SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 issue1Brief analysis on the rural situation of our country author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    APTHAPI

    Print version ISSN 0102-0304

    Apthapi vol.3 no.1 La Paz Jan. 2017

     

    COMUNICACIÓN TÉCNICA

     

    El trasfondo de los Agronegocios, la economía a mediana y pequeña escala.

     

    The background of Agribusiness, the economy in médium and small scale.

     

     

    Fernando Soruco Cusí
    Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés,
    La Paz, Bolivia. fer soruco(5).hotmail.com
    Recibido 30/08/16. Aprobado 12/12/16

     

     


    Resumen:

    La evolución de las tecnologías de información y comunicación, ha generado avances notables en cuanto se refiere a los sistemas de producción agrícola y pecuaria (primarios y de generación de valor agregado), que ha ido promoviendo mejoras en los niveles de eficiencia productiva. Los agronegocios, como tal, no están ajenos a esta evolución y han surgido como una respuesta a la creciente demanda de alimentos producto del crecimiento acelerado de la población a nivel mundial. Pero no cabe duda, que los agronegocios bajo el enfoque de la mediana y pequeña producción, reflejan una gran importancia fundamentalmente cuando nos referimos a la seguridad alimentaria con soberanía de unidades familiares y económicas rurales. En ese entendido, el presente escrito, trata de justificar ese trasfondo que se oculta dentro de esa conceptualización mercantilista empresarial que definen a los agronegocios y se sustenta en ese enfoque de mercado, pero con la generación de ingresos económicos para dichas economías.

    Palabras Clave: Agronegocios, sistemas de producción, enfoque de mercado, generación de ingresos.


    Abstract:

    The evolution of information and communication technologies has generated significant progress in regards systems (primary and value-added generation) crop and livestock production, which has been promoting improvements in production efficiency levéis. Agribusinesses, as such, are no strangers to this evolution and have emerged as a response to the growing demand for food product of rapid population growth worldwide. But there is no doubt that the agribusiness under the approach of small and médium production, reflect a fundamentally important when we refer to food security and sovereignty of rural family economic units. In that sense, the present paper tries to justify that background that is hidden within the mercantilist business conceptualization that define agribusiness and is based on the market approach, but with the generation of incomeforthese economies.

    Keywords: Agribusinesses, production systems, market focus, generating revenue.


     

     

    INTRODUCCIÓN

    Los cambios provocados por las nuevas tecnologías de información y comunicación, a casi dos décadas de finalizado el siglo pasado, han provocado una dependencia tecnológica casi absoluta en la esfera mundial, con la consecuente afectación a muchos sistemas productivos, incluyendo, éste manojo de cambios, a los sistemas agrícolas y pecuarios en general.

    Es evidente que la actividad agrícola y pecuaria, sin ésta dependencia tecnológica, no habrían llegado a evolucionar en la generación de sistemas productivos cada vez más eficientes; y que a la vez promuevan la consecución hacia el logro de incrementar los rendimientos de cultivos y una mayor eficiencia en la producción de carne, lácteos y sus derivados; claro que ésta modificación en los sistemas de producción tiene mucho que ver con las exigencias de consumo del mercado como la calidad, presentación, conservación, diversificación, trazabilidad, la protección y cuidado del medio ambiente; que han provocado presión sobre dichos sistemas, empujándolos a mejorar sus procesos y procedimientos.

    El presente artículo, caracterizado como una nota docente, responde a la necesidad de visualizar qué se esconde detrás de un criterio mercantilista, que viene enraizado en las grandes estructuras de producción agrícola y pecuaria, con la supremacía dominante de empresas transnacionales, que traslapan otros criterios de menor envergadura económica en el desarrollo; pero que implican la legitimación del poder generador de ingresos económicos de sus sistemas de producción, esencialmente en economías rurales.

     

    MÉTODO

    Para el desarrollo de la recopilación de información se efectuó el estudio exploratorio, tomando en cuenta que el objetivo es examinar ese trasfondo de los Agronegocios, que se desprende totalmente de esa lógica mercantilista; siendo ése tópico una temática poco estudiada, de la cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes en las esferas empresariales de los Agronegocios.

    Como lo menciona Sampieri et al (2006), esta metodología es utilizada cuando la revisión de la literatura revela que tan solo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.

    Por tanto, la presente nota docente, aborda un campo poco conocido en los Agronegocios, que no es muy vislumbrado y que necesita ser aclarado y delimitado, siendo esta ultima aseveración el objeto de esta investigación o estudio exploratorio, que incluye la revisión de literatura, así como el manejo de criterios profesionales relacionados a la temática en cuestión.

