SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10Objetivos de la investigación científicaHipótesis en la investigación científica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

    Links relacionados

    • Não possue artigos citadosCitado por SciELO
    • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

    Bookmark

    Revista de Actualización Clínica Investiga

    versão impressa ISSN 2304-3768

    Rev. Act. Clin. Med v.10  La Paz jul. 2011

     

    ARTÍCULO

     

    El marco teórico

     

     

    Univ. Tusco Cruz Luisa 1 Univ. Quesocala Sonco Verónica2 Colaboración: Univ. Tito Ramírez Erika3
    1 Univ. Tercer Año Facultad de Odontología UMSA
    2 Univ. Tercer Año Facultad de Odontología UMSA
    3 Univ. Tercer Año Facultad de Odontología UMSA

     

     


    Resumen

    La mayoría de los autores se refieren al marco teórico como el pilar de toda investigación, es decir una guta organizada del contenido temático que misma.

    Si el marco teórico está bien estructurado podrá reunir información documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación, además de establecer cómo y qué información recoger, analizar y cuánto tiempo demorar, para desarrollar una tesis cohesiva y convincente.

    No se trata de dar una noción o síntesis teórica sino abordar aspectos relacionados con el problema de la investigación y de los objetivos, lo cual permite profundizar el conocimiento de las teorías relacionadas al problema, plantear problemáticas y contrastra las teorías con la realidad de estudio. Permite de igual forma determinar los aspectos principales a estudiar y las relaciones entre los puntos de estudio; es decir, identifica variables, características, elementos y atributos del problema de estudio para plantear la hipótesis.

    Palabras clave

    Teoría, investigación, problema.


     

     

    CONCEPTO DE TEORÍA

    Es el conjunto de conceptos relacionados entre sí, la asociación de definiciones y proposiciones que ostentan una visión metódica de los fenómenos específicos relacionados entre variables, en el propósito de dilucidar y predecir los fenómenos de estudio de investigación.

    Surge a partir de investigaciones empíricas, por ejemplo el derretimiento de un hielo expuesto al sol. Inicia una investigación orientada en una hipótesis de trabajo.

    No obstante, lo que afirme una teoría no se considera como una verdad absoluta, pese a ser demostrada en cientos de experimentos que la corroboren. Para muchos fenómenos científicos hay más de una teoría que interviene en ellos, por ejemplo: la etiología de la caries. En la actualidad no existen teorías aceptadas como verdades absolutas, una aceptación dependerá de las características que presente la teoría.

    La teoría será el resultado de la investigación realizada, proceso conocido como método científico.

    La teoría científica es el planteamiento del marco teórico que explica y describe de manera puntual un fenómeno científico. Engloba un conjunto de hipótesis, conocimientos y leyes científicas de manera sistemática; sujeta a evidencias variadas reales que permiten deducir o concluir la teoría.10

     

    REQUISITOS O CARACTERÍSTICAS DE UNA TEORÍA PARA NO SER DESCARTADA

    Lógica interna: Las hipótesis, leyes o conocimientos (elementos de la teoría), deben ser sistematizados, excluyendo discordancias de cualquier tipo.

    Consistencia: Incluye evidencias suficientes y pertinentes que confirmen la teoría, relacionadas con el fenómeno que se intenta explicar. No toma en cuenta mitos sin respaldados de base existente.

    Analogía con el fenómeno en cuestión: Se atribuye a la realidad y no al marco teórico, para ser realmente comprobado.

    Variabilidad: Cualidad de ser corregida en función a los resultados de futuros experimentos. En resumen afirma que las teorías son hipótesis parciales carentes de verdad, sin embargo cualquier observación que la contradiga, lleva a que la teoría quede impugnada y olvidada.10

     

    FUNCIONES DE LA TEORÍA

    Explica el contenido utilizando las siguientes preguntas: porqué, cómo, quién, cuándo y dónde ocurre un fenómeno. Además describe los diferentes aspectos en la exposición del tema y ordena aquellos conocimientos aislados y difusos.

    Del mismo modo la teoría explica cómo se origina un proceso, desarrolla y desenvuelve el tema al mismo tiempo que intenta explicar cómo afecta el fenómeno a otras variables.

    Pronostica el futuro que obtendrá el problema a resolver y expone las relaciones futuras con diferentes variables.10

     

    CONCEPTO DE MARCO TEÓRICO

    Un marco teórico es el grupo central con base sólida, estructurada de conceptos y teorías que uno utiliza para exponer y desarrollar un argumento.8

    Es una síntesis escrita de artículos y libros de otros documentos que engloba principios teóricos los cuales guían una investigación, estableciendo unidades relevantes para cada problema a investigar, siendo así el apartado que comprende la delimitación teórica relativa y exclusiva que da sustento a un tema de investigación de forma lógica, donde sus elementos conceptuales son inherentes a las teorías en estudio.1

    El marco teórico es la consecuencia de fuentes teóricas e informativas del tema a investigar, por lo tanto analiza, critica y une contenidos teóricos que arman la información final, su redacción implica a las investigaciones realizadas sobre objetos y problemas.

