SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número89Hepatitis B y factores de riesgo en estudiantes de segundo curso. Facultad de Medicina. Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. 2013.Conocimiento de los riesgos durante el embarazo, parto y puerperio en población femenina. Municipio Culpina. 2014. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Archivos Bolivianos de Medicina

    versión impresa ISSN 0004-0525

    Arch.Boliv.Med. v.21 n.89 Sucre jun. 2014

     

    ARTICULOS ORIGINALES

     

    Signos y Síntomas de alarma en el embarazo.
    Hospital Virgen de Remedios. Sopachuy. 2013

     

    Warning signs and symptoms of pregnancy.
    Hospital our Lady of Remedies. Sopachuy. 2013.

     

     

    *Nava Carpio Fernando; **Fernandez López Carlos Daniel;
    **Gorena Cabero Rosario Alejandra; **Valda Duarte Evangelina;

    Recepción: 5 Diciembre 2013, Aceptación: 29 de Enero 2014

     

     


    Resumen

    Introducción: El presente trabajo de investigación se realizó en el Municipio de Sopachuy del Departamento de Chuquisaca.

    En este estudio se analiza la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la mortalidad materna de las mujeres gestantes en el municipio de Sopachuy.

    Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma durante el embarazo de las gestantes atendidas en el Hospital Virgen de Remedios del Municipio de Sopachuy durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre de la gestión 2013.

    Material y Métodos: Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo de tipo observacional, descriptivo y transversal, la población estuvo conformada por mujeres embarazadas que asistieron a sus controles prenatales regulares.

    El método de recolección fue a través de una encuesta.

    Resultados: El 30 % de las mujeres no conoce todos los signos y síntomas de alarma de embarazo. Los signos y síntomas más reconocidos por las madres gestantes atendidas en el Hospital de Sopachuy, fueron el edema, sangrado vaginal, y fiebre.

    Discusión: El 63% de las mujeres gestantes encuestadas realizó su cuarto control, y el 37% realizándose el segundo y tercer control respectivamente. Se debe continuar trabajando en calidad de atención.

    Palabras clave

    Conocimiento, Embarazo, signos, síntomas, alarma.


    Summary

    Introduction: This research was conducted in the municipality of Sopachuy the Department of Chuquisaca.

    In this study the relationship between the level of knowledge and maternal mortality of pregnantwomen in the city of Sopachuy analyzed.

    To determine the level of knowledge about the signs and symptoms of alarm during pregnancy of pregnant women treated at the Hospital Lady of Remedies Municipality of Sopachuy during the months of July, Augustand September 2013 management.

    Material and Methods: This research was a quantitative approach observational, descriptive, cross-sectional, population consisted of pregnant women attending regular prenatal checkups. The collection method was through a survey.

    Results: 30% of women know not all warning signs and symptoms of pregnancy. Most recognized for expectant mothers treated at the Hospital of Sopachuy, signs and symptoms were swelling, vaginal bleeding, and fever.

    Discussion: 63% of pregnantwomen surveyed made his fourth control and 37% performing the second and third control respectively. We must continue working on quality of care.

    Keywords

    Knowledge, Pregnancy, signs, symptoms, alarm.


     

     

    INTRODUCCIÓN

    Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2005, "se estimaba que un aproximado de 585,000 mujeres fallecen cada año a nivel mundial debido a complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio. Aproximadamente 23,000 mujeres en edad fértil de los países de América Latina y del Caribe mueren cada año por causas relacionadas a complicaciones durante el estado gestacional. Aunque el número ha disminuido durante los últimos diez años, los esfuerzos no han sido lo suficientemente eficaces para combatir esa problemática, ya que las complicaciones del embarazo se encuentran entre las principales causas de muerte en las mujeres en edad fértil.

    En los países de América Latina y del Caribe la mortalidad materna ha tenido estrecha relación con factores socioeconómicos, educativos, culturales y demográficos, los cuales han favorecido al incremento de la mortalidad materna y perinatal.

