SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número3Evaluación de uniformidad del sistema presurizado de riego por goteoProducción lechera y efectos del cambio climático en dos comunidades del Altiplano Norte índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

    Links relacionados

    • Não possue artigos citadosCitado por SciELO
    • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

    Bookmark

    APTHAPI

    versão impressa ISSN 0102-0304

    Apthapi v.3 n.3 La Paz  2017

     

    ARTÍCULOS ORIGINALES CIENTÍFICOS

     

    Tenencia de tierra y la probabilidad de pobreza de los productores
    agropecuarios del municipio de Calacoto, departamento de La Paz

     

    Land tenure and the probability of poverty of agricultural producers in
    the municipality of Calacoto, department of La Paz

     

     

    Humberto Chuquimia Vargas
    Master en Economía Agrícola. Carrera Ingeniería Agronómica. Facultad de Agronomía.
    Universidad Mayor de San Andrés. Avenida Landaeta, Esquina Héroes del Acre.
    La Paz, Bolivia. Tel. 591-2-2861491. hchvargas@hotmail.com
    Recibido: 15/09/2017. Aprobado: 15/11/2017.

     

     


    Resumen:

    Con el propósito de estudiar el impacto de la tenencia de la tierra por persona SPP sobre la probabilidad de pobreza de los productores agropecuarios del municipio de Calacoto, provincia Pacajes del Departamento de La Paz, se estimó un modelo de regresión logístico binario. Los resultados muestran un impacto del 3% de la tenencia de tierra sobre la probabilidad de pobreza de los productores agropecuarios de Calacoto. Y el impacto PPP es del 0.3 %.

    Palabras clave: Regresión logística binaria, tenencia de la tierra por persona, Valor Bruto de Producción agropecuaria por persona, probabilidad de pobreza, impacto.


    Abstract:

    With the intention of studying the impact of the possession of the land for person (SPP) on the probability of poverty of the agricultural producers of Calacoto's municipality, province Pacajes of the Department of La Paz, a logistic binary model of regression was estimated. The results show an impact of 3 % of the possession of land on the probability of poverty of the agricultural producers of Calacoto. And the impact of the gross value of producction for person (PPP) is 0.3 %.

    Keywords: Logistic binary regression, possession of the land for person, gross value of agricultural production for person, probability of poverty, impact.


     

     

    INTRODUCCION

    El presente artículo analiza la condición de pobreza en que se encuentran el 94% de la población del municipio de Calacoto. De los cuales, el 47% de la población está en situación de indigencia y marginalidad. Sólo el 5.6% de los habitantes se encuentran en el humbral o tienen las Necesidades Básicas Satisfechas, (ver tabla 1)

    Los datos del cuadro anterior muestran que aproximadamente el 50% de las personas del municipio se encuentran en situación de extrema pobreza. Esta situación se explica por el escaso Valor Bruto de Producción Agropecuaria, aproximadamente de Bs2000 anual, de la mayoría de las personas que tienen por actividad principal a la agropecuaria, debido al acceso limitado a los medios de producción que hacen productiva la tierra. Si bien la reforma agraria del 53 ha mejorado las condiciones de acceso a la tierra, mismas que son marginales, pues las mejores tierras de los llanos habían pasado a ser propiedad de los favorecidos políticamente por los gobiernos de turno (Henáiz y Pacheco, 2000).

    Sin embargo de ello, continuan con un escaso acceso a activos productivos, los cuales determinan una baja productividad de la mano de obra de los productores del municipio de Calacoto. Para generar producto en condiciones de certidumbre (riesgo) se requieren de mejores condiciones de acceso a los insumos productivos, tales como: el clima, suelo, agua, capital humano, inversiones en bienes de capital (equipos, maquinaria, infraestructura productiva), acceso al crédito, otros insumos corrientes; rezago tecnológico y vinculación con los mercados locales, regionales, nacionale, externos.

    Por otra parte, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INE 2012, el 84% de las hogares rurales de ese municipio continuan abasteciéndose de agua para consumo humano de norias, pozos, riós y otros. El 72% de las familias aún no tienen acceso al servicio de energía eléctrica en sus viviendas.

