SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número98A MODO DE REFLEXIÓNESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN DE LAS ASIGNATURAS MORFOLÓGICAS DE LA CARRERA DE MEDICINA CON APLICACIÓN DE FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS POR COMPETENCIAS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Archivos Bolivianos de Medicina

    versión impresa ISSN 0004-0525

    Arch.Boliv.Med. v.30 n.98 Sucre dic. 2018

     

    ARTÍCULO ORIGINAL

     

    CONOCIMIENTO SOBRE LA LACTANCIA MATERNA EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS DEL MUNICIPIO DE ALCALÁ Y SUS COMUNIDADES, ENTRE LOS MESES DE OCTUBRE A DICIEMBRE, GESTIÓN 2018

     

    knowledge on breastfeeding in mothers of children under two years of the municipality of alcalá and its communities, between months from october to december, management 2018

     

     

    1.  Bejarano Cayo Andrés Thomson, 2.  Berríos Dávalos Hanna Zareth 3. Dr. Eduardo Durán Fernando Edgar.

    1; 2; Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Facultad de Medicina. Servicio Social de Salud Rural Obligatorio, Internos de Salud Pública del Municipio de Alcalá.

    3. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Facultad de Medicina. Docente Salud Pública y Medicina Social I; MSc. y Especialista en Salud Pública. Correo electrónico: fernando_e12@yahoo.es

    Recepción: 2 de enero 2019 Aceptado: 2 de septiembre 2019

     

     


    RESUMEN

    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento de las madres de niños menores de 2 años acerca de la lactancia materna durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2018. Se realizó un trabajo Descriptivo de subtipo Transversal Observacional, porque nos limitamos a observar y describir cual es el nivel de conocimiento que tienen las madres de niños menores de 2 años acerca de la lactancia materna continua en el ultimo trimestre del año 2018. El tamaño total de nuestra poblacion de estudio son 69 madres distribuidas en los cantones de Alcalá y Limabamba, se trabajó con el total de la población de estudio con un nivel de confianza de 100% y un margen de error del 0%.

    Llegando a la conclusión que las madres del municipio de Alcalá tienen un buen nivel de conocimiento acerca de lactancia materna y su aplicación con un 82%, con un predominio de madres de 25 a 34 años en estado de concubinato que indican al centro de salud como principal fuente de información. Y un 18 % que no logró un nivel satisfactorio de conocimiento debido a recibir una fuente de información ajena al personal de salud, tener una edad menor a 25 años y no haber realizado sus estudios secundarios, siendo factores en los cuales se debe trabajar buscando estrategias en salud.

    Es recomendable fomentar campañas de fortalecimiento de los conocimientos de las madres acerca de lactancia materna y realizar evaluaciones anuales a las madres acerca de lactancia materna, desarrollar contenido educativo en las comunidades del municipio y capacitaciones mensuales tanto a madres como a mujeres en edad fértil sobre la lactancia.

    PALABRAS CLAVE:

    Lactancia, amamantar, beneficios, personal de salud, desarrollo, edad, nivel de conocimiento.

    SUMMARY

    The objective of this research is to determine the level of knowledge of mothers of children under 2 years of age about breastfeeding during the months of October, November and December 2018.

    We performed a descriptive work of the Observational Cross Subtype, because we limited ourselves to observe and describe what level of knowledge mothers of children under 2 years of age have about breastfeeding in the last quarter of 2018. The total size of our study population are 69 mothers distributed in the cantons of Alcalá and Limabamba, we worked with the total of the study population with a confidence level of 100% and a margin of error of0%.

    Arriving at the conclusion that the mothers of the municipality of Alcalá have a good level of knowledge about breastfeeding and its application with 82%, with a predominance of mothers of 25 to 34 years in the state of concubinage that indicate to the health center as main source of information.

    It is advisable to promote campaigns to strengthen the knowledge of mothers about breastfeeding.

    The recommendations include annual assessments to mothers about breastfeeding, develop educational content in the communities of the municipality and monthly training for both mothers and women of childbearing age on breastfeeding.

    KEYWORDS:

    Lactation, breastfeeding, benefits, health personnel, development, age, level of knowledge.


