SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número25Pilomatrioxoma en un paciente con VIH - presentación de un caso clínico inusual índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

    Links relacionados

    • Não possue artigos citadosCitado por SciELO
    • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

    Bookmark

    Revista de Investigación e Información en Salud

    versão impressa ISSN 2075-6194

    Rev. Inv. Inf. Salud v.10 n.25 Cochabamba  2015

     

    ARTÍCULOS

     

    Estilos y técnicas de aprendizaje utilizadas por estudiantes de fisioterapia y kinesiología de primer semestre-gestión 2015 en la universidad privada del valle

     

    Learning styles and techniques used by physiotheray and kinesiology first semester students during
    2015 at del valle university

     

     

    Lic. Cinthia Verónica Guzmán Miranda 1.
    Artículo de Científico

    1. Licenciada en Fisioterapia y Kinesiología. Universidad Central. Docente Univalle
    Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Universidad de las Fuerzas Armadas. guzmanmiranda_cv@hotmail.com
    Fecha de Recepción: 10.09.15 Fecha de Aprobación: 17.12.15

     

     


    Resumen

    La visión deductiva del uso combinado de técnicas y estilos de aprendizaje nos lleva a determinar los que son utilizados por los estudiantes de primer semestre (gestión 2015) de la carrera de Fisioterapia y Kinesiología de la Universidad del Valle. Para ello se realizó un trabajo de Investigación de tipo prospectivo, transversal y analítico. El universo de estudio cuenta con 56 estudiantes de la Carrera de Fisioterapia del primer semestre de los periodos I-II/2015.

    El instrumento utilizado fue una encuesta preela-borada con fuentes de referencia que contenían preguntas abiertas y cerradas. Los datos emergentes fueron registrados en el paquete Excel v. 2013 para su tabulación y análisis respectivo. Los resultados encontrados indican que los estudiantes utilizan dos técnicas de estudio: la lectura y videos y audios; mientras que en cuanto a estilos de aprendizaje se refiere, predominan el estilo de aprendizaje visual, y kinestésico.

    Estos resultados nos indican que el universo estudiado demuestra deficiencia con el uso de técnicas de estudio y la relación con los estilos de aprendizaje con los que cuenta cada estudiante. Después de realizar la encuesta, identificar las técnicas y estilos de aprendizaje se pudo determinar que los estudiantes de la carrera de Fisioterapia y Kinesiología del primer semestre necesitan, a partir del fortalecimiento de sus nociones, aplicar técnicas y estilos que se traducirán en la adquisición conceptual de teoría y práctica necesaria para obtener aprendizajes significativos.

    Palabras clave: Técnicas y Estilos de aprendizaje. Aprendizaje significativo. Capacidad intelectual. Capacidades personales.


    Abstract

    The educational vision of the combined use of techniques and learning styles leads to determine which are used by students studying first semester (2015) of Physiotherapy and Kinesiology Degree, at Del Valle University. For this a prospective, transversal and analytic research was performed. The study group has 56 students from Physiotherapy Degree in I-II/2015.

    The instrument used was a survey pre-prepared with reference sources containing open and closed questions. Emerging data were recorded in Excel v. 2013 for tabulation and examination. The fin-dings indicate that students used two techniques of study: reading and videos and audios; while in terms of learning styles is concerned, dominate the visual style of learning, and kinesthetic.

    These results indicate that the universe shows deficiency using techniques of study and the rela-tionship with learning styles in each student. After the survey, identifying the techniques and styles of learning it was determined that students in the Physiotherapy and Kinesiology Degree from first semester need, from strengthening their notions, applying techniques and styles which will result in the acquisition of conceptual theory and practice necessary for meaningful learning.

    Keywords: Techniques and learning styles. Significant learning. Intelectual capacity. Personal abilities.