    El uso actual de la tierra en el municipio de Calacoto (cuadro 2) muestra que el 66% de las tierras son empleadas para las actividades ganaderas, seguida por la agricultura con 12%. Sólo el 0.06% de las tierras agrícolas y pastizales cuentan con riego (INE, 2013 y PDM del municipio de Calacoto, 2015).

    Estos datos indican que la tierra del municipio es de vocación ganadera y no agrícola, quizás esto explique el bajo porcentaje de tierras bajo riego. Sin embargo, los pastizales naturales e implementados también requieren del agua de riego para incrementar su productividad en forraje, condición indispensable para mejorar la producción ganadera.

    De acuerdo con el Institute of Social Studies (2005) la pobreza rural en primera instancia se debe a la baja productividad del sector agropecuario, a la limitada infraestructura productiva, baja calidad de semillas, ausencia de inversiones, baja cualificación de la mano de obra, minifundio e insuficiente demanda de mercado para los productos agropecuarios.

    La Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP) asevera que los bajos rendimientos agrícolas se deben al minifundio, es decir, la desigual distribución de la tierra o la concentración de la tierra y a la insuficiente claridad de los derechos de propiedad sobre la tierra, que se encuentran en disputa, que es fuente de incertidumbre y uso ineficiente de la tierra. El minifundismo o escasez de tierra productiva disponible para los campesinos impide obtener ingresos adecuados y están por tanto obligados a migrar temporalmente en busca de empleo y de esa forma complementar sus magros ingresos agropecuarios. Así la población rural busca soluciones a la pobreza por la vía no rural (Institute of Social Studies, 2005).

    La pobreza se define como la falta de lo necesario para asegurar el bienestar material, en particular alimentos, pero también de vivienda, tierras y otros activos. En otras palabras, la pobreza entraña una carencia de muchos recursos que da lugar al hambre y a privaciones físicas (Banco Mundial, 1998).

    El enfoque estructural de la pobreza considera que la misma es resultado de fuerzas sociales dinámicas (clases, grupos, agencias e instituciones) que interactúan con un orden económico y social particular. De forma que se crean condiciones para que una parte de la población se encuentre en situación de pobreza (Verdera, 2007).

    Una de las causas fundamentales que explican la desigualdad del ingreso, es el desigual acceso y posesión de activos. Que exige en el terreno de las políticas públicas, una modificación en la distribución de activos claves, que se encuentran en la base explicativa de los cambios de largo plazo en materia de distribución del ingreso (Filgueira y Peri, 2004).

    Altimir (1979) citado por Pucutay (2002) invariablemente se ha relacionado a la pobreza con un estado de necesidad, en la que el individuo está privado de su libertad. Esta aproximación connota la ausencia de satisfactores en múltiples dimensiones, por lo que se ha convenido en señalar que la pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional.

    El enfoque teórico prevaleciente sobre la pobreza es el enfoque monetario, en el que la misma significa carencia de ingresos suficientes para alcanzar un umbral de ingresos absoluto necesario (o línea de pobreza), con el cual satisfacer una canasta de consumo básico para la familia (Altimir, 1979 citado por Pucutay, 2002).

    De acuerdo a la CEPAL, 2000, citado por Pucutay 2002, la conceptualización de la pobreza basada en los ingresos, no permite explicar el acceso efectivo a los bienes y servicios fundamentales y en consecuencia sólo parcialmente el impacto de la disponibilidad monetaria sobre el bienestar.

    Villacorta (2011), en oposición al enfoque de pobreza basado solamente en el nivel de ingreso, plantea otro enfoque sobre la pobreza que va más allá del ingreso e incorpora otras dimensiones de la misma, pues permite desentrañar y entender mejor sus causas; a la vez permite orientar eficazmente la definición de políticas y mejorar el impacto del combate a la pobreza.

    Sen (2000) citado por Villacorta (2011) en una perspectiva complej a y orientada a contribuir al mejor entendimiento de las causas de la pobreza y la privación, señala que la pobreza representa la privación de las capacidades y derechos de las personas. Más aún se trata de trata de la privación de las libertades fundamentales de que disfruta el individuo para llevar el tipo de vida que tiene razones para valorar. Esta noción aclara que la pobreza debe concebirse como la privación de capacidades básicas y no meramente como la falta de ingresos, que es el criterio habitual con el que se identifica la pobreza.