     

     

    INTRODUCCIÓN

    La lactancia materna es un acto natural, instintivo y hereditario en los mamíferos que se practica como forma de alimentación en los primeros años de vida. Ha estado presente desde mucho antes del comienzo de la humanidad porque es precisamente la lactancia lo que permitió mejorar la supervivencia, favorecer el desarrollo y construir el vínculo primario de apego, fundamento para la humanización de los primeros homínidos. Siendo esta un fluido biológico complejo no existe un sustituto completo para esta leche. Debido a esto la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia materna recomienda:

    . Que la lactancia se inicie en la primera hora de vida.

    . Que el lactante solo reciba leche materna sin ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua.

    . Que la lactancia se haga a libre demanda, es decir con la frecuencia que quiera el niño, tanto día como de noche.

    . Que no utilicen biberones, tetinas ni chupetes. [1]

    Si bien está comprobado que la lactancia materna es una de las medidas más eficaces para prevenir la morbilidad y la mortalidad [2], sus beneficios son mucho más amplios. Cada vez se descubren más efectos importantes a largo plazo de la lactancia materna, tanto para las madres como para los niños, entre los que se incluyen la protección contra el sobrepeso y la obesidad, y la mejora del desarrollo cognoscitivo [3].

    También reporta beneficios para la salud de la madre. Las mujeres que no amamantan corren un riesgo 4% mayor de padecer cáncer de mama y 27% mayor de padecer cáncer ovárico [4], y están expuestas a un riesgo mayor de padecer hipertensión, accidentes cerebrovasculares y algunas enfermedades cardiovasculares.

    Por otra parte, los beneficios de la lactancia materna no están limitados a la salud sino que tienen también sus repercusiones económicas; en los Estados Unidos, se calcula que las repercusiones económicas de la lactancia materna subóptima para la niñez ascienden a USD 13.000 millones y que además previene un exceso de más de 900 defunciones [5]. En cuanto a las mujeres, se calcula que la lactancia materna subóptima tiene un costo total de USD 17.400 millones como resultado de la muerte prematura y el mayor riesgo de padecer cáncer de mama y ovárico, entre otras enfermedades [6]. Asimismo, se sabe que, a nivel familiar, el costo de los preparados para lactantes constituye una carga considerable para el presupuesto de la familia. En Nicaragua, alimentar a un niño con sucedáneos de la leche materna representa casi el 27% del presupuesto de las familias de bajos ingresos [7].

    Aunque la lactancia materna es practicada en todos los países latinoamericanos por sus innumerables beneficios, de acuerdo a la OMS, en el informe de la semana de lactancia materna 2014; el país líder en prácticas de lactancia materna es Argentina con una iniciación temprana de la misma 80,9% y lactancia materna exclusiva < 6 meses 55,0% a comparación de datos recogidos en Ecuador con una iniciación temprana de la lactancia de 60,0% y Venezuela con un 27,9% en lactancia materna exclusiva [8].

    Bolivia ocupa el segundo lugar dentro de los países latinoamericanos con iniciación temprana de la misma de 63,8% y lactancia materna exclusiva < 6 meses con 60,4% [8].

    Para poder reforzar la práctica de la lactancia las madres necesitan capacitación y apoyo permanente; estudios extranjeros demuestran los efectos positivos de la consejería y el apoyo permanente, tal es el caso de un estudio experimental, realizado en 1997 en Dacca, Bangladesh, país en vías de desarrollo con características similares a la nuestra, se encontró que la orientación y las visitas domiciliarias tuvieron efecto muy positivo en el logro de la lactancia materna exclusiva; es así que a las madres con mayor seguimiento la lactancia materna exclusiva fue de 75%, a comparación del 8% de las madres sin seguimiento. [9].

    Rosabal y Col. [10] en Cuba, demostraron que antes de una consejería, existía desconocimiento en temas relacionados con la lactancia materna en más del 60% de las gestantes del estudio, del mismo modo Castro M. Y Col. [10] en su investigación halló que el 50% del grupo de estudio tuvo un desconocimiento del tema de lactancia materna. También en un estudio experimental realizado en la ciudad de Lima [11] el año 2017, se reportó que del total de las madres primíparas encuestadas solo un 1,8% tenía un conocimiento adecuado sobre lactancia materna.

    En estos estudios se realizaron técnicas educativas aplicadas por el personal de salud, con las cuales se mejoró el nivel de conocimiento de lactancia materna en un 100%, 79% y 100 % respectivamente.