    Otros autores demarcan el marco teórico como un conjunto de enunciados doctrinados, derivado de datos sacados de deducciones analógicas e hipotéticas que incluye una selección de teorías que concluyen en principios.

     

    OBJETIVOS DEL MARCO TEÓRICO

    Los objetivos del marco teórico son el ubicar y situar la investigación en medio de otras, buscando relaciones entre causas y consecuencias para que estos descubrimientos no sean aseveraciones sin contexto o un montón de material sin estructura, además establece exactamente lo que se pretende aportar a una investigación, proporcionando un conocimiento profundo de la teoría que da significado a la investigación.

     

    FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO

    Según Tamayo y Tamayo establecen las siguientes funciones:

    1.   Delimitación del área de investigación; para ello habrá que seleccionar los hechos que tengan relación entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema en cuestión.

    2.   Sugerir guías de investigación, para encontrar nuevas alternativas de solución del problema.

    3.   Compendiar conocimientos existentes en el área que se esté investigando.

    4.   Expresar proposiciones teóricas generales, postulados y leyes que sirven como base para la formulación más adecuada de la hipótesis, incluso para la determinación de indicadores.5

    5.   Previne errores y orienta sobre la realización del estudio.

    6.   Guía al investigador a centrarse en su problema, para evitar la desviación del planteamiento original.

    7.   Define e identifica los elementos estructurales de una hipótesis, que mas tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.2

     

    TROPIEZOS EN LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

    Generalmente al realizar un marco teórico se tiene dificultades, debido a que el investigador no cumple los siguientes requisitos:

    • El investigador debe familiarizarse con el lenguaje teórico.

    • Desarrollar la capacidad de síntesis y análisis de contenidos en los diferentes niveles de complejidad.

    • Muchas veces, superpone la revisión bibliográfica y el marco teórico.

    • Dificultad para encontrar bibliografía referente al tema a desarrollar.

    • Los textos escritos son demasiado amplios dirigidos a eruditos.

    • Encontrar bibliografía adecuada y extraer lo esencial de la información.

    • La tendencia al plagio de información.

    • Ser claro, conciso, directo.

    • No dar el crédito debido a la fuente de información.

    Es frecuente en los proyectos de tesis presentados en el ámbito universitario boliviano no exista una correspondencia entre los planteamientos y alineamientos teóricos con la investigación y sus resultados.

     

    PARTES DE UN MARCO TEÓRICO

    a)  Marco teórico propiamente dicho.- Es el conjunto de proposiciones referidas al problema, es la etapa del proceso de investigación que establece y deja en claro la teoría, ordena nuestra investigación, es decir, nos sirve como modelo de la realidad.

    b)  El marco referencial: El escritor deberá encontrar investigación hecha en otra parte o momento y de similar información, se realiza un análisis de los resultados, de manera que el autor no cometa los mismos errores y se oriente en su investigación.

    c)  El marco conceptuar En un problema de investigación es, como indica su nombre, una elaboración conceptual del contexto en el cual se considera el problema. Compuesto de referencias, sucesos y situaciones pertinentes, los resultados de investigación incluye, por tanto, un marco de antecedentes, definiciones, supuestos, etc. Éste marco es una especie de teoría, de consistencia lógica entre las proposiciones que la componen, aun si utiliza conceptos existentes.

     

    CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

    Antecedentes Previos.- Contiene datos de carácter histórico referentes al tema.

    Revisión bibliográfica.- Donde se recogen los principales hallazgos científicos realizados en torno al mismo.

     

    EMPLEO DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

    La revisión bibliográfica.- Es el análisis integro de referencias, experiencias o antecedentes en torno al tema, de carácter científico de un autor, una empresa u organización. Culmina cuando no se encuentran más descubrimientos disponibles.

    Revisión de la literatura.- Consiste en consultar, obtener la bibliografía y otros materiales para extraer información relevante, necesaria para comenzar la investigación. Los pasos a seguir son:

    Detección de la literatura Se puede encontrar básicamente tres de fuentes de información.6

    •   Fuentes primarias (directas): Constituye el objetivo de la investigación bibliográfica, nos proporciona información cómo ser: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, testimonios de expertos, videocintas, etc.

    •   Fuentes secundarias: Esta información no es nada más que el procesamiento de la información de fuentes primarias publicadas en un área de conocimiento en particular, por ejemplo: artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos científicos.

    •   Fuentes terciarias: Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas, incluso publicaciones

    periódicas; como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y diversos servicios, títulos con reportes de información, etc.1-7

    Obtención de la literatura

    Se refiere al acceso bibliográfico, encontrada en el punto anterior (detección de la literatura).

    Consulta de la literatura

    Se debe elegir la utilidad literaria.