     

     

     

    INTRODUCCIÓN

    En pleno siglo XXI hay quienes pretenden hacer creer que la educación consiste en acumular conocimientos, en anotar información y tener capacidad de repetir y reproducir en forma exacta los conocimientos vertidos. Para cumplir con estos propósitos el profesor debe enseñar a repetir y reproducir los conocimientos, evaluar la imitación más exacta y domesticar al estudiante en la apropiación mecánica de los conocimientos; bajo este modelo trasmisor-repetidor, al educador no le interesa cómo aprende el estudiante y el estudiante no descubre cómo aprender (1).

    Para afrontar los retos del siglo XXI, la educación debe estar dirigida a promover capacidades y competencias no sólo de conocimientos cerrados o técnicas programadas, esto implica que el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender se sitúa en el centro de todo proyecto educativo y que el foco de los procesos educativos debe cambiar en la dirección de formar personas que gestione sus propios aprendizajes, adopten una autonomía creciente y dispongan de herramientas intelectuales que les permitan una aprendizaje continuo a lo largo de su vida (2). De ahí que las estrategias son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexiva para promover el logro del aprendizaje significativo enlazándolo con los estilos de aprendizaje (3).

    La capacidad intelectual podrá ser más productiva, si la sabemos organizar y utilizar mediante técnicas de estudio adecuados. Estudiar es un proceso compuesto por secuencias lógicas sistematizadas. El no comprender los eslabones iniciales de la cadena dificulta inviabiliza la comprensión de la secuencia inmediata y sucesiva (4).

    Estudiar no sólo es un proceso cuantitativo: que aumenta nuevos conocimientos o cualitativos: más experiencias de aprendizaje más desarrollo intelectual. El aprendizaje depende del cuánto y cómo nos apropiamos del conocimiento en cada momento de nuestra existencia. (5)

    El aprendizaje es un proceso, porque en el nivel perceptivo se desarrolla en un pensamiento complejo, pero no es sumatorio, el sujeto aprende cuando intuye cómo reestructurar la situación pro-blémica, cuando acierta en las relaciones implícitas y reorganiza el propio campo de experiencia (2).

    El ser humano se trasforma a sí mismo, se educa participando en la trasformación de sí mismo de su entorno social y físico, los docentes debemos ir desarrollando las capacidades personales como son las habilidades y destrezas en nuestros estudiante para que en un futuro puedan tener una buena base que posibilite el desarrollo de conocimientos profesionales (6).

    La Didáctica centrada en el estudiante (constructivismo) exige la utilización de estilos y técnicas adecuados, en los que el aprendizaje se conciba cada vez más como resultado del vínculo entre lo afectivo, lo cognitivo, las interacciones sociales y la comunicación (7).

    Es importante reflexionar junto con el estudiante el significado de estudiar ¿Qué significa estudiar? Estudiar no es una obligación. Así como lo ve el estudiante. Si decide uno estudiar debe aceptar hacerlo, entonces debe asumir lo que acepta hacer no como un sacrificio o como un pasatiempo, sino como un desafío a su capacidad de ser persona a través de la relación: Estudiar - aprender - conocer. Para estudiar no basta con tener la oportunidad, la capacidad intelectual, voluntad, los recursos necesarios si no se sabe cómo hacerlo, cómo organizar la capacidad intelectual para comprender, organizar, descubrir; cómo aprender a razonar las situaciones que estudiamos. En definitiva, saber estudiar para saber cómo pensar y ponerse en acción (8).

     

    MATERIALES Y MÉTODOS

    Se realizó un trabajo de Investigación de tipo prospectivo, transversal y analítico en 56 estudiantes de primer semestre de la carrera de Fisioterapia y Kinesiología de la Universidad del Valle. La encuesta fue aplicada para luego realizar talleres de capacitación en técnicas de estudio en el primer y segundo periodo del año 2015.

    Los criterios de inclusión de la investigación implican a todos los estudiantes de primer semestre en la carrera de Fisioterapia y Kinesiología de la gestión I-II/2015.

     

    OBJETIVO GENERAL

    Identificar los estilos y técnicas de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de primer semestre de la gestión 2015 de la carrera de Fisioterapia y Kinesiología de la Universidad del Valle.

     

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    • Determinar si las técnicas pertenecen a un determinado estilo de aprendizaje.