    En Bolivia la tasa de mortalidad materna era de 390/100000 nacidos vivos, según la encuesta de Demografía en Salud (ENDSA 1994); para el 2008 se logra bajar a una Razón de Mortalidad Materna de 230/100000 nacidos vivos. (ENDSA 2008) la cual sigue siendo un problema de salud pública, ya que sus causas son multifactoriales donde los más importantes son los factores estructurales: de inequidad de género, condiciones de salud reproductivas en la población, restricciones socioeconómicas, culturales, dichos factores inciden en esta situación como el limitado acceso a la educación y a los servicios de salud reproductivos incluyendo la maternidad segura, consejería, control prenatal y postnatal, inscripción precoz del embarazo estando en mayor desventaja: las más pobres, adolescentes, analfabetas y aquellas que residen en zonas marginales y rurales. Dichos factores contribuyen que las gestantes no estén orientadas sobre los signos y síntomas de alarma del embarazo lo cual aumenta las complicaciones durante la gestación.

    La Razón de mortalidad materna en el Departamento de Chuquisaca al 2000 fue de 162 por mil nacidos vivos, entre las más bajas del país, siendo la meta 104. En el municipio de Sopachuy en las gestiones 2006-2013 se produjo 1 sola muerte materna, la cual fue en la gestión 2010 no existiendo más muertes maternas hasta la presente gestión.

    En el siguiente trabajo de investigación se intenta demostrar la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre signos y síntomas de peligro y la mortalidad materna en el municipio de Sopachuy.

    Objetivo General

    Determinar el nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma durante el embarazo de las gestantes atendidas en el Hospital Virgen de Remedios del Municipio de Sopachuy durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre de la gestión 2013.

    Objetivos Específicos

    Identificar las características socio demográficos de las gestantes atendidas en el Hospital Virgen de Remedios.

    Conocer los datos obstétricos de las gestantes atendidas en el Hospital.

    Determinar la fuente de información sobre: signos y síntomas de alarma del embarazo en las gestantes. Conocer signos y síntomas de alarma del embarazo más reconocidos por las gestantes.

    Identificar si las gestantes cumplieron más de cuatro controles prenatales.

     

    MATERIAL Y MÉTODOS

    El diseño de investigación, tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo y transversal. Se realizó en el Municipio de Sopachuy con una duración de 3 meses julio, agosto y septiembre de la gestión 2013.

    La recolección de información se realizó mediante una encuesta dirigida a mujeres gestantes que acudieron a sus controles en el Hospital del Municipio de Sopachuy durante el período de estudio.

    Todos los datos fueron procesados de manera manual, se diseñó una base de datos en Excel 2010, donde se transcribió la información obtenida de la encuesta realizada. Una vez recolectados los datos se procedió al análisis de los mismos mediante tablas y gráficos usando el paquete de Excel 2010 y Word 2010.

     

    RESULTADOS

    f1

     

    Podemos observar que el 43% tiene una edad entre 26 a 35 años en las gestantes encuestadas, el 37% están entre 16 a 25 años; el 17 y el 3% son gestantes en edad con alto riesgo obstétrico.

    f2

     

    En cuanto al estado civil que tienen las mujeres gestantes de nuestra muestra, el 43% son convivientes, el 37% son casadas, el 17% son divorciadas y el 3% son solteras.

    f3

     

    Respecto al grado de instrucción, el 50% de las mujeres no terminaron la primaria, el 27% son analfabetas, un 13% terminaron la primaria, el 7% tiene secundaria completa y el 3% tiene cursos superior.

    f4

     

    Respecto al conocimiento o fuente de información sobre los signos y síntomas de alarma del embarazo el 70 % de las gestantes si conocen o por lo menos han oído hablar acerca de ello, mientras el 30% no conoce del tema.

    f5

     

    Respecto a la información que obtuvieron de las gestantes que conocen acerca de los signos y síntomas de alarma del embarazo que representa el 70%, un 53,3% se informó del personal de salud, 10% de su familia, un 6,6% de los vecinos, el 30% representa a las gestantes que no conocen del tema.

    f6

     

    Del total de mujeres gestantes encuestadas, el 77 % conoce 3 signos de alarma, como es el edema, sangrado vaginal, fiebre y un 23% de la mujeres no conoce los tres signos de peligro.

    f7

     

    El 66,67% de las mujeres gestantes encuestadas conoce sobre los signos de alarma del embarazo, mientras que el 33% de las mujeres gestantes encuestadas no conoce sobre los signos de alarma del embarazo.

    f8

     

    De acuerdo a los resultados anteriores se evidencia que el 67% de las mujeres encuestadas que presentaron signos y síntomas de alarma, el más importante fue la hemorragia y el 30% de las mujeres encuestadas que presentaron signo sintomatología presentó como síntoma principal la cefalea.