    Para el Institute of Social Studies (2005), la pobreza rural tiene relación con la baja productividad, misma que se explica por la falta de agua para la irrigación, inadecuada infraestructura caminera, altos riesgos en la producción y la comercialización de la producción y las imperfecciones de los mercados de productos e insumos, incluida la tierra y el financiero.

    La condición de pobreza de la mayoría de los productores agropecuarios del municipio de Calacoto se debe a la baja dotación de 5 capitales o recursos (Gottret M., 2011): humanos (capacidades), sociales (dirigencia y liderazgo), naturales (suelos poco productivos y un clima adverso que importa el riesgo en la producción), financieros (recursos monetarios) y físicos (inversiones en salud, educación y productiva). Estos configuran una limitada capacidad para generar al menos un nivel mínimo de bienestar y alcanzar una vida digna y saludable. Por tanto, no pueden utilizar lo que no tienen para superar su condición de pobreza y mejorar sus condiciones de vida. A esto hay que agregar la intervención del estado boliviano a través de tres Reformas Agrarias implementadas que fueron insuficientes para generar condiciones adecuadas para el desarrollo integral de los campesinos, especialmente la seguridad alimentaria actual y futura.

    La Reforma Agraria en Bolivia estuvo asociada a las luchas campesinas para la abolición de haciendas y restitución de las tierras que les fueron usurpadas. En el contexto boliviano, este concepto perseguía promover programas de desarrollo económico a nivel nacional y el papel de producción de las tierras y los campesinos debieran tener para lograr el desarrollo económico. Existe una larga tradición de discusiones agrarias que nació hacia inicios del siglo XX, a partir del debate Lenin-Chayanov, sobre los roles de la agricultura, el campesino y el tamaño de tierra que debiera poseer la familia campesina (G. Colque, Tinta y Sanjinéz, 2016).

    En Bolivia, en 50 años, se pasó de una estructura predominantemente feudal, seguida de la comunidad originaria y muy secundariamente la pequeña producción parcelaria, toda ella articulada al capitalismo minero (Paz 1987), a otra de hegemonía de la empresa agraria, siendo sólo el 10% de las unidades agropecuarias monopolizaba el 90% de las tierras, frente a la pequeña producción parcelaria de los campesinos que, representando el 90% de los productores, sólo tiene acceso al 10% de las tierras. La empresa agraria estaba dominantemente vinculada al mercado externo y los campesinos al mercado interno (Urioste 1992, citado por D. Paz, 2004).

    En el presente trabajo se consideraron a los factores tenencia de tierra por persona (SPP) y el valor bruto de la producción agropecuaria por persona (PPP) como determinantes de la misma.

    La SPP medida en términos de (Has/productor), se entiende como la cantidad de tierras que dispone una persona en las comunidades del municipio de Calacoto. Se espera una relación inversa entre la probabilidad de ocurrencia de pobreza y la SPP, pues a mayor dotación del factor tierra por persona se espera una menor probabilidad de pobreza de los productores del municipio de Calacoto.

    El PPP medido en (Bs/productor), es el valor de la producción agropecuaria total producida por una persona que trabaja en la actividad. Se espera una relación inversa entre la probabilidad de ocurrencia de pobreza y la PPP, pues cuanto mayor sea el valor bruto de producción agropecuaria por persona se espera una menor probabilidad de ocurrencia de pobreza.

    La probabilidad de ocurrencia de la pobreza se entiende como la probabilidad que una persona caiga o continué en la condición de pobreza (Pucutay, 2002).

    Esta investigación tuvo como objetivo analizar los impactos de la SPP y el PPP en la probabilidad de pobreza de los productores agropecuarios del municipio de Calacoto, provincia Pacajes del departamento de La Paz. La hipótesis planteada fue que la SPP y el PPP contribuyen a reducir la probabilidad de ocurrencia de pobreza de los productores agropecuarios de ese municipio.

     

    MATERIALES Y MÉTODOS

    El presente trabajo se dasarrolló bajo el enfoque estructural de la pobreza, que incorpora entre sus causas explicativas, los activos de los pobres y la estructura de oportunidades provenientes del mercado, del estado y la sociedad.

    Para determinar los efectos de la SPP y el PPP en la probabilidad de pobreza de los productores agropecuarios del municipio de Calacoto se utilizaron datos e información secundaria correspondiente a 43 productores generados por el Censo Agropecuario 2013, mismo que fue realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas del Estado Plurinacional de Bolivia.

