SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número92ANTICONCEPCIÓN Y EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA. UNIDAD EDUCATIVA 6 DE JUNIO “B”. COMUNIDAD DE POTOLO. GESTIÓN 2015. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Archivos Bolivianos de Medicina

    versión impresa ISSN 0004-0525

    Arch.Boliv.Med. v.24 n.92 Sucre dic. 2015

     

    EDITORIAL

     

    EDITORIAL

     

     


     

     

    A modo de reflexión:

    Las universidades más prestigiosas y sobre todo las de ciencias de la salud y medicina en particular, tienen dentro de su agenda estratégica el desarrollo y fortalecimiento constante de la ciencia, la apertura de nuevo conocimiento, la experticia y manejo de la metodología de la investigación, las publicaciones de trabajos de investigación con la seriedad y rigor en revistas internacionales indexadas, todas estas actividades se han convertido en temas cotidianos, y en cada uno de estos momentos o procesos, la preocupación no solo ha sido de las autoridades, sino también de los docentes quienes como parte de su actualización constante se sumergen en las investigaciones que cada vez, ya no están dentro de las cuatro paredes de sus unidades académicas, sino que por el contrario han sido capaces de salir de estas fronteras e incluso comenzar a realizar trabajos multi-céntricos y también con la intervención y participación de otros países.

    El ejemplo de cada uno de estos docentes ha permitido encender una pequeña llama o fuego que va aumentando en intensidad en los universitarios, los cuales munidos de creatividad y motivación han comenzado a ganar experiencia y abrirse espacios no solo de manera local sino también internacional.

    Muchas de estas facultades de medicina se han convertido en brazos esenciales y operativos de actualización en los ámbitos de salud de cada uno de sus países, las autoridades han depositado su confianza al momento de utilizar aquellos resultados de trabajos de investigación debido al rigor con el que fueron ejecutados, respetando sobre todo la ética en cada uno de estos procesos.

    La maquinaria de la ciencia y la producción de conocimiento una vez que ha comenzado en estas facultades no tienen como objetivo parar en algún momento, sino por el contrario se pretende alcanzar mayor altura y velocidad, comenzando a notarse sobre todo en los trabajos de investigación que cada vez están siendo financiados con una mayor cantidad de dinero y los cuales van avanzando más en biomedicina.

    Todo lo anterior está sucediendo en otras universidades de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Asia y otros más. Pero, la pregunta que nos hacemos ¿qué está pasando en Bolivia?, ¿Qué sucede en nuestra Universidad y Facultad de Medicina en particular?, ¿Por qué no investigamos? o si lo hacemos, ¿por qué no publicamos?

    Intentemos responder realizando un análisis de lo acontecido hasta ahora con los siguientes elementos de juicio:

    Las autoridades en turno de nuestra Pontificia Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca han estructurado políticas universitarias a nivel académico, de extensión e investigación; para este último, ha creado dentro de su organigrama ámbitos como la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología (DiCyT) que intenta articular actividades con mayor firmeza y profundidad con los Vice-ministerios de Ciencia y Tecnología; el Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI) que con Diplomados, Maestrías y Doctorados intenta fortalecer los procesos de investigación.

    Se tienen también espacios como las Ferias Científicas donde se exponen los trabajos de investigación y donde se compite con las mejores propuestas e innovaciones e históricamente donde la Facultad de Medicina ha participado, obteniendo sitiales importantes de manera local, nacional e internacional.

    Entonces, ¿qué es lo que está faltando?, o es que no somos visibles dentro del ámbito de investigación?

    O debemos responder primero ¿Como docentes cuántas investigaciones hemos planificado y desarrollado?, y ¿cuántas de estas respaldan nuestra docencia y la asignatura que regentamos?, ¿cuántas están publicadas y dónde?

    La docencia en otros países está bastante cimentada con la investigación científica - como debería ser-, ya no deberíamos estar solo reproduciendo lo que hacen otros, sino por el contrario se debería estar comentando nuestros resultados, confrontándolos con la ideas y teorías de otros autores, docentes e investigadores. Nuestra participación en eventos científicos no solo tendría que limitarse a escuchar, sino a ser voz activa de nuestra experiencia, pero no solo empírica, sino científica respaldada con el rigor metodológico de la evidencia que se debería manejar en medicina.

    Archivos Bolivianos de Medicina, que es una revista científica, fue creada en el año de 1943, nace con ese ideal visionario, de proporcionar un espacio científico para la publicación de las experiencias metodológicas en el ámbito de la investigación científica, en su momento imitando a sus similares Royal Society, Sciencs y Nature, revistas científicas que gozan actualmente de mucho prestigio en el medio de la publicación y comunicación de trabajos científicos de alto nivel.

    Nuestra revista científica todavía continúa con ese anhelo de ser el medio impreso, que muestre la capacidad de cada uno de sus docentes, que en algún momento la han olvidado, solo unos pocos similares al Quijote han intentado darle el empujón para continuar y mantener el prestigio, pero las fuerzas podrían acabar en algún momento, pero, para que esto no suceda todos los docentes están obligados a apoyar moral, científica y no solo económicamente.

    El trabajo dentro de una revista del nivel que tiene la nuestra y que ahora esta visible en Revistas Científicas Bolivianas en la web, comienza a mostrar una faceta diferente que pretende ser más dinámica acorde a los avances y nuevas tecnologías de la época.

    Debemos ir pensando en fortalecer la estructura de los que integran Archivos Bolivianos de Medicina, la cual debe contar con un staff no solo de un Director y Editores sino de revisores activos y calificados constantemente, porque la publicación no es estática. El siglo pasado competíamos con tener publicaciones físicas, hoy tanto la revista en físico y también la digital son muy importantes, esta última con mayor oportunidad de acceso. Pero, el reto no termina ahí, actualmente existen indicadores bibliométricos los cuales miden las condiciones de las publicaciones científicas y sobre todo la calidad y el rigor, pero sobre todo aspectos de continuidad y el impacto de ser citada son las más relevantes.

    Lo que debemos asumir es este reto de que si buscamos ser visibles como revista científica, también debemos asumir el reto de escribir y escribir “bien” para que nuestra revista sea, no solo tomada en cuenta sino nombrada por otras de prestigio. Para que ocurra esto también debemos ser revisados y arbitrados por pares internacionales, es decir, debemos estar atentos a las críticas y seguir mejorando en este ámbito académico y de investigación.

    Nuestra Facultad de Medicina merece que su revista Archivos Bolivianos de Medicina, alcance sitiales importantes internacionalmente, donde se refleje la actividad de cada uno de nuestros docentes y su valía científica. Se tiene hoy el anhelo de estar en la biblioteca virtual Scielo, estamos trabajando para ello, y sobre todo lo que nos hace emprender esta labor es poder ser una Revista Indexada.

    La reflexión y la invitación están hechas, y pongámonos a trabajar en una base sólida sobre todo en la calidad científica que tienen cada uno de nuestros docentes y por añadidura nuestros universitarios.

     

    Dr. Fulvio Arteaga Vera
    Director Revista