    Es por eso por lo que el personal de salud juega un rol tan importante en el logro de la lactancia materna exclusiva. Por tal razón la OMS y UNICEF han desarrollado cursos para capacitar al personal y mejorar sus habilidades. Además, en el año 1992 promocionaron la iniciativa de creación de los hospitales "Amigos de la Madre y el Niño". En estos, se brinda apoyo a todas las madres. Aproximadamente son 15000 hospitales en 128 países de todo el mundo que han alcanzado tal categoría.

    A nivel Bolivia en un estudio realizado en la ciudad de El Alto el 48.53% de madres daban de lactar a pesar de no haber recibido información, esta actitud está relacionada también con la percepción de la madre acerca de lo rápido y accesible que es dar de lactar en lugar de comprar leche de fórmula. [12]

    Por todo lo expuesto, el presente estudio puso como objetivo determinar el nivel de conocimiento en lactancia materna en madres de niños hasta los dos años, del municipio de Alcalá y sus comunidades, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, gestión 2018.

     

    MATERIAL Y MÉTODOS

    Se realizó un estudio con enfoque Cuantitativo, Descriptivo, tipo Transversal Observacional, en el periodo comprendido entre octubre de 2018 a diciembre 2018 en el centro de salud Virgen de Concepción de Alcalá del departamento de Chuquisaca.

    La población de estudio fueron todas las madres de niños menores de 2 años; 69 madres que asistieron regularmente a consulta, trabajos de campo y dieron a luz durante los meses de estudio.

    La información requerida para este trabajo fue recolectada mediante la encuesta de tipo cuestionario. El test de nivel de conocimiento en lactancia materna fue previamente validado por otros autores además de haber sido supervisado por la nutricionista del establecimiento. Para garantizar la ética en la investigación, a cada madre seleccionada, se le explicaron los objetivos del estudio y el procedimiento de recolección de la información, manifestando que no existirá riesgo alguno y garantizando la confidencialidad de la información. Los datos recolectados se agruparon en cuadros estadísticos, (tablas simples donde se exponen frecuencias relativas y porcentajes de las variables en estudio, para determinar el nivel de conocimiento en lactancia materna). Después se procedió a realizar relaciones entre el nivel de conocimiento con otras variables mediante tablas.

     

    RESULTADOS

    En base a los datos obtenidos presentamos los resultados y análisis de la presente investigacion.

    Gráfico N°1: Distribución de las madres de niños menores de 2 años según el nivel de conocimiento del municipio de Alcalá, octubre a diciembre de 2018

    Del total de madres de niños menores de 2 años encuestadas el 82,7% tiene un buen nivel de conocimiento acerca de lactancia materna, seguido de un 17,4% que no tiene un conocimiento adecuado.

    Tabla N°1: Relación entre el nivel de conocimiento y la edad en la población de estudio

     

    El grupo de madres de 25 a 34 años del municipio de Alcalá de edad tiene un mejor nivel de conocimiento en relación con otros grupos etarios acerca de lactancia materna.

    Tabla N°2: Relación entre el nivel de conocimiento y el estado civil en la población de estudio

    Las madres casadas del municipio de Alcalá presentan un mejor nivel de conocimiento (100%) en relación a las mujeres solteras (75%) y en estado de concubinato.

    Tabla N°3: Relación entre el nivel de conocimiento y el grado de instrucción en la población de estudio

    El analfabetismo en las madres se relaciona con un mal nivel de conocimiento acerca de la lactancia materna, el ingreso de las madres a las instituciones educativas favorece a un mejor conocimiento de la lactancia materna.

    Tabla N°4: Relación entre el nivel de conocimiento y el número de hijos en la población de estudio

    Las madres de con 3 hijos o más del municipio de Alcalá presentaron un mejor nivel de conocimiento (100%) en relación a las madres de 2 hijos o menos.

    Gráfico N°2: Distribución de las madres de niños menores de 2 años según autopercepción municipio de Alcalá, octubre a diciembre de 2018

    Del total de madres de niños menores de 2 años encuestadas el 91,3% señala tener una adecuada autopercepción de la lactancia materna y un 8,7 % refiere tener conocimientos deficientes en este tema.

    Tabla N° 5: Relación entre el nivel de conocimiento y el distrito de la población de estudio

    Las madres del distrito de Limabamba tienen un mejor nivel de conocimiento (85%) en relación a las madres que corresponden al distrito de Alcalá (81,6%).

