo, como "Teoría o Modelo - Propuesta Ortodoxa para el subdesarrollo" (TM-POS), pues el índice de sofisticación de las exportaciones (EXPY), desarrollado por Hausmann, Hwang y Rodrik (2007), donde se comparan las exportaciones de alto nivel de ingresos y alta intensidad de conocimientos, generados en los países desarrollados y las exportaciones de los países de bajos ingresos; asumiendo una mayor capacidad de tecnología y de mercado de los países ricos, para competir ventajosamente, con las exportaciones de las economías de países pobres; identifica de manera plena los criterios de clasificación de esta etapa.

    La CEPAL compara a los países respecto a indicadores de cambio estructural y de esfuerzo tecnológico, mide como resultado de la aplicación del modelo la productividad relativa (Pr)xii, el índice de adaptabilidad (IA)xiii, el porcentaje de exportaciones provenientes del uso de alta y mediana tecnología (X_HMT/X)xiv, el indicador de sofisticación de las exportaciones (EXPY)xv, la participación relativa de las ingenierías (IPR)xvi, patentesxvii e investigación y desarrollo (I+D)xviii.

    Cambio Estructural para la igualdad

    Para generar un cambio estructuralxix en la economía, se necesita una visión de largo plazo, esta surge de la crisis de los años 2008 y 2009, desde el punto nuestro, es una seguidilla, de por lo menos 3 crisisxx, la crisis energética, la crisis alimentaria y la crisis financiera, como característica impactaron y siguen dando muestras nefastas en la globalidad, casos muy presentes, las crisis de España y Grecia, las cuales no han sido superadas.

    La propuesta de "Cambio Estructural para la Igualdad", toma en cuenta varios criterios centrales, no solo ya son los criterios económicos, de crecimiento económico y/o desarrollo económico, como los centrales de su agenda estratégica, sino toma en cuenta, aspectos de contexto como la viabilidad política y el respaldo ciudadano, en base a instrumentos que serán legitimizados mediante pactos fiscales y sociales. Sin embargo, lo momento de duración de los acuerdos y modelo propuesto es el largo tiempo, haciendo necesario el pensar en una sostenibilidad que lleva a la igualdad; los procesos de aprendizaje en Democracia, deben ser sujetos a la legitimidad de sostener estrategias que van más allá de los ciclos electorales, además, debe estar acompañado de logros jurídicos y políticos que incorporan la orientación al cambio. (CEPAL,2014:341-353)

    Esta orientación hacia lo social de las políticas, es un legitimización de lo que se hace y se vino haciendo en la América Latina, pues entre los periodos de 1990 a el 2007, hay una asignación del gasto público total inicial del 45% al 63%, como valor promedio y para un total de 21 países de América Latina y el Caribe el peso del gasto social en relación al PIB va de 11.3% al 17.9% entre los años de 1990 y el año 2009.

    De manera muy concreta vemos que el cambio social se plantea en los siguientes pilares, expresados como políticas públicas:

    El Cambio Estructural para la Igualdad, ve como un mecanismo importante el accionar del Estado, considerado no solo por la implementación de políticas públicas, sino como responsable de llevar adelante una visión integradora del desarrollo, buscando cerrar las brechas de la inequidad. Las políticas industriales se vienen implementando desde antes, pero se considera como una institucionalidad por construir, pues se debe ajustarse a la globalidad y las necesidades locales, desde luego cada país tiene diferentes modos de producción y potencialidades diferenciadas, lo cual, personaliza sus respuestas en políticas públicas, en el marco de la propuesta. Todo esfuerzo llevará a un futuro con mayor bienestarxxi.

     

    PROPUESTA AUTÓNOMA DEL SUBDESARROLLO (PAS)

    Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo

    Este enfoque sale de las faltas de respuesta a las muchas demandas sociales, por parte de la planificación nacional en Bolivia, el modelo neoliberal implementado desde los años 1985 al 2005, tuvo un principal problema, la iliquidez del Estado nacional, por lo tanto, no puede cumplir con el concepto básico de la economía, "el uso de los escasos recursos estatales para resolver las múltiples demandas sociales". Un modelo que no genera recursos para el funcionamiento del Estado parece ser inviable en realidades como la boliviana.