    De acuerdo al Censo Agropecuario de 2013, cada productor agropecuario del municipio de Calacoto en promedio cuenta con 35 Has. de tierra, con un máximo de 290 y un mínimo de 7.59 (Tabla 1 del anexo). Y en promedio cada productor produce Bs2200 anuales, con un máximo de Bs. 5.600 y un mínimo de Bs. 800 (Tabla 2 del anexo).

    La técnica estadística empleada fue el análisis estadístico de regresión logística binaria, ya que se trata de explicar el comportamiento de una característica cualitativa (un fenómeno social) en función de un conjunto de características cuantitativas, utilizando para ello un modelo de probabilidad no lineal de respuesta dicotómica (Pucutay, 2001).

    La regresión logística binaria permite estudiar la relación entre una variable dependiente y un conjunto de variables independientes. Determina cómo influye en la probabilidad de ocurrencia de un suceso o evento (variable respuesta), la presencia o ausencia de uno o más factores (Gujarati y Porter, 2010).

    En el modelo de regresión logística binaria formulado la variable dependiente o de respuesta (PO) es discreta y toma los valores de 0 o 1; las variables independientes o explicativas SPP y PPP son cuantitativas. La ecuación del modelo logistico es una función no lineal de tipo exponencial, aunque de manera sencilla se puede presentar como una función lineal del cociente de probabilidades de la función logística, mediante una transformación logarítmica:

    La SPP fue determinada dividiendo la superficie total comunal de las 43 comunidades del municipio entre el número de personas en cada de las comunidades, cuya actividad principal es la agropecuaria.

    La PPP fue establecida multiplicando el VBPA de cada Unidad Productiva Agropecuaria (UPAs) por el número de UPAs y diviendo entre el número de personas de cada una de las 43 comunidades del municipio de Calacoto.

    Así la ecuación (1) es la representación linealizada del modelo logit y está dado por el logaritmo neperiano de la razón de probabilidades, donde su rango varía de -∞ a +∞. Cuando la razón de probabilidades es menor que 1 su logaritmo es negativo y cuando es mayor que 1 es positivo (Gujarati y Porter, 2010).

    El ajuste del modelo se realizó mediante el método de máxima verosimilitud, el cual mediante operaciones iterativas permite estimar los parámetros que maximizan la probabilidad de obtener los valores de la variable respuesta del conjunto de datos observados. Así la función de máxima verosimilitud expresa la probabilidad de los datos observados como una función de parámetros desconocidos; los estimadores del método señalado son aquellos que están en concordancia con los datos observados (Gujarati y Porter, 2010).

     

    RESULTADOS Y DISCUSION

    El modelo logistico binario que describe la relación entre la probabilidad de condición de pobreza de los productores agropecuarios del municipio de Calacoto en función de la SPP y el PPP, es el siguiente:

    En la tabla 3 del anexo presenta una síntesis de la estimación estadística del modelo logistico de respuesta binaria. El modelo estimado presenta un ajuste estadístico aceptable en términos del coeficiente del criterio de información de Akaike. Asimismo. El número de casos correctamente pronosticados son 41, que representa al 95,24 % de las variables, con un contraste de razón de verosimilitud Chi-cuadrado de 49, con un valor de probabilidad de cometer el error tipo 1 de 0.00.

    Adicionalmente se realizó una prueba para evaluar la capacidad predictiva del modelo. Para ello se construyó la tabla 3 de clasificación para evaluar el nivel de sensibilidad del modelo en cuanto el número de casos positivos (productores pobres) que el modelo clasificó correctamente y el nivel de especificidad (productores no pobres), siendo este el número de casos negativos que el modelo clasificó de manera acertada.

    La tabla 2 muestra que a partir de una línea de corte arbitraria de 0.5, son clasificados como pobres, a todos aquellos cuya probabilidad de ser pobres sea mayor al 50%. El modelo identifica correctamente a un 95.24% de los hogares pobres como tales y a un 95.45% de las comunidades no pobres. Alcanzando un promedio de poder predictivo del 95.34%.