    Tabla N° 6: Relación entre el nivel de conocimiento y la fuente de información de la población de estudio

    Las madres del municipio de Alcalá que han recibido información sobre lactancia materna de otra fuente que no sea el personal de salud (98%); se relacionan a malos niveles de conocimiento.

     

    DISCUSIÓN

    El presente estudio determinó que el nivel de conocimiento sobre lactancia materna es bueno en un 82% en las madres encuestadas.

    Las características sociodemográficas de las madres incluidas en el estudio fueron: la edad promedio de 25 a 34 años con un 47,82%, respecto al estado civil el 44.92% son convivientes, en cuanto al grado de instrucción el 40,57% tienen estudios secundarios y en relación al número de hijos el 43,47% tiene solo un hijo.

    La autopercepción sobre conocimiento en lactancia materna en las madres encuestadas demostró que un 91,30% afirma saber dar de lactar en relación a un 8,69% que admitió no saber dar de lactar.

    Respecto a la fuente de información sobre lactancia materna 81,16% señaló haber recibido sus conocimientos del personal de salud y que el nivel obtenido fue calificado como bueno con un 98,21% lo que reafirma el papel del personal de salud en la capacitación sobre lactancia materna.

    El nivel de conocimiento en relación a variables sociodemográficas indicó que las madres con un mayor nivel fueron las madres de 25 a 34 años con un 87,88%, la poca preparación y la inmadurez propia de la etapa de la adolescencia muchas veces determinan el poco conocimiento en la lactancia materna. A medida que avanza en edad, la mujer toma conciencia de la importancia de su rol de madre y aumentan las posibilidades de cumplir con esta práctica. Asimismo Gríos C. en un estudio realizado en Costa Rica 2004, señala que aproximadamente 6 de cada 10 adolescentes tienen conocimientos insuficientes sobre la lactancia materna y una cuarta parte tiene conocimientos suficientes, por lo tanto, al grupo de adolescentes debe recibir una consejería personalizada estos resultados obtenidos también coinciden con reportes de otros autores.

    En relación con el estado civil, las mujeres casadas y convivientes obtuvieron un nivel de conocimiento de 100% y 83,9% respectivamente lo que significa que cuentan con un ambiente estable, además de contar con el apoyo incondicional de su pareja quien ofrece seguridad y protección, tal afirmación está avalada por un estudio realizado en Chile que demuestra que 78% de las madres casadas tiene una buena base en lactancia materna.

    Respecto a la paridad, a mayor número de hijos existe mayor conocimiento en lactancia materna, debido a la experiencia obtenida con los demás hijos; demostrado en varios estudios analíticos.

    Las madres con estudios universitarios y secundarios obtuvieron un 100 % en nivel de conocimiento bueno, muchos autores han demostrado que existe predominio de las madres con nivel universitario y preuniversitario que dan de lactar a su bebé, lo cual demuestra la gran importancia del nivel cultural de las madres para obtener éxito en esta práctica.

    Las madres pertenecientes al distrito de Limabamba y sus comunidades fueron quienes obtuvieron el mayor porcentaje (nivel de conocimiento bueno) con 81,63% frente a las madres de Alcalá (85,00%) posiblemente relacionado con la acreditación reciente del Centro de Salud Limabamba a la IAMN.

     

    CONCLUSIÓN

    Se debe fomentar la aplicación de los 11 pasos de la lactancia materna en el centro de salud y sus comunidades para conseguir la acreditación del centro de salud a los hospitales amigos de la madre y del niño. Realizar campañas informativas acerca de los beneficios de la lactancia materna continua para la madre y el niño.

    Reforzar los conocimientos de las madres acerca de lactancia materna en los trabajos de campo, especialmente en aquellas madres adolescentes que necesitan apoyo y vigilia constante.

    Desarrollar material didáctico informativo para todas las comunidades del municipio de Alcalá acerca del fomento a la lactancia materna.

    Incentivar la participación de las mujeres en edad fértil en las capacitaciones acerca de lactancia materna.

    Realizar evaluaciones anuales acerca del nivel de conocimiento de las madres en lactancia materna.