    Esta nueva propuesta modélica, toma como fuente de crecimiento y desarrollo de la economía el aprovechamiento de los recursos naturales, donde genera los excedentes y recursos para mover al Estado, pero precisa de un proceso de nacionalización de las empresas que están involucradas en este rubro, pues para genera un proceso de "apropiación del excedente económico", estas empresas deben ser públicas, de lo contrario, se tendría que generar políticas tributarias. Pues este excedente debe ser distribuido en los ciudadanos, para ello se plantea la redistribución de los ingresos, buscando la reducción y eliminación de la desigualdad social y buscar la erradicación de la pobreza.

    Desarrollo = f( INee, IIep, Gs, LCP, Ccyt ) 11

    Lo comunitario viene del rescate de los valores y cultura de los pueblos indígenas, originarios y campesinos, la reivindicación de lo común de todos los bolivianos, privilegiando las necesidades sociales. Lo productivo es el indicativo que el trabajo y su fruto la producción, es la única manera de salir de la extrema pobreza, presentes en algunos sectores de la realidad.

     

    CONCLUSIONES

    Existe una preocupación constante, de la académica y los operadores del desarrollo en el mundo; en una jerarquía que va, desde los incipientes modelos de los principios del capitalismo, hasta la segmentación de respuestas entre las capacidades cuantitativas y cualitativas, que imponen las distribuciones, potencialidades y disponibilidades de factores productivos para lograr su desarrollo, es decir, el desarrollo de las naciones.

    Es importante señalar la complejidad de las respuestas al desarrollo y al crecimiento económico en la actualidad, donde se conjugan aspectos institucionales, tecnológicos, económicos, sociales y ambientales, en un todo ordenado, que busca un cambio estructural, que permitirá la sostenibilidad en el largo plazo, en búsqueda del bienestar.

    Las propuestas autónomas del subdesarrollo (PAS), que vienen ejecutándose en países como Ecuador y Bolivia, son exitosos en su aplicación por varios ciclos gubernamentales, que si bien han demostrado mejoras en las condiciones económica y sociales de sus ciudadanos, la contextualización de la normativa y políticas han generado consensos y equilibrios de poder, dando viabilidad modélica a estas propuestas, al menos por estas dos décadas.

     

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecer al Dr. Etelberto Ortíz, por sus observaciones, he revisado el trabajo y considero que debe ser publicado, pues el debate y los nuevos enfoques comienzan desde la controversia.

     

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Amartya, Sen. (1983). "Development as Freedom".        [ Links ]

    CEUB. "Estado de la Ciencia y Tecnología en la Universidad Boliviana - Modelo de Indicadores de Ciencia y Tecnología - Enfoque Teórico Metodológico". Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. Noveno Congreso Nacional de Universidades. Páginas 393-414.        [ Links ]

    CEPAL. (2014). "Cambio Estructural para la Igualdad - Una Visión Integrada del Desarrollo". Naciones Unidas. Santiago-Chile.        [ Links ]

    EGPP. (2012). "Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo". Escuela de Gestión Pública Plurinacional - Programa de Tele educación Construyendo un nuevo Estado". 9 páginas.        [ Links ]

    Levy, Noemi. (2013). "Dinero, Estructuras Financieras y Financiación - Un Debate Teórico Institucional". UNAM. ITACA. Páginas 221-257.        [ Links ]

    Mc Kinnon, Ronald T. (1977). "Dinero y Capital en el Desarrollo Económico ". Publicación conjunta del Programa de Desarrollo de Mercados de Capital de la OEA y el CEMLA. Serie: Cemla Estudios. Páginas del 7 al 23.        [ Links ]

    Ortiz, Etelberto. (2014). Apuntes de Modulo. "Teorías y Modelos de Desarrollo Agropecuario Rural". CIDES UMSA - Doctorado en Ciencias del Desarrollo Rural.        [ Links ]

    Szentes, Tamas. (1973). "The Political Economy of Underdevelopment". Akadémia Kiadó. Budapest. Páginas de 13-49        [ Links ]

     

    NOTAS

    1 ORTIZ, Eterberto. (2014). "Apuntes de Clase-Teorías y Modelos de Desarrollo Agropecuario y Rural". Doctorado en Ciencias del Desarrollo Rural - CIDES - UMSA.