     

    DESARROLLO

    Cuando citamos a Martins et al (2013), entendemos la aseveración que América del Sur, y principalmente el Mercosur, es actualmente uno de los principales productores y exportadores agrícolas del mundo. Con excepción de la Argentina, que ya producía y exportaba trigo a comienzos del siglo pasado, este concepto de "granero del mundo" no era natural para la región. En la década de 1980, Brasil, Paraguay, Bolivia y el resto de los países eran importadores netos de alimentos para cubrir sus demandas internas. Esta situación fue transformándose silenciosamente durante los últimos treinta años, en países con escasos recursos tecnológicos, con gobiernos desestructurados y con baja capacidad de inversión. Podemos concordar que el crecimiento y la presión sobre las formas de producción agrícola/pecuaria en la región, han sido empujados sobre aquellos factores y condiciones climáticas para producirlos, con la consiguiente ampliación de la frontera agrícola, expansión hacia zonas de bosques nativos vírgenes, desplazamiento de zonas consideradas como secuestradoras de carbono, etc.; que actualmente están sintiendo la presión de la población mundial por la demanda de alimentos cada vez en mayores proporciones.

    Bajo el criterio conceptual de los agronegocios, que implica aquel "sistema integrado de negocios y actividades enfocados en el consumidor que incluye los aspectos de producción primaria, su procesamiento y transformación, las actividades de almacenamiento, distribución y comercialización, así como todos los servicios públicos y privados (incluyendo financiamiento) que son necesarios para que las empresas operen competitivamente y sean capaces de proveer satisfactores de calidad a la sociedad," es que han ido surgiendo y fortaleciéndose a pasos agigantados, en las dos últimas décadas en la región, sistemas productivos a gran escala y del tipo empresarial.

    La Figura 1, nos muestra, como se ha venido configurando el desarrollo de la región, a través de agronegocios del tipo empresarial, con ejemplos muy bien marcados como el cultivo extensivo de la soya, las actividades de extracción y explotación forestal, la producción pecuaria (carne y lácteos), la piscicultura, la producción de azúcar, la producción de trigo y arroz. Parte de éste crecimiento viene respaldado por la incursión de grandes empresas transnacionales cuyas patentes en cuanto se refiere a germoplasma y agroquímicos, nos hacen cada vez más dependientes de ellas, con el consiguiente desplazamiento, entre comillas, de las actividades agrícolas/pecuarias a pequeña y media escala, que no son percibidas bajo el paraguas conceptual de los agronegocios.

    En esta lógica, los Agronegocios, han llegado a ser visibilizados como aquel proceso degradador del medio ambiente, con el uso intensivo de la biotecnología, los agroquímicos, la mecanización agrícola; pero es evidente que este criterio es totalmente desvirtuado cuando hablamos de aquellas economías rurales, familiares, comunitarias, microempresas, entre otras, que también integran actividades enfocadas en el consumidor (sea el autoconsumo o el mercado como tal) que incluyen los eslabones de producción primaria, generación de valor agregado (sea escaso o en gran magnitud) y la distribución y comercialización; sistemas que en muchos de los casos desarrollan sus procesos productivos en armonía con el medio ambiente, la reposición de los factores nutritivos del suelo, la consideración de prácticas locales de manejo y conservación de suelos, entre otros.

    Un sustento valido que revela ese cambio en el concepto frió de los agronegocios, lo muestra el trabajo que desarrolla el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en varias de sus publicaciones, en las cuales se plasman el planteamiento de estrategias que, dentro del criterio que la agricultura es la base de la seguridad alimentaria, promueven el fortalecimiento de la institucionalidad vinculada al sector agrícola y rural, produciéndose una agricultura intensiva en conocimientos, el desarrollo de una cultura de gestión del riesgo, a través de la cual se ha promovido la adaptación de la agricultura a la variabilidad climática y la mitigación de los impactos del cambio climático, la mejora en la productividad, el desarrollo de las capacidades empresariales y asociativas de las cadenas en especialmente de la agricultura familiar, la gestión integrada del agua y en el uso sostenible del suelo, la vinculación a mercados; son criterios puntuales que, como se lo dijo líneas arriba, desvirtúan esa conceptualización mercantilista y extractivista con la cual se visualiza a los agronegocios.