    Fomentar el área de investigación científica a nivel Bolivia, para que se pueda realizar investigaciones con mayor tamaño de muestra; además que abarquen el área de prácticas y actitudes no solo de la madre sino también de la familia; pues es esta la que brindará el apoyo necesario para la realización de la lactancia materna.

     

    AGRADECIMIENTOS

    Al terminar este proyecto de investigación queremos dejar plasmado en este trabajo, un profundo agradecimiento y además queremos expresar los más hermosos y nobles sentimientos a quienes de una u otra forma supieron darnos su apoyo, brindarnos sus enseñanzas e hicieron posible el proyecto.

    A nuestro tutor Dr. Fernando Eduardo por ser guía en la ejecución de este proyecto, inspirando el proceso investigativo en pro de la ciencia. Al Hospital de Alcalá y su personal, por permitirnos trabajar y brindarnos la comodidad para desarrollar este proyecto de investigación.

     

    CONFLICTO DE INTERESES

    Se declara que no se tiene ningún interés comercial o asociativo que presente un conflicto de intereses con el trabajo presentado.

     

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1.    OMS- UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la función especial de los servicios de maternidad. Organización Mundial de la Salud. Ginebra 1989. [Consultado: 10 octubre 2018]. Disponible en: http://www.ihan. es/publicaciones/folletos/Presentaci%C3%B3n_ libro.pdf        [ Links ]

    2.    Black, E.R., et al., Global, regional, and national causes of child mortality in 2008: a systematic analysis. Lancet, 2010.        [ Links ]

    3.    Horta, B.L. and C.G. Victora, Long-term effects of breastfeeding: A systematic review. 2013, World Health Organization: Geneva.        [ Links ]

    4.    Victora, C.G., et al., Breastfeeding and school achievement in Brazi- lian adolescents. Acta PaediatrSuppl, 2005 Nov. 94(11):1656-60.        [ Links ]

    5.    Lutter, C.K. and R. Lutter, Fetal and early childhood undernutri- tion, mortality and lifelong health. Science, 2012. 337:1495-99.        [ Links ]

    6.    Bartick, M. and A. Reinhold, The burden of suboptimal breast- feeding in tUnited States: a pediatric cost analysis. Pediatrics, 2010 May. 125(5):1048-56. Epub 2010 Apr 5.

    7.    Bartick, M.C., et al., Cost analysis of maternal disease associated with suboptimal breastfeeding. Obstet Gynecol, 2013. 0:1-9.        [ Links ]

    8.    Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto del 2014 Lactancia materna: un tema contemporáneo en un mundo globalizado, visitado el 8 de diciembre de 2018 disponible en: www.paho.org/alimentacioininfantil        [ Links ]

    9.    Gutiérrez J. Lactancia materna prolongada y alimentación artificial, su relación con la ganancia de talla durante el segundo semestre de vida. Arch InvMatInf[sitiodeinternet]2018;4(3): 121-130. [Consultado: 18 octubre 2018]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/maternoinfantil        [ Links ]

    10.  Rosabal L y col. Intervención de enfermería para la capacitación sobre lactancia materna Rev Cubana Enfermer2004;20(1).        [ Links ]

    11.  Ferro M. Nivel de conocimiento en lactancia materna y su relación con factores socio-culturales en puérperas del IEMP de octubre a diciembre del 2005. [tesis] Lima: Universidad Nacional de San Marcos; 2006 pág.14        [ Links ]

    12.  Cari Gutiérrez Y. Situación de la lactancia materna exclusiva y factores que determinan su duración en madres atendidas en el Hospital Los Andes, El Alto 2005. [tesis] La Paz: Universidad Mayor de San Andrés; 2007.        [ Links ]

    13.  Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2016. Informe Preliminar [sitio de internet]. 2009 [citado: 04 de diciembre 2018]. Disponible en: https:// www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/ EDSA-2016.pdf        [ Links ]

    14.  Encuesta de Demografía y Salud 2016. Bolivia Indicadores Priorizados. [sitio de internet]. 2017 [citado: 04 de diciembre 2018]. Disponible en: http://www.ine.gob.bo        [ Links ]

    15.  Características del conocimiento empírico. [sitio de internet]. 2018 [citado: 20 de noviembre 2018. Disponible en: http://www.caracteristicas.co/conocimiento-empirico/        [ Links ]

    16.  Castro M y col. La escuela-taller como modalidad de intervención en la promoción de la lactancia materna. MEDISAN 1999;3(1):5-10.        [ Links ]

