SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número12LA PSIQUIATRÍA FORENSE EN EL PROCESO PENAL índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

    Links relacionados

    • Não possue artigos citadosCitado por SciELO
    • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

    Bookmark

    Revista de Investigación e Información en Salud

    versão impressa ISSN 2075-6194

    Rev. Inv. Inf. Salud v.5 n.12 Cochabamba dez. 2010

     

    ARTÍCULO

     

    INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL DENGUE EN BOLIVIA

     

     

    Dr. Efraín Vallejos 1, Dr. Arturo Quiñones 2, Dra. Claudia Iveth Montes Ancasi 3, Dra. Bruna Litzi Quinteros Acuña 4, Dra. Diana Fritzsche Chavarria 5

     

    1. Médico Epidemiólogo. Jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes). Cochabamba
    2. Médico Epidemiólogo. Responsable del Programa de Dengue. Cochabamba
    3. Interna de la Carrera de Medicina. Universidad Privada del Valle. Cochabamba
    4. Interna de la Carrera de Medicina. Universidad Privada del Valle Cochabamba
    5. Interna de la Carrera de Medicina. Universidad Privada del Valle Cochabamba

     

     


    RESUMEN

    El Dengue, conocido popularmente como" Fiebre quebrantahuesos", es la más importante enfermedad viral humana, transmitida por vectores artrópodos del género Aedes, principalmente Aedes aegypti, y representa una amenaza para millones de personas (1).

    El Dengue presenta un amplio espectro de manifestaciones clínicas que van desde los casos inaparentes hasta las formas aparentes de Dengue clásico (DC) y las formas graves y, a veces fatales, de Dengue Hemorrágico (DH) /Síndrome de Choque por Dengue (SCD) (1).

    En virtud de que el Dengue puede confundirse con múltiples enfermedades, puede ser subdiag-nosticados o mal diagnosticados; la sospecha diagnóstica es fundamental para un diagnóstico precoz y un plan terapéutico temprano que puede modificar el curso de la enfermedad.

    Palabras Clave:Dengue clásico y hemorrágico., Síndrome de Choque por Dengue, Fiebre quebrantahuesos


     

     

    INTRODUCCIÓN

    El Dengue es la más importante enfermedad viral humana transmitida por vectores artrópodos del genero Aedes, especialmente el Aedes aegypti (2).

    LA DISEMINACIÓN DEL DENGUE OBEDECE A MUCHAS CAUSAS:

    • Calentamiento global.
    • Migraciones.
    • Hacinamiento.
    • Crecimiento demográfico.
    • Deterioro de los sistemas de servicios de agua.
    • Falta de políticas preventivas de Salud Pública.

    DEFINICIÓN

    Es una enfermedad infectocontagiosa grave, de afección febril, sistémica, aguda o benigna de etiología viral, que se transmite a través de la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes aegypti, vector de la enfermedad (2).

    EL AGENTE ETIOLÓGICO

    El Dengue es causado por un virus del género Flavivirus, el cual mide de 40 á 50 um, con una simple cadena de RNA, cuatro serotipos; han sido descritos: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4 (2).

    EL VECTOR (Aedes aegypti)

    Es un insecto pequeño, de color oscuro, con rayas blancas en el dorso y en las patas; emite un resplandor plateado; adopta una posición paralela; es de hábitos diurnos; se muestra activa a media mañana y poco antes de oscurecer (3) (Figuras 1 y 2). Sus hábitos son domésticos y su costumbre es seguir a las personas en sus desplazamientos.

     

     

    INMUNIDAD

    La respuesta inmunológica frente a la infección aguda por Dengue puede ser Primaria o Secundaria (4).

    En individuos no expuestos previamente al virus del Dengue, los títulos de anticuerpos aumentan lentamente. En personas con infección aguda, pero que tuvieron una infección anterior con un flavivirus (Dengue u otro), los títulos de anticuerpos se elevan rápidamente.

    MODO DE TRANSMISIÓN

    El virus se trasmite al ser humano por medio de la saliva del mosquito; se replica en los órganos diana, infecta los leucocitos y los tejidos linfáticos se liberan y circulan en la sangre. Un segundo mosquito ingiere el virus junto con la sangre; el virus se replica en el tubo digestivo del mosquito e infecta las glándulas salivales, donde el virus produce su replicación (5).