    • Establecer la relación entre las técnicas de estudio utilizadas por los estudiantes y el logro de un aprendizaje significativo.

     

    RESULTADOS

    A continuación se analizan los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes de primer semestre de la carrera de fisioterapia y kinesiología.

    La primera pregunta fue: ¿Cuántas técnicas de estudio utiliza para consolidar lo que está aprendiendo? El 44% (24) de los estudiantes utilizan dos técnicas de estudio en su proceso de aprendizaje.

     

    La segunda pregunta fue: ¿Qué técnicas de estudio utilizas para tus estudios? Entre las técnicas de estudio que utilizan los estudiantes de primer semestre, identificamos a la lectura como la más utilizada con el 18,26%, los esquemas, los videos y audios son utilizadas por el 6,9%. El resto de los estudiantes utilizan otras técnicas de estudio como ser: mapas conceptuales, mentales y fichas, pero en porcentajes menores.

    Con respecto a los estilos de aprendizaje se han identificado que las técnicas pertenecientes al tipo visual (leer, subrayar, mirar videos, imágenes, imaginación) fueron utilizadas por la mayor parte de los estudiantes En cambio entre las técnicas de estudio auditivas los estudiantes utilizaban las grabaciones de audio. Por último entre las técnicas kinestésicas estos elaboraban mapas conceptuales y esquemas.

    De todas estas técnicas de estudio utilizadas por los estudiantes para conseguir aprendizajes significativos, se observó que los mismos utilizan muy pocas técnicas que consiguen este aprendizaje, es decir, subrayar, mapas mentales, conceptuales o esquemas.

     

    La tercera pregunta fue: ¿Cuánto tiempo antes estudias para un examen? El 40% de los estudiantes estudian dos días antes de los parciales; el 31% de los estudiantes se preparan tres días antes del parcial; y en un menor porcentaje realizan su preparación semanas previas a la evaluación, lo cual se refleja muchas veces en los resultados de las evaluaciones.

    Este dato demuestra el tiempo que invierte el estudiante en su preparación para rendir los parciales.

     

    La cuarta pregunta fue: ¿Cómo estudio mejor?

    El estilo de aprendizaje que los estudiantes utilizan se dividen en los siguientes: el 39% presentan un estilo de aprendizaje kinestésico, el 33% son visuales, el 15% de los estudiantes son auditivos y por último, el 13% requieren de alguna experimentación para consolidar su aprendizaje.

     

    DISCUSIÓN

    En la educación superior, la metodología utilizada tradicionalmente en la docencia universitaria ha sido magistral, teniendo en cuenta que este concepto no sólo describe el tipo de actividad docente, sino también una manera de entender el aprendizaje como un proceso en el cual la formación del estudiante pasa por proporcionarle unos conocimientos que ha de asimilar y netamente memorísticos (9).

    Dentro de este contexto, los procesos de innovación que consiste en la incorporación de nuevos maneras de aprender, las casas de estudio superiores están siendo inundadas por nuevas maneras de aprender. Pero en este proceso existe una interrogante que es ¿Estas nuevas maneras de aprender serán las más adecuadas? Al realizar una encuesta a los estudiantes de Fisioterapia y Kinesiología, estos reflejan que las nuevas maneras en las que los estudiantes están adquiriendo los conocimientos son insuficientes, olvidando realizar un proceso importante y vital para una construcción sólida de los nuevos conocimientos adquiridos.

    Es así que estudios realizados en nuestro medio, como los del autor Jorge Correa, docente colombiano el cual llevo a cabo un estudio en estudiantes de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano de la asignatura de Fisiología del Ejercicio, donde se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los estilos de aprendizaje activo y reflexivo, frente a los estilos teórico y pragmático, lo que evidencia la necesidad de generar estrategias pedagógicas dentro de la asignatura que estén acordes con la tendencia del aprendizaje activo y reflexivo de los estudiante (10). Aspecto que se debe considerar dentro la formación de los estudiantes de Fisioterapia y Kinesiología de la Universidad del Valle, donde la mayoría de ellos utilizan pocas o solo una técnica de estudio en su proceso de adquisición de los nuevos conocimientos, y no las relacionan con los estilos de aprendizaje, reflejándose en los resultados poco satisfactorios e insuficientes para una construcción de aprendizajes significativos.