    El análsis de significancia individual de la variable SPP, tiene un valor de probabilidad de obtener un valor estadístico z mayor o igual a -1.9 es 0.057, por con siguiente si se rechaza la hipotesis nula, la probabilidad de que se cometa un error tipo I es del 5.7%, en efecto una probabilidad baja. Para todo fin práctico, se puede decir que la SPP tiene un aporte sustantivo en la explicación de la probabilidad de pobreza de los productores del municipio de Calacoto. En este sentido, la variable SPP explica significativamente a la probabilidad de ocurrencia del evento pobreza.

    Analizando la significancia individual de la variable PPP, este tiene un valor de probabilidad de obtener un valor del estadístico z mayor o igual a -1.84, es de 0.066, por lo tanto se rechaza la hipotesis nula de cometer el error tipo I es de 6.6%, una probabilidad baja. Lo que significa que la variable PPP explica de forma significativa a la probabilidad de ocurrencia de la pobreza de los productores del municipio de Calacoto.

    Respecto al término constante del modelo, la probabilidad del valor del estadístico z sea igual o mayor a 1.89 es de sólo 7%, lo cual significa que el verdadero intercepto poblacional es diferente de cero.

    Con los datos de las tablas 3 y 7 del anexo se calculó en 42% la probabildad de pobreza para un productor agropecuario del municipio de Calacoto, que cuenta con una tenencia de tierra promedio de 35 Has. y un Valor Bruto de Producción equivalente promedio anual de Bs. 2.200. Esta información es reveladora, pues indica que la tenencia de un activo productivo como la tierra en al altiplano de La Paz, es insuficiente para que esos productores salgan de la pobreza, esto es así porque las tierras que poseen son escasamente productivas debido a las condiciones naturales extremas para la producción agropecuaria. Para convertirlas en tierras productivas se requiere de políticas públicas que faciliten a los productores el acceso a otros activos productivos públicos y privados.

    El efecto marginal de la SPP promedio sobre la probabilidad de pobreza: Log(POi/1-POi) es -0.0308. Es decir, si los productores del municipio de Calacoto cambian de 35 a 36 Has., la probabilidad que dejen de ser pobres es sólo del 3%. De igual forma, el impacto marginal del PPP sobre Log(POi/1-POi) es de 0,003. Lo que significa que si el PPP en promedio cambia de Bs2200 a 2201, la probabilidad que dejen de ser pobres es de 0.3%.

    Lo anterior demuestra que la SPP tiene un impacto mayor sobre la condición de pobreza de los productores del municipio de Calacoto, no así la PPP. Esto es así debido a que la tierra es un factor productivo imprescindible para planificar, organizar e implementar la producción agropecuaria, de modo que la SPP tiene un impacto mayor en la reducción de la probabilidad de pobreza. Sin embargo, es insuficiente para reducir o disminuir la misma de forma significativa y sosteniblemente, pues esas tierras requieren de una adecuación o acondicionamiento para una producción agropecuaria en condiciones de certidumbre y que genere excedentes económicos.

    En la tabla 5 del anexo muestra la proyeccion de las probabilidades de ocurrencia de PO, en la que la probabilidad que PO = 1, siendo PO = 0 es baja (0.00 a 0.33) o la probabilidad que PO = 1 siendo 1 es alta (0.51 a 0.99). Asimismo, el cuadro 6 del anexo confirma lo señalado, pues 41 de las observaciones de la matriz de confusión fueron acertados y sólo 2 son desaciertos. Lo que significa que las probabilidades de pobreza y no pobreza fueron adecuadamente clasificados, considerando un punto de corte mayor al 0.5.

     

    CONCLUSIONES

    El 94% de la población del municipio de Calacoto continúa en condición de pobreza. De los cuales, el 47% de la población está en situación de indigencia y marginalidad. Sólo el 5.6% de los habitantes se encuentran en el mimbral o tienen las Necesidades Básicas.

    El 84% de los hogares rurales de ese municipio continuan abasteciéndose de agua para consumo humano de norias, pozos, riós y otros. El 72% de las familias aún no tienen acceso al servicio de energía eléctrica en sus viviendas.

    El 66% de las tierras del municipio de Calacoto en la actualidad son empleadas para las actividades ganaderas y el 12% son para la agricultura. Sólo el 0.06% de las tierras agrícolas y pastizales cuentan con riego.