    Extracción y recopilación de la información

    Sitio donde se fabrican las fichas bibliográficas, son tarjetas hechas de cartulina, papel grueso y material de escritorio; de forma rectangular y diversos tamaños. Las fichas bibliográficas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser útiles a nuestra investigación, no solo encontrados físicamente o leídos. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo: en el catálogo de una biblioteca, una bibliografía, índices de publicaciones, etc.10

    Ejemplos:

    Ficha bibliográfica de un solo autor.- Sirve para anotar las referencias bibliográficas de un libro de un solo autor, para evitar confusiones los datos deben ser precisos. Ejemplo:

    Herrero R. Factores de riesgo de carcinoma invasor del cuello uterino en América Latina, Costa Rica, Editorial Boletín de la oficina sanitaria panamericana, 3o edición, Traducción de Leticia Barrientos, 1987, 578 págs.

    Ficha bibliográfica de dos autores.- Tiene el mismo fin y los datos de la ficha de un solo autor, sin embargo se diferencia de esta por llevar la letra (Y) interpuesta entre el nombre y apellidos de los autores. Ejemplo:

    Sierra R. y Maxwell P. Cáncer de mama. Santiago de chile Editorial Prentice hall, 4ta. Edición, 1989, 209 págs.

    Ficha bibliográfica de tres o más autores.-

    Si existen más de dos autores se anota los apellidos y nombre del primero, después agregar la locución latina et al. Si el autor fuese una institución se escribe el nombre completo de la institución seguida de la sigla si es que tuviese. Ejemplo:

    Friedman Steve et al. Ciencia administrativa de la sección de graduados, México, Siglo Veintiuno. Editores. 3ra.Edición, traducción de Luis Andrez Luna, 1987, 723 págs.

     

    LIMITES DEL MARCO TEÓRICO

    Delimitado por el objeto de estudio, el campo de acción, lugar y tiempo. Dependiendo del problema de la investigación planteado en el marco teórico.

     

    EXTENSIÓN DEL MARCO TEÓRICO

    La extensión del marco teórico depende del planteamiento del problema, es decir el tipo de elaboración a realizar y el área de ubicación, por lo tanto no hay una respuesta exacta de cuanto será el contenido mínimo del mismo, recomendándose evitar compilaciones extensas, ni demasiado resumidas que no aporten al conocimiento del lector.

    Para su elaboración idealmente se debe realizar tres tareas:

    •   Identificación del material bibliográfico.

    •   Lectura analítica comprensiva.

    •   Redacción para su formulación.1

     

    RELACIÓN ENTRE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y MARCO TEÓRICO

    El marco teórico y la revisión bibliográfica refieren independencia, pero se denota que están relacionadas.

    Todo estudio o investigación está señalado en un determinado texto (conceptual, académico, administrativo, etc.).

    Exclusivamente el contexto conceptual o "marco teórico", se construye en base a la información obtenida después de la búsqueda y consulta bibliográfica conveniente para su elaboración.

    Sin embargo la revisión bibliográfica no es el marco teórico, pero es notorio que algunos autores los agrupen. Tamayo define marco teórico como la teoría del problema, es decir describe el problema de investigación integrando la teoría, ésta consistirá en la información literaria de teorías, definiciones e hipótesis.

    Para otros autores el marco teórico expone teorías, investigaciones y referencias para la localización del estudio, es decir implica la investigación literaria como adopción y desarrollo de la teoría o perspectiva, por lo tanto se deduce que existe una semejanza entre lo que es marco teórico y la revisión bibliográfica.3

     

    BIBLIOGRAFÍA

    1.    Hernández Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista LP. Metodología de la Investigación. 4o ed. Edit. Me Graw-Hill Interamericana. 2007. p. 62-97.

    2.    Pineda EB, Alvarado EL, Canales FH. Metodología de la Investigación. 3o ed. Edit. OPS. 2008. p. 55-71.        [ Links ]

    3.    Barragan R, Salman T. Guía para la formulación de proyectos de investigación. 4ta ed. 2007. p 62-63.        [ Links ]

    4.   Ander-Egg E. Técnicas de investigación. 24° ed. 2010. p.154-155.        [ Links ]

    5.    Ruiz Limón R. Historia y evolución del pensamiento científico. URL disponible en: http://www.eumed.net/libros/2007a/257/8.2.htm. Fecha de acceso: 20 de junio del 2011.        [ Links ]

    6.   Austin M.T. Marco Teórico. URL disponible en: http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Mer/guiatresmarco.HTM. Fecha de acceso: 20 de junio de 2011.        [ Links ]

    7.   Schanzer R. El marco teórico de una investigación. URL disponible en: http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/marco_teorico.htm. Fecha de acceso: 27 de junio de 2011.        [ Links ]

    8.    Estrada E, Estrada M, Mirabal R, Mendoza R, Ruiz W. URL disponible en: http://www.slideshare.net/marcos27/marco-terico-de-la-investigacin-2243292. Fecha de acceso: 28 de junio de 2011.        [ Links ]

    9.   Saavedra H. URL disponible en: http://www.slideshare.net/349juan/b-teora-y-marco-terico. Fecha de acceso: 28 de junio de 2011.        [ Links ]

    10.  García Cajape N., Tarea-métodos-investigación. URL disponible en: http://es.scribd.com/narcisa%20garcia%20cajape. Fecha de acceso: 29 de junio de 2011.        [ Links ]