    Actualmente, se promueve el aprendizaje basado en el estudiante, por lo que se hace necesario investigar sobre la forma de aprender. En el conjunto de procesos que intervienen en el aprendizaje se incluyen los estilos y las estrategias de aprendizaje (11). Un aspecto que se ha podido identificar gracias a la encuesta realizada a los estudiantes, es que los estudiantes aún no tienen conciencia de la importancia de las técnicas de aprendizaje y su rol dentro de su propio proceso de aprendizaje. Una construcción de los conocimientos basados en aprendizajes significativos erradicará el hábito de estudiar solo para la rendición de una prueba con calificaciones netamente cuantitativas, lo que conlleva al estudio de un aprendizaje para la vida es decir, para la utilización de los conocimientos en todo su proceso de estudio de la carrera para luego también reflejarse en el ámbito laboral.

    La utilización de las técnicas de aprendizaje en conjunto con mapas conceptuales y aprendizaje basado en la resolución de problemas, los cuales otorgan un valor importante al autoaprendizaje y a la evaluación formativa, cualitativa e individualizada (12). Con respecto a la utilización de estas técnicas por parte del estudiante de primer semestre, se ha podido evidenciar que aún no cuentan con el dominio suficiente de herramientas de estudio dentro su aprendizaje.

    Las técnicas de aprendizaje no varían en gran medida la capacidad intelectual de cada persona, pero el rendimiento de un estudiante no depende sólo de la inteligencia sino de diversos factores, de los cuales la capacidad intelectual es tan sólo uno más y no el más importante (13). Gracias a los resultados de la encuesta se ha podido identificar que los estudiantes utilizan algunas técnicas de estudio, sin el manejo adecuado de las mismas al identificar que solo utilizan una o dos técnicas de estudio las cuales es insuficiente para ir adquiriendo aprendizajes significativos. Si los estudiantes no tienen antecedentes adecuados en técnicas para el estudio, serán poco o nada competitivos en sus estudios universitarios y profesionales. Tendrán serias dificultades en su desempeño (14).

    Por ello, a partir de los datos obtenidos, se quiere incentivar a los estudiantes a la utilización diversa de técnicas, estrategias acompañadas de sus estilos de aprendizajes, donde los mismos podrán encontrar herramientas necesarias para poder consolidar sus conocimientos y adquirir aprendizajes significativos paulatinamente según vaya trascurriendo los semestres hasta culminar la carrera.

     

    CONCLUSIÓN

    Se realizó la encuesta a los estudiantes de primer semestre de los dos periodos académicos del 2015, donde se ha podido determinar que los estudiantes de Fisioterapia y Kinesiología de la Universidad del Valle, utilizan técnicas de estudio que pertenecen al estilo de aprendizaje visual, auditivo y kinestésicos. El uso adecuado de estas técnicas y estilos de aprendizaje contribuyen para que el estudiante pueda alcanzar aprendizajes significativos, siempre y cuando los aplique adecuadamente, cumpliendo las etapas requeridas, construyendo así paulatinamente sus conocimientos.

    En cuanto a la utilización de las técnicas de estudio, los estudiantes reflejaron que cuentan con una insuficiente cantidad de técnicas de estudio para conseguir aprendizajes significativos. Las técnicas utilizadas por los estudiantes actualmente simplemente los conducen a un estudio memorístico siendo común que en semanas posteriores a la evaluación el estudiante no recuerde lo que había estudiado. Un aspecto muy importante para poder llegar a un equilibrio entre el uso de las técnicas y los estilos de aprendizaje es evitar saltar las etapas en la construcción de los conocimientos, para que así puedan lograr consolidar adecuadamente todo conocimiento que están adquiriendo, siempre y cuando cumplan con las etapas, las mismas que repercutirán en las calificaciones cuantitativas y cualitativas adquiriendo así aprendizajes significativos.