    2 Donde: DPsubd es el Desarrollo en los Países Subdesarrollados. FP son los recursos, productivos, que aquí se asumen como factores de producción.

    3 Este elemento que se considera, como la ocupación principal de los países subdesarrollados, en subsistir en condiciones de reducido crecimiento económico y desarrollo, es una posible respuesta a lo que se puede considerar una política económica razonable para este planteamiento.

    4 P.E. Subd son las Políticas Económicas de los países Subdesarrollados y P.E. Des son las políticas económicas de los países desarrollados.

    5 CEPAL (288,2014), en base a documentos CEPAL-OCDE,2011; CEPAL,2010; Cimoli, Ferraz y Primi,2005.

    6 Los sectores cuyas elasticidades ingreso de la demanda son más elevadas (los que producen bienes que son más demandados cuando aumenta el ingreso mundial), tienden a ser más intensivos en conocimientos ... por este motivo, el análisis de las elasticidades ofrece información útil sobre la estructura productiva. CEPAL (2014,83)

    7 La eficiencia schumpeteriana permite tasas más altas de aprendizaje de innovación y de innovación. La eficiencia keynesiana hace posible que los incrementos de productividad tengan como contrapartida el correspondiente incremento de demanda, tanto en el mercado interno y externo. CEPAL (2014,77)

    8 Ginnovación, son los gasto desarrollados en los procesos de innovación, de aprendizaje y de difusión de la innovación. PL es la productividad laboral (Yi/XL). Todos estos gastos se enfocan en los productos de mayor crecimiento de su demanda.

    9 Productividad Laboral (PL), es una medida relativa que mide la capacidad del trabajo para crear determinados bienes en una unidad de tiempo.

    10 Valor Agregado de la economía (VA), es la diferencia entre el valor bruto de la producción, menos el valor de los bienes y servicios (consumo intermedio) que se usan en el proceso productivo.

    11 Donde: INee son los ingresos netos disponibles en las empresas estatales; IIep son los ingresos estatales, por los impuestos internos aplicados a las empresas privadas; Gs son los gastos sociales en que incurre el gobierno, por sus políticas públicas; LCP son las acciones de lucha contra la pobreza ; Ccyt es el cambio tecnológico necesario para los procesos productivos y los procesos de industrialización.

     

    NOTAS FINALES

    i Ragnar Nurkse, plantea esta frase, sin tomar en cuenta la relación sistémica del subdesarrollo, donde la baja formación de capital en las áreas deprimidas, el tamaño del mercado es otro criterio que debe tomarse en cuenta, el cual determina el nivel de productividad, el uso del capital en la producción y otros factores, que en su generalidad se hallan disponibles en cantidades reducidas.

    ii Economía Fragmentada; se aplica cuando las empresas y las unidades familiares se encuentran tan aisladas que han de afrontar diferentes precios efectivos para la tierra, la mano de obra, el capital y los productos, y no tienen acceso a las mismas tecnologías. Entonces se puede presumir que el sector privado vaya a disponer de oportunidades de inversión socialmente rentable, ya que los precios prevalecientes no tienen que reflejar necesariamente una auténtica escasez económica, al menos, no para considerables segmentos de la población. McKinnon,1977,7-8

    iii . Esta es la parte de la teoría schumpeteriana que ha sido la más debatida y la más influyente. Es sobre todo esta parte de las ideas de Schumpeter la que define al moderno schumpeterianismo como tal. Se trata de la teoría del ciclo económico en general y de las ondas largas o ciclos de Kondrátiev en particular.

    iv Szente,1973,14. plantea "development always and everywhere involves and presupposes the dialectic of quantitative and qualitative changes, of evolution and revolution", se asume la explicación que estos cambios evolutivos, son los que surgen de la tendencia o los objetivos y metas esperadas por el modelo, por el otro lado, la revolución, es asumida como el cambio, mostrando un resultado no esperado, otro aspecto o producto, no planificado en lo estratégico.

