SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número3Efecto psicológico, rendimiento académico y trastornos en salud que ocasionan los juegos en red en niños de 7 a 12 años en la escuela Ignacio León departamento de OruroLa leche animal ¡es el jugo de naranja! índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

    Links relacionados

    • Não possue artigos citadosCitado por SciELO
    • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

    Bookmark

    REVISTA MEDICINA CIENCIA INVESTIGACION Y SALUD

    versão impressa ISSN 1818-5223

    REVISTA MEDICIS  n.3 ORURO  2006

     

    ARTICULO ORIGINAL


    Conocimiento acerca de la educación sexual y los métodos anticonceptivos que previenen un embarazo no deseado, en los estudiantes del colegio Aniceto Arce nocturno Oruro, mayo - julio de 2005

     

     

    AUTORA: Univ. Gordillo Flores Milenio Jacqueline
    ASESOR: Dr. Víctor Jorge Escoba

    Docente de la carrera de medicina

     

     


    Resumen

    La situación de adolescentes en Bolivia indica una actividad sexual antes del matrimonio que en muchos casos se da sin la preparación necesaria, por una ausencia de una otéria de educación Sexual en colegios de nuestro país, Ein el presente trabajo nos avocamos a concluir que tipo de conocimiento sobre Educación Sexual tienen estudiantes y profesores tomando un marco referencial del colegio Aniceto Arce nocturno de Secundaria. El lugar de estudio fue el Colegio Aniceto Arce de la ciudad de Oruro. la muestra de 162 alumnos de ambos sexos a quienes se les realizo Lina encuesta con preguntas de selección múltiple.

    Un 9% del total de los eneuestados tienen mal conocimiento, 29.9% corresponde a un conocimiento bueno, y el 61.1% corresponden a un regular conocimiento, llegando a la conclusión que una mayoría de estudiantes tiene un mal conocimiento con respecto al tema.

    De todos los estudiantes cu cu es lados un 56.2% no hablan en su hogar sobre temas referidos a Sexualidad y un 43.8% si conversan de estos temas. Con respecto al nivel de conocimiento sobre Infecciones de Transmisión Sexual (US) un 36.2% no tiene un conocimiento apropiado sobre ITS, mientras que un 32.7% tiene un conocimiento regular, y solo un 11.1% conocimiento sobre ÍTS.

    Solo un 22.2% tiene un conocimiento adecuado con respecto sobre anticoncepción, métodos conocidos y su uso, y un 44.4% un conocimiento relativo, y finalmente un 33.4% un nial conocimiento sobre el tema. Tomando en cuenta que instituciones como el CÍES que solo abarca a 21 colegios no son suficientes .A lo que podemos recomendar a las instituciones educativas dar mayor énfasis en el tema de Educación Sexual


    Summary

    The situation of adolescents ¡n Bolivia indícales a sexual activity before the marriage thai in many cases occuis without the necessary preparation, by an absence of a supply oí Sexual education in schools of our country. ¡n the present work avocamos us to conclude that type of knowíedge on Sexual Education has sludents and protessors laking a referential framc fram the Aniceto school nocturnal Maple of Secondary, The study place was the Aniceto Schoul Maple ofthe cily of Oruro. I he saimpte of 162 students of both sexes to those who 1 am made a survey to them wíth questions of múltiple selection, A 9% of [lie tota! ofthe encuestados ones nave bad knowledgc, 29,9% correspond to a good knowledgc, and the 61,1% correspond to rcgulating knowlcdge, reacbmg the conclusión that a majority of students badly has a knowledge with respecí to the subject, oral! the encuestados students 56,2% do not speak ín theirhomeon referred subjeets to Sexualíty and 43,8% if they taik of these subjeets. With respect to the tevel of knowledgc on Infections of Transmisión Sexual (ITS) 36,2% do not have an appropriate knowledge on ITS, whereas 32,7% have a regular knowle<lge, and single 11,1% have knowledge on ITS. Single 22,2% have a knowledge adapted with respect on con trace pt ion, well-known methods and their use, and 44,4% a reiattve knowledge, and finaDy 33,4% badty a knowledge on the subject, Taking into account that institutíons as YOtJ BACK WATRR ihal single sandal to 21 schools is not suíflcient. To whích we can recoinmend to ihe educatíve institutiuns to give greater emphasís in the suhject of Sexual Education