     

    RECOMENDACIÓNES

    Ante una necesidad tan evidente, a la carrera de Fisioterapia y Kinesiología de la Universidad Privada del Valle se recomienda continuar y seguir incentivando a la capacitación en técnicas de estudio para desarrollar competencias requeridas y especificas dentro el área de formación, dando lugar al desarrollo de todas las habilidades y destrezas en cuanto a conocimientos de anatomía, fisiología, biomecánica, técnicas e instrumentos para que estos logren aplicarlos mediante una adecuada evaluación funcional, garantizando así la calidad en la práctica de la fisioterapia y kinesiología, según criterios reconocidos y validados así donde lo requieran.

    Dentro de esta dinámica el estudiante no está sabiendo utilizar todos estos recursos adecuadamente para su formación si consideramos que estudiar no solo es memorizar datos. Es una tarea integral en la que se pone en práctica diferentes capacidades personales como la lectura, memoria, la asociación, la síntesis, obteniendo mejores y más duraderos resultados, por lo tanto se recomienda a los estudiantes fortalecer y animarse a conocer las técnicas de estudio, las cuales podrán fortalecer los conocimientos que están adquiriendo para utilizarlos en su momento (exámenes, repasos, finales) así como también en el futuro (ejerciendo la profesión).

     

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    (1) VELASCO SALAZAR C. Técnicas de estudio metodología de la investigación. Primera edición. Santa Cruz Bolivia. Ed. El Pais.1993.        [ Links ]

    (2) SANTOIANNI F. Modelos teóricos y metodológicos de la enseñanza. México. Siglo XXI. 2006.        [ Links ]

    (3)  H. Y REINICKE K. Perfil de estilos de aprendizaje en estudiantes de primer año de dos carreras de diferentes áreas de la universidad de Concepción. Revista estilos de Aprendizaje. 2009.        [ Links ]

    (4) WASHINGTON ROSELL PUIG. Eficacia de la utilización de estilos de aprendizaje en conjunto con mapas conceptuales y aprendizaje basado en la resolución de problemas para el aprendizaje de neu-roanatomía. http://scielo.sld.cu/scielo.php. 07 de julio. 2:55.        [ Links ]

    (5)  BARRIGA ARCEO FRIDA DÍAZ y HERNÁNDEZ Rojas G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Tercera edición. México. Editorial Ángeles. 2010.        [ Links ]

    (6) BAHAMÓN MUÑETÓN M. Estilos y estrategias de aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. http://www.scielo.org.co/scielo.php. 13 de octubre de 2015. 20:00 hrs.        [ Links ]

    (7) MONTES DE OCA RECIO NANCY. Inteligencia Educativa. México. Mediación de la calidad. 2007.        [ Links ]

    (8) ZENOBIO D. Estudiar mejor. Tercera edición. Madrid. 2010.        [ Links ]

    (9) ALONSO C. Estilos de aprendizaje, estudiantes universitarios y estilos de enseñar. UNED. 2002.        [ Links ]

    (10) BAUTISTA CORREA JORGE ENRIQUE. Identificación de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de fisiología del ejercicio de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia). 2006.        [ Links ]

    (11) CUÑA CARRERA, D. Influencia del género en los estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de fisioterapia. https://www.redib.org/recursos/Record/oai_articulo674001-influencia-genero-estilos-estrategias-aprendizaje-estudiantes-fisioterapia. 13 de octubre de 2015.        [ Links ]

    (12) GONZÁLEZ J. Estilos cognitivos y de aprendizaje. Segunda edición. Barcelona. Santillana. 1996.        [ Links ]

    (13)  CARRASCO J.B. Cómo aprender mejor. Tercera edición. Madrid. Editorial Artes gráficas Huertas. 2000.        [ Links ]

    (14) HERNANDEZ SAMPIERI R., Fundamentos de la metodología de la investigación, México, McGraw-Hill, 2007.        [ Links ]