    17.  Avendaño S. Conocimiento y práctica sobre lactancia materna exclusiva que tienen las madres adolescentes primíparas en un hospital nacional 2017. [Tesis] Lima: Universidad Cayetano Suarez; 2017 pág. 48        [ Links ]

    18.  Braham P, Valdes V. Beneficios de la lactancia y riesgos de no amamantar [sitio de internet] Santiago de Chile mayo 2017 [ acceso 30 de octubre de 2018]. Disponible en: https:// scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0370-41062017000100001        [ Links ]

    19.  Organización Mundial de la Salud. Lactancia materna [sitio de internet] España, julio 2014 [actualizada en mayo de 2016; acceso 30 de octubre de 2018]. Disponible en: https://www. who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/        [ Links ]

    20.  Guyton A, Hall J Tratado de Fisiología Médica.12da Ed España.Elsevier; 2011        [ Links ]

    21.  Moraes M, Laura F, Ghione A. Alimentación a pecho en el recién nacido [sitio de internet] Mexico, Abril 2015 [ acceso 02 de noviembre de 2018]. Disponible en:        [ Links ]

    22.  Ortega. Recomendaciones para una lactancia materna exitosa. [sitio de internet] México, 6 de febrero de 2016 [ acceso 01 de noviembre de 2018]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0186-23912015000200011        [ Links ]

    23.  Stuebe A. Formas de facilitar que la mujer alcance sus metas de lactancia materna. [sitio de internet] EEUU junio de 2015 [Actualizado mayo 2016 ; acceso 01 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://journals.lww.com/greenjournal/Documents/Mar2014_StuebeCES_Translation.pdf        [ Links ]

    24.  Broche C, Rodríguez D. Sánchez O. Factores socioculturales y psicológicos relacionados con la lactancia materna [sitio de internet] La Habana - Cuba,mayo 2015 [; acceso 01 de noviembre de 2018]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252011000200013&script=sci_arttext&tlng=en        [ Links ]

    25.  González R, Ortiz M, Cortez R. Prevalencia de la lactancia materna y factores asociados con el inicio y la duración de la lactancia materna exclusiva en la comunidad de Madrid. Madrid, España, octubre de 2016[; acceso 01 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403317303144        [ Links ]

    26.  Aquino E. Tácticas para la prevención de la desnutrición en niños menores de 6 meses a través de la concientización de la lactancia exclusiva en la población que asiste al centro de sald universtario norte de la ciudad de Santa Cruz. [sitio de internet] Santa Cruz, Bolivia, febrero de 2018 [; acceso 01 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://investigacion. unitepc.edu.bo/revista/index.php/revista-unitepc/article/view/30

    27.  Lanza O.Navarro A, Nina F .Uso indiscriminado de sucedáneos de la leche materna en Bolivia y su impacto en la economía familiar. [sitio de internet] La Paz - Bolivia, enero de 2017 [; acceso 02 de noviembre de 2018]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762016000100004&script=sci_arttext&tlng=es        [ Links ]

    28.  Lexivox. Ley 3460 de lactancia materna en Bolivia. [sitio de internet] La Paz - Bolivia, marzo de 2016[; acceso 03 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-N115. xhtml        [ Links ]

    29.  Decreto supremo n° 0115: Reglamento a la Ley n° 3460, de 15 de agosto de 2006, de fomento a la lactancia materna y comercialización de sus sucedáneos (de 06 de mayo de 2009). art 12 pág. 7.        [ Links ]

    30.  Ferro M. Nivel de conocimiento en lactancia materna y su relación con factores socio-culturales en puérperas del IEMP de octubre a diciembre del 2005. [tesis] Lima: Universidad Nacional de San Marcos; 2006 pág.14        [ Links ]

    31.  Rosabal L y col. Intervención de enfermería para la capacitación sobre lactancia materna Rev Cubana Enfermer2004;20(1).        [ Links ]

    32.  Castro M y col. La escuela-taller como modalidad de intervención en la promoción de la lactancia materna. MEDISAN 1999;3(1):5-10.        [ Links ]

    33.  Avendaño S. Conocimiento y práctica sobre lactancia materna exclusiva que tienen las madres adolescentes primíparas en un hospital nacional 2017. [Tesis] Lima: Universidad Cayetano Suárez; 2017 pág. 48