     

     

    INTRODUCCIÓN

    En la actualidad la educación sexual en nuestro País sigue siendo mi problema ligado a la pobreza o por ser un País en vías de desarrollo, y paralelamente intervienen fenómenos ligados con la sociedad ya que una gran mayoría de los adolecentes no reciben ninguna información sobre la materia sexual, por parte de los maestros ni de los-padres de familia. Aunque muehos padres aprueban la enseñanza de esta materia en los colegios, en la práctica siempre hubo opiniones en contra ya que algunos de ellos rechazan la educación sexual por razones religiosas o morales.

    La situación de adolescentes bolivianos y bolivianas de acuerdo a entrevistas nos permiten llegar las siguientes conclusiones:

    • Inician su actividad sexual en la adolescencia, antes del matrimonio y que en muchos casos sin la preparación necesaria dan como resultado embarazos no deseados, ITS- VII i SIDA y abortos
    • No tienen la posibilidad de empezar o concluir estudios en el ámbito formal de la educación
    • La ausencia de una educación sexual oportuna, de presentación de servicios de salud especializada, confidencial y con acceso cultural económico y geográfico, además de la existencia de una marcada violencia intrafamiiiar y extmfamiliar que iimitan su proyecto de vida.
    • La falta de estrategia que contribuyen al acceso de servicios de educación sexua! reproductiva y el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

     

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    ¿Que conocimiento tienen acerca de la Educación Sexual y los métodos anticonceptivos que previenen un embarazo no deseado, los estudiantes del Colegio Aniceto Arce nocturno, Oruro, mayo -julio de 2005?

     

    ANTECEDENTES.-

    Históricamente la tarea de instruir a ios adolescentes sobre el sexo ha sido responsabilidad de los padres. Sin embargo, la comunicación paterna filial en materia sexual puede estar mediatizada por las inhibiciones de los padres o por las diferentes tentaciones entre ambas generaciones. Según estudios realizados, esta demostrado que una gran mayoría de niños no reciben ninguna información sobre materia sexual por parte de los padres. Bolivia tiene una población de 8.329.000 habitantes (2000) adolescentes y jóvenes comprendidos entre los 10 a 24 años, se cuenta que 1.836.000 (22.04%) son adolescentes entre 10 a 19 años y 763.050 (9.16%) de jóvenes entre 20 a 24 años.

    El "14% de mujeres adolescentes comprendidas entre 15 a 19 años son madres o están gestando por primera vez. En Bolivia se producen de 40.000 a 50.000 abortos al año, que significa que cada 1000 mujeres 600 ya habían practicado ai menos un aborto en toda su vida (1999) El CIES tiene un programa dedicado exclusivamente a adolescentes llamado Programa de Jóvenes progresivos, en este programa existe un ritmo juvenil, que son jóvenes de colegios, se tiene una biblioteca y dos educadores para cualquier consulta que tengan los jóvenes.

    Aparte de esto se forma líderes en sexualidad. Son alumnos de colegio que se preparan para dar charlas y dar información a jóvenes, por que los jóvenes tienen mas confianza a alguien de su edad y tienen desconfianza en ir a consultar a una persona muy adulta. Existen 21 colegios, que cuentan con maestros y alumnos preparados. Los colegios son el Liceo Dalence, Sainz, Bolívar Nocturno, Mejillones, etc. Se tiene un convenio con la Dirección Distrital, también instituciones como el SEDES que están distribuidos generalmente haciendo un seguimiento ya hace 3 arlos y tenemos 2 profesores por colegio que tienen la capacitación por el CÍES para dar las charlas y además hay aíumnos que replican y son capacitados.