     

    DISCUSIÓN

    Respecto a los datos socio demográficos se concluye que las mujeres encuestadas son mujeres entre los 26 y 35 años de edad, un grupo etáreo ideal para el embarazo, pero también la mayoría de las mujeres encuestadas viven conviviendo con sus parejas, lo que implica que la relación que tiene las mujeres encuestadas son inestables, además se concluye que la mayoría que representa el 50% de las mujeres encuestadas tienen un nivel de instrucción bajo, lo que significa que la educación y la adquisición de información y educación se hace más difícil en las mujeres encuestadas de Sopachuy respecto a los temas de salud, entre los que se encuentra los signos y síntomas de alarma.

    También se concluye de acuerdo al estudio que se realizó que las mujeres gestantes encuestadas en un mayor porcentaje es decir el 30% tuvieron solo una gestación, y la mayoría son primíparas, lo que significa que las mayoría de las mujeres experimentan su primera información acerca de los temas de salud referente al proceso de embarazo, parto y puerperio, pero también la mayoría de las mujeres no tuvieron ningún aborto.

    Referente a la fuente de información sobre los signos y síntomas de alarma del embarazo, se concluye que el mayor porcentaje, considera conocer los signos y síntomas de alarma de embarazo por información del personal de salud, lo que implica que en el municipio de Sopachuy el personal de salud cumple con la Información, educación y comunicación referente a la signo sintomatología de alarma de embarazo.

    También se concluye que los signos y síntomas más reconocidos por las madres gestantes atendidas en el hospital de Sopachuy, fueron el edema, sangrado vaginal, y fiebre , además el grupo que reconoce estos signo sintomatología son las mujeres con un nivel mayor de conocimiento en relación a las mujeres que conocen otros signos y síntomas de alarma de embarazo, esto se reafirma porque la mayoría de las mujeres gestantes presentaron esto signos y síntomas durante su embarazo y para este grupo es mucho más familiar reconocer un signo de alarma.

    Finalmente se la mayoría de las mujeres gestantes encuestadas realizó su cuarto control, y el 37% no realizó el 4to control, lo que lleva a considerar que la mayoría de las mujeres encuestadas recibió alguna información acerca de los signos y síntomas de alarma por el personal de salud.

    Por todo lo anterior la hipótesis es negativa, es decir que más del 70% de las mujeres gestantes encuestadas conocen los signos y síntomas de alarma de embarazo y el nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas es alto en las mujeres gestantes encuestadas en el municipio de Sopachuy.

     

    NOTA

    **Yucra Duarte Viter Yamil.

    * MD. MsC. Salud Pública. Docente Administración Sanitaria.

    ** Médico General. Hospital Virgen de los Remedios. Sopachuy. Servicio Social Rural Obligatorio.

     

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1 Organización mundial de la salud, línea de base de mortalidad materna, junio 2005.        [ Links ]

    2 Censo de 2001 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), www.unicef.com/ informe sobre la reducción de morbi-mortalidad materna.        [ Links ]

    3 Sistema nacional de información de salud (SNIS RED IV AZURDUY) 2013.        [ Links ]

    4 Cruz M. Romero M. "Conocimiento sobre los factores de riesgo de las embarazadas adolescentes de B° Teodoro López IV Trimestre 2004"[tesis doctoral]. Nueva Segovia - Nicaragua: Universidad "Politécnica de Nicaragua"; 2005.        [ Links ]

    5 Care International's. [sede Web]*. Ecuador: 2006 [acceso 15 julio 2013]. De Conejo M. "Supervivencia materna". Disponible en: www.careevaluations.org/Evaluations/ECU%20%20Supervivencia%20Materna%20-%20Final%20-%20Sep%2006.doc