    Otro caso importante del trabajo del IICA, bajo el concepto de "Desarrollo de los agronegocios" dentro de su componente Desarrollo empresarial y asociativo de las cadenas, hace mención a que "Diferentes espacios de intercambio de experiencias permitieron generar conocimientos que les ayudará a los productores a vincularse a los mercados. Por ejemplo, en las regiones Sur y Andina, con la participación de 26 instituciones públicas de diez países, se lanzó la Plataforma de Promoción, Gestión del Conocimiento y Prospectiva Comercial en los Agronegocios de América del Sur". Es, sin duda, otro aspecto que denota ese trasfondo de los agronegocios hacia el enfoque de la producción agrícola/pecuaria a pequeña y media escala, pero entorno a su sostenibilidad y preservación en el tiempo, como un fuerte respaldo de la seguridad alimentaria local.

     

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    El enfoque de los Agronegocios en Bolivia, viene muy enraizado en el desarrollo creciente de la Agroindustria cruceña y el desarrollo del sector agrícola/pecuario en el departamento de Cochabamba, situación muy diferenciada en comparación a lo que sucede en la región occidental del país, en la cual, las actividades de producción y transformación de productos de origen agrícola y pecuario son de reducido impacto económico a nivel nacional; pero sí, su importancia se encuentra en la generación de recursos para las unidades familiares, las cuales dependen en gran medida del impacto que se genere en su desarrollo y fundamentalmente en su capacidad de perduración en el tiempo y su crecimiento sostenido.

    En este entendido, queremos hacer hincapié, que en un ambiente conducente a fomentar la seguridad alimentaria con soberanía, los agronegocios tienen otra connotación en economías medianas y pequeñas en nuestro país, siendo su importancia una nueva dimensión de la agricultura y la pecuaria, con una relevancia económica y social, con generación de ingresos, con generación de empleo, con generación de valor agregado a la producción primaria (incluyendo la actividad forestal). Obviamente, el criterio de los agronegocios tiene mucho respaldo en establecer primero cuál es la demanda, cómo puede ser satisfecha y en qué forma; de tal manera que el productor (primario/transformador) pueda encarar una producción adecuada con menores riesgos de perdidas en la comercialización.

    Hemos pretendido, en pocas líneas, hacer notar que los agronegocios, implican un cambio profundo en los esquemas tradicionales de producción (primaria y de generación de valor agregado) y sobre todo respecto de aquellos sistemas empresariales mercantilistas; y que los mismos están contemplados bajo el criterio de los encadenamientos/conglomerados productivos, como la cadena productiva, cadena de valor, clúster o sistema integral de producción y los complejos productivos. Al mismo tiempo, tratar de promover, que la apuesta hacia los agronegocios, debe partir de una lógica futurista de corto plazo que implique el crecimiento económico del país, el desarrollo rural sostenible, el acceso a mercados justos, la perpetuación de sistemas integrados de producción donde todos los actores, en los diferentes eslabones, se vean beneficiados, generando articulaciones publico/privadas que fortalezcan la economía nacional, mejoren la calidad del empleo y mejoren los ingresos de la unidades familiares, y la mediana y pequeña producción en su conjunto.

     

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    El presente estudio exploratorio, no has permitido mostrar de manera general, la existencia de un criterio económico desprendido de la concepción mercantilista empresarial que empapa la concepción de los Agronegocios y que responde a esa necesidad de crear valor en las economías rurales.

    Es evidente, que existe la necesidad de continuar con la ampliación de esta temática, que dará más luces para entender ese trasfondo, descrito, en la presente nota docente. Para lo cual se recomienda indagar a mayor profundidad en tópicos relacionados y que sustenten lo planteado a modo conclusivo.

     

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Banco Interamericano de Desarrollo. 2015. Seguridad Alimentaria y Agronegocios: Progreso para la Región, Alimento para el Mundo. II Cumbre Empresarial de las Américas - Panamá 2015. Panamá.        [ Links ]

    IICA. 2016. Informe anual 2015 del IICA: Agricultura, oportunidad de desarrollo en las Américas. San José - Costa Rica.

    IICA. 2013. Desarrollo de los Agronegocios en América Latina y el Caribe: Conceptos, Instrumentos, Proyectos de Cooperación Técnica. San José - Costa Rica.

    Martins, F., Masjuan, N. y Oliveira L. 2013. Agronegocios en el Mercosur: transformaciones del pasado y promesas para el futuro. Bain & Compañy. Buenos Aires - Argentina.

    ONUDI. 2011. Revista "Making It: Industria para el Desarrollo". Agronegocios: De la Granja al tenedor. Publicación Segundo Trimestre 2011. Viena -Austria.        [ Links ]

    Rodríguez, G. 2005. Agronegocios: de la Comercialización al Marketing. XI Jornadas Nacionales de la Empresa Agropecuaria. Tandil -Argentina.

    Sampieri, R. Fernández, C. Baptista, P. 2006. Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Cuarta Edición. México D. F.