SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número4ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS ENTEROPARASITOSIS EN PACIENTES DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL GERMAN URQUIDI COCHABAMBA-BOLIVIA: Desde Enero a Diciembre del 2001 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista Científica Ciencia y Medicina

    versión impresa ISSN 1111-1111

    Resumen

    CESPEDES OPORTO, Victor Hugo; CHAUPIS BERAUN, Analee; CAZON MICO, Juan Carlos  y  OPORTO PUENTE, Margarita. NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y RIESGO BIOLÓGICO PARA EL PERSONAL DE SALUD QUE PRESTA ATENCIÓN DIRECTA AL USUARIO HOSPITALIZADO.. Ciencia y Medicina [online]. 2003, n.4, pp. 49-52. ISSN 1111-1111.

    El éxito de la prevención de riesgo laboral del personal de salud depende, en gran medida, del grado de aplicación de las normas universales de bioseguridad y el apoyo gubernamental que regule legalmente estas actividades. Para relacionar el riesgo biológico y la aplicación de las precauciones universales en la atención directa de usuarios hospitalizados en el tercer nivel de atención, se realizó este estudio descriptivo correlacional en la ciudad de Cochabamba (Bolivia). La población estudiada estuvo constituida por una muestra conformada por auxiliares y licenciadas de Enfermería e internos de Medicina, quienes trabajan en contacto directo con el usuario hospitalizado. El presente estudio releva datos sobre el riesgo biológico y el grado de aplicación de las normas de bioseguridad según el manual vigente en Bolivia. Las actividades de las normas se estudian a través de las precauciones universales en el manejo de fluidos y tejidos corporales, deshechos, técnicas cruentas, esterilización, desinfección y protección personal. En los tres grupos, las medias observadas muestran insuficiente en la aplicación de siete actividades correspondientes a las precauciones universales, y en las actividades de protección personal de toda la muestra, significando que se incrementa el riesgo de infecciones. En los dispersogramas se evidencia que existe una relación inversa entre las dos variables, llegando a explicarse el 12 % de la varianza de la variable predicción, con respecto a la variable criterio. Estos resultados indican la necesidad de una educación continua en servicio, sobre medidas de bioseguridad para el personal de salud.

    Palabras llave : Bioseguridad; Riesgo biológico; Salud Pública.

            · resumen en inglés     · texto en español     · pdf en español