    6 Martínez F., Pineda M. y Umaña G. "Conocimiento sobre signos y síntomas de alarma y las complicaciones en el embarazo por parte de las usuarias en estado gestacional que asisten a la Unidad de Salud Dr. Mauricio Sol Nerio, en el barrio San Jacinto, departamento de San Salvador, de Abril a Junio de 2010." [tesis doctoral]. El Salvador: "Universidad el Salvador"; Julio 2010.        [ Links ]

    7 Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central -UNSM. [sede Web]*. Huancavelica - Perú: 2004 [acceso 20 de julio 2013]. De Davila M., Urbano C. y Taipe R., "Análisis de una intervención en salud pública en comunidades campesinas del departamento de Huancavelica Enero-Mayo 2003 Huancavelica - Perú". Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rpp/v57n3/pdf/a04.pdf        [ Links ]

    8 Carhuachin, Y. y Penas, C. "Plan operativo anual 2004". Lima - Perú: Dirección regional de salud Lima- Red de salud Barranca; 2004.        [ Links ]

    9 Investigación en Salud. [sede Web]*. Cuenca -Ecuador: Investigación en salud; 2011 [acceso 08 de Junio 2012]. "Signos de alarma durante el embarazo".Disponible en: http://www.investigacionsalud.com/index.php?option=com_con-tent&view=article&id=193&Itemid=187

    10 Usandizaga, J. y Fuente, P. "Tratado de obstetricia y ginecología". España. Editorial Mc Graw-Hill. 2004. (pp. 166 - 167).        [ Links ]

    11 Red Andina de Salud Materno Perinatal [sede Web]*. Perú: Red Andina de Salud Materno Perinatal; 2010 [acceso 11 de Junio 2012]. "Promoción de derechos sexuales y reproductivos". Disponible en: http://redmaternoperinatal.org/actividades/modulo3.html        [ Links ]

    12 Asociación Probienestar de la familia Colombiana [sede Web]*. Colombia: profamilia.com; 2008.De Boada C. y Cotesm. "Plan de choque para la reducción de la mortalidad materna". Disponible en: http://www.profamilia.org.co/003_social/pdf/plan_choque.pdf        [ Links ]

    13 Ministerio de Salud. Capacitación a promotores de salud. Modulo II. "Salud de la madre y el niño". Serie Comunitaria. Serie 2. Cajamarca - Perú: Aprisabac 1997        [ Links ]

    14 Pérez, A. y Donoso, E. "Obstetricia". 3° Edición. Chile: Publicaciones Técnicas Mediterráneo; 1999 (pp. 177,228,595,801).        [ Links ]

    15 Infogen [sede Web]*. México: infogen.com; 2007 [actualizado Enero 2012] "Sangrado vaginal en el embarazo". Disponible en:http://www.infogen.org.mx/Infogen1/servlet/CtrlVerArt?sec=Complicaciones&t=sangrado_vaginal_en_el_embarazo&clvart=9189&clvmenu=114

    16 Salinas A., Martínez C., y Pérez J. "Percepción de sintomatología común durante embarazo, puerperio y lactancia". Salud publica de México. [Revista de Internet]*. 191.Vol. 33. (3):248-258. Disponible en: http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=001095        [ Links ]

    17 Club Argentino de Estómago y Duodeno. [sede Web]*. Argentina: caded.org.ar; 2002 de Illia R. "Náuseas y vómitos en el embarazo". Disponible en: http://www.caded.org.ar/material/vi_simposio/sabado/illia_embarazo.pdf        [ Links ]

    18 Ulanowicz M., Parra K. y Rozas G. "Hipertensión gestacional. Consideraciones generales, efectos sobre la madre y el producto de la concepción". Revista de Posgrado de la VI a Cátedra de Medicina - N° 152. [Revista en internet]*. Diciembre 2005. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista 152/6_152.pdf        [ Links ]

    19 González G, García A, Hernández D, Hernández J, y Suárez R. "Algunos Factores Epidemiológicos y Obstétricos de la enfermedad hipertensiva gravídica". [sede Web]*. RCOG 2003.        [ Links ]