    La SPP en el municipio de Calacoto en promedio por productor es de 35 Has. de tierra, con un máximo de 290 Has. y un mínimo de 7.59 Has.

    El PPP promedio anual en el municipio es de Bs. 2.200.- (Dos mil docientos 00/100 bolivianos) con un máximo de Bs. 5.900.- (Cinco novecientos 00/100 bolivianos) y un mínimo de Bs. 800.- (Ochocientos 00/100 bolivianos).

    El modelo logístico binario, identifica correctamente a un 95.24% de los productores agropecuarios del municipio de Calacoto en condición de pobreza y a un 95.45% de los mismos no pobres. Alcanzando un promedio de poder predictivo del modelo del 95.34%.

    Para un productor agropecuario del municipio de Calacoto, que cuenta con una tenencia de tierra promedio de 35 Has. y un Valor Bruto de Producción equivalente promedio de 2.200 Bs/año, su probabilidad de pobreza es del 100%.

    El impacto marginal del SPP sobre la probabilidad de ocurrencia de la pobreza es de -0.0308. Lo cual significa que si los campesinos de las comunidades de Calacoto con promedio de tenencia de tierra cambian de 35 Has. a 36 Has., la probabilidad que dejen de ser pobres es de sólo 3%.

    El impacto marginal del PPP sobre la probabilidad de ocurrencia de la pobreza es de -0,003. Lo que significa que, si los campesinos con promedio de producción bruta por persona cambia de Bs. 2.200 a Bs. 2.201, la probabilidad de que dejen de ser pobres disminuye sólo en 0.3%.

    La probabilidad que una persona no pobre en la actualidad se convierta en pobre es de 33%, mientras que la probabilidad que la persona continue en la pobreza siendo actualmente pobre es del 99%.

     

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Banco Mundial (1998) Definición de la pobreza. Capítulo 2: Disponible en:
    http://siteresources.worldbank.org/INTPOVERTY/Resources/335642-1124115102975/1555199-1124115187705/vollc2.pdf

    Filgueira Carlos y Peri Andrés (2004). América latina: los rostros de la pobreza y sus causas determinantes. CEPAL. Serie 84. Población y Desarrollo. 65 pags.        [ Links ]

    Paz B. D. (2004). Medio siglo de la Reforma Agraria Boliviana. Disponible en:
    http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S0040-29152004000100011&script=sci_arttext

    Colque G. y Sanjinéz E. (2016). Segunda Reforma Agraria. Una historia que incomoda. Fundación Tierra. Disponible en: www.ftierra.org. Dirección de Información de la FAO: SICIAV. 2000. ft://ft.fao.org/docrep/fao/003/X8346s/X8346s00.pdf        [ Links ]

    Gottret, M. (2011). El enfoque de medios de vida sostenibles. Una estrategia para el diseño e implementación de iniciativas para la reducción de la pobreza. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 136 pags.        [ Links ]

    Gobierno Autónomo Municipal de Calacoto. (2015). Plan de Desarrollo Municipal de Calacoto 2015 a 2019. Bolivia. 262 pags.        [ Links ]

    Gujarati Damodar y Porter Dawn. /2010). Econometría. Quinta Edición. México. 902 pags.        [ Links ]

    Henáiz I. y Pacheco D. (2000). La Ley INRA en el espejo de la historia: Dos siglos de Reformas Agrarias en Bolivia. Fundación Tierra. Disponible en:
    http://www.ftierra.org/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=83&cf_id=43

    Institute of Social Studies. (2005). Evaluación de Estrategias de reducción de pobreza (EBRP) en América Latina. ASDI.        [ Links ]

    Instituto Nacional de Estadísticas. (2014). Censo de Población y Vivienda 2012. La Paz - Bolivia.        [ Links ]

    Instituto Nacional de Estadísticas. (2015). Censo Agropecuario 2013. La Paz - Bolivia.        [ Links ]

    Villacorta O. (2011). Determinantes de la pobreza en el Perú. Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE), Perú. Disponible en:
    https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicacionesdigitales/Est/Lib0515/Libro.pdf

    Pucutay Vasquez F. (2002) Los modelos Logit y Probit en la investigación social. Centro de Investigación y desarrollo (CIDE), Perú.        [ Links ]

     

    ANEXOS