    v New Deal; fue constituido por una serie de reformas económicas que tuvieron lugar en los Estados Unidos entre 1933 y 1936, para superar las consecuencias de la gran depresión (1929), generar un marco económico de fortalecimiento del sector productivo y del empleo, y reducir la pobreza. En este contexto se aprobaron leyes que separaron las actividades de los sectores financieros bancarios y no bancarios, y se limitó la actividad bursátil de las empresas no financieras. El capital financiera fue la base del capital productivo. Levy, 2013, 221.

    vi Sistema Brentton Woods; creó dos instituciones con el fin de fortalecer el sistema financiero y el financiamiento del desarrollo de largo plazo. El Fondo Monetario Internacional, que tiene el objetivo de proveer asistencia técnica y consejos en política monetaria a los países miembros, para generar instituciones financieras robustas; y garantizar préstamos para mantener equilibrada las cuentas del sector externo; y el Banco Mundial, que debía proveer asistencia técnica y financiera para realizar proyectos específicos para el desarrollo de los países. Levy,2013,222

    vii Desregulación; es una remoción de controles al tipo de cambio, a las tasas de interés y a las comisiones, así como al monto de créditos de la economía, y a la entrada y salida de las empresas de determinados mercados financieros. Se reafirma las innovaciones financieras como el factor que garantiza la continuidad de la desregulación financiera a nivel doméstico e internacional, se tiene por objeto, evadir la regulación gubernamental y tomar ventaja de la competencia que generan los servicios financieros mejorados. Toporosky, 1993,49-50.

    viii Globalización financiera; es la aplicación de la desregulación a nivel internacional, para garantizar el libre movimiento de los factores productivos, especialmente del capital, y evadir regulaciones nacionales; su objetivo es de maximizar los rendimientos del capital financiero. Levy,2013,224

    ix Modelo Neoliberal; con el doble reto de profundizar el mercado financiero, por la vía del fortalecimiento de las instituciones financieras no bancarias, y de insertar los mercados nacionales en el mercado financiero global. Ello tuvo lugar en el contexto de una división internacional del trabajo, que especializó a estas economías en la exportación de manufacturas, y en un ambiente de apertura comercial y productiva, con alta dependencia tecnológica; manteniendo la dependencia al financiamiento internacional, para cerrar la brecha de su balanza comercial. Levy,2013,229-230.

    x La Innovación es entendida también como la Innovación tecnológica, que es un proceso que lleva conocimiento nuevo adaptado al mercado, bajo la forma de nuevos procesos o nuevos productos =l+D. también conllevan consigo actividades de transferencia y adaptación de tecnologías producidas. CEUB

    xi Los rangos de comparación del Valor Agregado de la Economía va de 150 a 450 para la Argentina, de 300 a 1000 para el Brasil y de 300 a 750 para México, el único país del Asia es la República de Corea, que va un rango de 100 a 900 en crecimiento sostenido. Los otros países europeos de crecimiento sostenido tiene rangos de VA, menores, es decir: Dinamarca va de 95 a 185, Finlandia de 70 a 160 y Noruega de 80 a 220. Por otro lado países centroamericanos de comportamiento caótico pero de rangos muchos más ínfimos, por ejemplo, Honduras con rangos de VA de 3 a 11, Costa Rica de 5 a 30. De manera general se puede percibir, que las comparaciones para ver la eficiencia de esto modelos es muy dudosa, dado los rangos de tiempo, los únicos resultados fiables es el comportamiento de las economía más grandes de los países latinoamericanos y la muy sostenida a nivel internacional, República de Corea, quien no solo es un éxito económico, sino es parte de la propaganda política global, por lo tanto es posible desarrollar varios neo-instrumentos de subvención internacional y entre bloques, para explicar esta afirmación.