    34.  Características del conocimiento empírico. [sitio de internet]. 2018 [citado: 20 de noviembre 2018. Disponible en: http://www.caracteristicas.co/conocimiento-empirico/.        [ Links ]

    35.  Organización Mundial de la Salud. Lactancia materna [sitio de internet] España, julio 2014 [actualizada en mayo de 2016; acceso 30 de octubre de 2018]. Disponible en: https://www. who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/        [ Links ]

    36.  Guyton A, Hall J Tratado de Fisiología Médica. 12da Ed España.Elsevier; 2011.        [ Links ]

    37.  Moraes M, Laura F, Ghione A. Alimentación a pecho en el recién nacido [sitio de internet] México Abril 2015 [acceso 02 de noviembre de 2018]. Disponible en:        [ Links ]

    38.  Braham P, Valdes V. Beneficios de la lactancia y riesgos de no amamantar [sitio de internet] Santiago de Chile, mayo 2017 [ acceso 30 de octubre de 2018]. Disponible en: https:// scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062017000100001        [ Links ]

    39.  Ortega. Recomendaciones para una lactancia materna exitosa. [sitio de internet] México, 6 de febrero de 2016 [ acceso 01 de noviembre de 2018]. Disponible en: http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912015000200011        [ Links ]

    40.  Stuebe A. Formas de facilitar que la mujer alcance sus metas de lactancia materna. [sitio de internet] EEUU, junio de 2015 [ Actualizado mayo 2016; acceso 01 de noviembre de 2018]. Disponible en:              https://journals.lww.com/greenjournal/ Documents/Mar2014_StuebeCES_Translation. pdf

    41.  Broche C, Rodríguez D. Sánchez O. Factores socioculturales y psicológicos relacionados con la lactancia materna [sitio de internet] La Habana - Cuba, mayo 2015 [; acceso 01 de noviembre de 2018]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252011000200013&script=sci_arttext&tlng=en        [ Links ]

    42.  González R, Ortiz M, Cortez R. Prevalencia de la lactancia materna y factores asociados con el inicio y la duración de la lactancia materna exclusiva en la comunidad de Madrid. Madrid, España, octubre de 2016[; acceso 01 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403317303144        [ Links ]

    43.  Aquino E. Tácticas para la prevención de la desnutrición en niños menores de 6 meses a través de la concientización de la lactancia exclsiva en la población que asiste al centro de sald universtario norte de la ciudad de Santa Cruz. [sitio de internet] Santa Cruz - Bolivia, febrero de 2018 [; acceso 01 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://investigacion. unitepc.edu.bo/revista/index.php/revista-unitepc/article/view/30

    44.  Lanza O. Navarro A, Nina F .Uso indiscriminado de sucedáneos de la leche materna en Bolivia y su impacto en la economía familiar. [sitio de internet] La Paz Bolivia, enero de 2017 [; acceso 02 de noviembre de 2018]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762016000100004&script=sci_arttext&tlng=es        [ Links ]

    45.  Gríos C. y Col. "Conocimientos y actitudes de la población adolescente hacia la lactancia materna para direccionar las acciones estrategias de promoción de la lactancia natural" [tesis] Institución Benemérita de la Patria Costa Rica 2004.        [ Links ]

    46.  Negue A. Asociación entre el Destete y los Conocimientos, Creencias y Actitudes en Lactancia Materna Exclusiva en Madres de Niños Menores de Seis Meses. [sitio de internet] Chile 2016 [acceso 18 de diciembre de 2018]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169540331730314574        [ Links ]

    47.  Guerrero J. Nivel de conocimiento en Lactancia Materna en Madres Adolescentes Cuenca, 2013 [tesis] Universidad de Asuaay, Ecuador 2013. pág 9.        [ Links ]

    48.  De Luna Y. "Factores sociodemográficos relacionados con la práctica de la alimentación al seno materno" Rev de Enfermeria IMSS 2002;10(1): pág 11-15        [ Links ]

    49.  Durán R. y Col. "Factores psicosociales que influyen en el abandono de la lactancia materna". Hospital General Docente "Enrique Cabrera". Servicio de Neonatología. Rev. Cubana Pediatría v.71 n.2 Ciudad de La Habana, abril.-junio. 1999.        [ Links ]