     

    SÍNTOMAS

    Dengue Clásico

    Se caracteriza por: fiebre elevada (39-40°C), cefalea intensa, dolor retroorbitario, mialgias, artral-gias, dolor cervical, dolor lumbar anorexia, vómitos, dolor abdominal, erupción cutánea máculo-papular, que aparece entre el 3°-5° días.

    Dengue Hemorrágico

    Se caracteriza por: fiebre alta, hemorragias, aumento del tamaño del hígado, insuficiencia circulatoria.

    Síndrome de choque por Dengue

    Se caracteriza por: piel fría con lividez y congestionada, color azulado alrededor de la boca (cianosis perioral), taquicardia (pulso débil y acelerado) (6) (7).

     

    VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

    Sospechar la enfermedad cuando se asista a un paciente de cualquier edad con enfermedad febril aguda en áreas con Aedes aegypti, que ocurran especialmente durante el verano y principio del otoño (8).

    CASO SOSPECHOSO

    Enfermedad febril con dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea frontal intensa, dolor retroocular, mialgias, artralgias, rash, con ausencia de síntomas respiratorios y manifestaciones hemorrágicas leves.

    CASO PROBABLE

    El caso sospechoso con una sola muestra de laboratorio positiva.

    CASO CONFIRMADO

    Todo caso con aislamiento y serología positiva para Dengue certificado por laboratorio de referencia.

    PREVENCIÓN

    El énfasis para prevenir el Dengue está en el control integrado del mosquito durante todas sus fases desde huevo a adulto, apoyando el trabajo con la participación comunitaria y una mínima dependencia en los insecticidas (larvicidas y adul-ticidas químicos). La medida más importante es la eliminación de larvas y criaderos.

    La prevención de epidemias exige la coordinación y esfuerzo comunitario para controlar el mosquito, reconocer la enfermedad y realizar las acciones necesarias para evitar su propagación.

    CONTROL DEL PACIENTE

    La vigilancia del Dengue puede ser activa o pasiva.

    Vigilancia Pasiva:

    Se refiere a un modelo de salud establecido que permite diseñar los mecanismos necesarios para hacer que la enfermedad sea de notificación inmediata y obligatoria.

    Vigilancia Activa:

    Se basa en la búsqueda y detección temprana de los casos de Dengue a través de un adecuado diagnóstico laboratorial.

     

    MÉTODOS DE CONTROL DE VECTORES

    Para el control de Aedes aegypti, existen métodos naturales utilizados en Bolivia, incluye la reducción del contacto hombre vector, mediante el mejoramiento de agua y de control de desechos sólidos.

    El manejo de desechos sólidos no sólo protege la Salud Pública, también conserva los recursos naturales y evita el almacenamiento de esos desechos que sirven como criadero para el Aedes aegypti.

     

    CONTROL QUÍMICO DE LOS VECTORES:

    Control focal: Aplicación de larvicidas Hay tres insecticidas que se pueden utilizar para tratar el agua potable:

    • Temehos (Efectividad: 8 á 12 horas)
    • Metropeno (Regulador del crecimiento de insectos)
    • BTI

    Conducta frente a un caso

    Acudir al Centro de Salud lo más antes posible donde deben valorar nuestro estado para darnos el tratamiento necesario o referirnos al hospital.

     

    Recomendaciones

    1. Fortalecer los planes de educación continua al personal de salud para el diagnóstico temprano e identificación oportuna de signos de alarma a fin de evitar casos fatales de la enfermedad.

    2. Realizar estudios que profundicen con respecto a:

    a)    Forma clínica de Dengue con Signos Asociados a Shock.

    b)    Determinar la relación existente entre el paciente lactante con Dengue y el antecedente de Dengue en la madre, con énfasis en los análisis de laboratorio para determinar el tipo de respuesta inmune.

    3. Realizar estudios de seguimiento con el objetivo de mejorar en la calidad del abordaje clínico epidemiológico del Dengue.

    4. Fortalecer el componente de información, educación y comunicación de Dengue, con el fin de obtener una mayor participación comunitaria.