    xii Productividad Relativa; es el cociente entre el nivel de la productividad del trabajo de una economía y la productividad de una economía avanzada de referencia (frontera tecnológica) y tener fuertes vínculos de inversión y comercio con América Latina y el Caribe. CEPAL,2014,88

    xiii Indice de Adaptabilidad (IA), es la relación entre la participación de los sectores dinámicos y no dinámicos en las exportaciones totales (los sectores dinámicos son aquellos cuya demanda mundial, medida por el valor de las exportaciones mundiales, crece más que el promedio). CEPAL,2014,88

    xiv Exportaciones provenientes del uso de alta y mediana Tecnología (X_HMT/X), el porcentaje de exportaciones hechas con alta y mediana tecnología, respecto a las exportaciones totales, sobre la base de la clasificación de Lall, en el año 2007

    xv EXPY, es el indicador de sofisticación de las exportaciones, calculado como el promedio ponderado (por la participación de las exportaciones), del indicador PRODY. Este último es el promedio ponderado (por la ventaja comparativa relativa de cada país) del nivel de ingreso per cápita de los países que exportan un cierto bien.

    xvi Participación Relativa de las Ingenierías (IPR), es el índice de participación relativa de los sectores de alta tecnología en el total de las manufacturas, en comparación con la intensidad tecnológica de los Estados Unidos, para el año 2005, este indicador incluye en América del Sur, a la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay, en Centro América, a Costa Rica y Panamá, y en la economías maduras, a Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Suecia.

    xvii Patentes; se define como el número de patentes otorgada por la oficina de patentes y marcas de los Estados Unidos por millón de habitantes.

    xviii Investigación y Desarrollo (I+D); son los gastos en investigación y desarrollo, como porcentaje del PIB. Los promedios se calculan sobre la base de la disponibilidad de datos de cada país en cada año.

    xix Estructura; una estructura es un conjunto de partes interrelacionadas entre sí que forman un conjunto donde los cambios en cada una de ellas producen modificaciones en las restantes. La economía de un país, por lo tanto, puede considerarse una estructura, la denominada estructura económica. Los economistas suelen hacer análisis estructurales cuando estudian las características básicas -importantes en el mediano y largo plazo- de un sistema económico. Estos se distinguen de los análisis coyunturales, que tienen por objeto el estudio de situaciones concretas en un período específico de tiempo. Los análisis de estructura se interesan en los recursos básicos de un país, en el crecimiento de la población y sus movimientos, en las características básicas del mercado de trabajo, en la división en sectores y ramas de la actividad productiva, en el papel y funciones que ejerce el Estado en el plano económico, en el nivel de tecnología y de productividad existente, y en muchos otros temas de parecida amplitud, [structure]. (V. COYUNTURA; ECONOMIA).

    xx El análisis de Luis Arce Catacora, identifica cinco crisis, la energética, la ambiental, la alimenticia, la financiera y la crisis de políticas económicas anti-crisis, donde en esta última, el menciona que los países desarrollados, ya no pueden generar respuestas estatales eficientes, para afrontar, estas últimas crisis que se avecinan.

    xxi Economía del Bienestar; A veces considerada como una forma de economía normativa, por diferencia con la economía teórica o positiva que busca conocer cómo son los procesos económicos, la Economía del Bienestar es una rama del pensamiento económico que se propone incrementar el bienestar total o la utilidad total existente en una sociedad. El problema básico que se presenta en tal caso es que debe encontrarse un modo de hacer comparaciones interpersonales de utilidad, es decir, definir una escala de preferencias que sea común para dos o más personas. La existencia de tal escala común, sin embargo, es imposible de demostrar. Basada en gran parte en el concepto de óptimo paretiano, la Economía del Bienestar se desarrolló con bastante ímpetu a mediados del siglo XX, encontrándose entre los soportes teóricos del llamado Estado de Bienestar. En la actualidad ha sido desplazada del centro del pensamiento económico, en gran parte debido a la imposibilidad de encontrar un vínculo entre los aspectos normativos y positivos: de acuerdo al teorema imposibilidad de Arrow, no es factible encontrar una función "social" de bienestar que agregue las funciones de utilidad de cada uno de los individuos. [Welfare economics]. (V. OPTIMO).