    5. Monitoreo periódico del comportamiento del Dengue con el objetivo de detectar el incremento de los casos y ejecutar acciones oportunas para la prevención y control de esta enfermedad.


    SITUACIÓN ACTUAL DE DENGUE EN BOLIVIA

    Hasta el 6 de febrero del 2009 (Semanas epidemiológicas 1 á 5) se han reportado:

    • 12.372 casos sospechosos de fiebre por Dengue.
    • 1.326 casos confirmados de fiebre por Dengue Clásico.
    • 55 casos sospechosos de fiebre por Dengue Hemorrágico.
    • 7 muertes en estudio.
    • Tasa de letalidad: 12,7 %
    • Serotipos identificados: DEN 1 y 3 Departamentos afectados: Beni, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Pando, Potosí, Santa Cruz de la Sierra, Tarija (9) (10) (Figuras 4, 5 y 6).

     

    SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE DENGUE, SANTA CRUZ BOLIVIA

    Se estableció un Comando único de control del Aedes aegypti; se ha conformado por parte de los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) los comités de vigilancia epidemiológica, entomología, control vectorial, manejo clínico, laboratorio y comunicación social (11) (Figura 8).

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1.  Dengue fever in Costa Rica and Venezuela. Epidemiol. Bull. 11: 7, 1990 (consulta: 17 de agosto 2010).        [ Links ]

    2.  Dengue y Dengue hemorrágico en las Américas: Guías para su prevención y control. No 548.Washington, DC, Organización Panamericana de la Salud, 1997 (consulta: 17 de agosto 2010).        [ Links ]

    3.  Dengue hemorrhagic fever in Costa Rica and Panama. Epidemiol Bull 15:9,1994 (consulta: 17 de agosto 2010).        [ Links ]

    4.  Dengue y Dengue hemorrágico en las Américas: Guías para su prevención y control. No 548. Washington, DC, Organización Panamericana de la Salud, 1997 (consulta: 17 de agosto 2010).        [ Links ]

    5.  Bhamarapravati N. & Yoksan S.: Live Attenuated Tetravalent Dengue Vaccine. En Gubler D., Kuno G. (eds): Dengue and Dengue Hemorrhagic Fever. London, CAB International, 1997 (consulta: 17 de agosto de 2010)        [ Links ]

    6.  Bravo J., Kouri G. & Guzman M.: Why Dengue hemorrhagic fever in Cuba? I. Individual risk factors for Dengue hemorrhagic fever/Dengue shock syndrome (DHF/DSS). Trans. R. Soc. Trop. Med. Hyg. 81:816,1987 (consulta: 17 de agosto 2010).        [ Links ]

    7.  Centers for Disease Control and Prevention: Imported Dengue--United States, 1993 and 1994. MorbMortal Wkly. Rep.44:353, 1995 (consulta: 17 de agosto 2010).        [ Links ]

    8. Cheong L.: The vectors of Dengue and Dengue hemorrhagic fever in Malaysia. En Rudnick A., Lin T. (eds): Dengue fever studies in Malaysia. Kuala Lumpur, Malaysia: Institute of Medical Research. Bulletin 23, 1986 (consulta: 18 de agosto 2010).        [ Links ]

    9. Dietz V., Gubler D., Ortiz S. et al: The 1986 Dengue and Dengue hemorrhagic fever epidemic in Puerto Rico: Epidemiology and clinical observations. P. R. Health Sci. J. 15:201, 1996 (consulta: 18 de agosto 2010).        [ Links ]

    10.  Ehrenkranz N., Ventura A., Cuadrado R., et al: Pandemic Dengue in the Caribbean countries and the southern United States-past, present and potential problems. N. Engl. J. Med. 285:1460, 1971 (consulta: 18 de agosto 2010).        [ Links ]

    11. George R. & Lum L.: Clinical Spectrum of Dengue Infection. En Gubler D., Kuno G. (eds): Dengue and Dengue hemorrhagic fever. London, CAB International, 1997fever. London, CAB International, 1997 (consulta: 18 de agosto 2010).        [ Links ]

     

    Nota: Las figuras han sido elaboradas por el Dr. Arturo Quiñones, Responsable del Programa de Dengue.