     

    HIPÓTESIS

    Los estudiantes del Colegio Aniceto Arce nocturno tienen un escaso conocimiento acerca de ia Educación Sexual y los métodos anticonceptivos que previenen un embarazo no deseado, en Oruro, mayo -julio de 2005.

    OBJETIVO GENERAL

    Determinar el tipo de conocimiento de Educación sexual en estudiantes del Colegio Aniceto Arce (nocturno) de secundaría.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1.- identificar las características socio económicas de los estudiantes

    2.-Establecer si los padres de familia proporcionan Educación Sexual a sus hijos

    3.- Identificar el grado de conocimiento que pueden tener profesores y estudiantes sobre

    Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

    4.- identificar el conocimiento acerca de Educación Sexual y Sexualidad de profesores.

     

    DISEÑO METODOLÓGICO

    Tipo de estudio:

      • Descriptivo
      • Transversal
      • Prospectivo

     

    AREA DE ESTUDIO

    Universo

    Secundaria del Colegio Aniceto Arce

    (Nocturno).

    Población de estudio: La investigación fue realizada en todos los alumnos dei turno Nocturno del Colegio Aniceto Arce. Delimitación Temporal Mayo-Julio de 2006

    CRITERIOS DE INCLUSIÓN.- Todos los estudiantes de Secundaria 1 ro a 4to, dos paralelos por;grado (162 Alumnos)

     

    MATERIAL Y MÉTODOS

    MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

    Método,- Entrevista.

    Técnica.- Encuesta.

     

    RESULTADOS

    Del 100% de estudiantes encuestados, un 9% tiene un mal conocimiento sobre la Educación Sexual, 29,9% corresponde a un conocimiento bueno, y el 61.1% tienen un regular conocimiento, llegando a la conclusión que una mayoría de estudiantes tiene un mal a regular conocimiento con respecto al tema. De un total dé 162 estudiantes encuestados un 13% no escucharon hablar sobre temas referidos a Educación Sexual, en tanto que un 87% si escucho hablar sobre temas referidos a Educación Sexual.

    De todos los estudiantes encuestados podemos encontrar que un 56.2% no hablan en su hogar sobre temas referidos a Sexualidad y un 43.8% si conversan de estos temas.

    Con respecto al nivel de conocimiento sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) que un 36.2% no tiene un conocimiento apropiado sobre ITS. mientras que un 32.7% tiene un conocimiento regular, y soío un 11.1% tiene un, conocimiento bueno sobre ITS.

    Solo un 22.2% tiene un conocimiento adecuado con respecto sobre anticoncepción, métodos conocidos y su uso, y un 44.4% un conocimiento relativo, y finalmente un 33.4% sin mal conocimiento sobre el tema.

     

    CONCLUSIONES

    I.- Tipo de conocimiento sobre Educación Sexual en estudiantes

    El tipo de conocimiento es deficiente en estudiantes, pOT no existir una orientación adecuada de maestros.

    2.- Características socio económicas de las estudiantes

    A la falta de carencia en la Educación sexual se agrega las bajas condiciones socio- económicas de los hogares de estudiantes ya que la mayoría de padres familia son trabajadores obreros.

    3.- Conocimiento acerca de Educación Sexual y Sexualidad en profesores.

    El conocimiento sobré temas referidos a Educación Sexual y Sexualidad no sobrepasa de lo regular ya que la los profesores no tienen una capacitación continua con respecto al tema y por lo tanto no brindan una enseñanza adecuada a sus alumnos o. simpíemente no lo brindan

    4.- Conocimiento de los Padres de Familia sobre Sexualidad.

    El Conocimiento es muy bajo por ello no existe una comunicación Padre e Hijo con temas referidos a la Sexualidad.

    5.- Grado de Conocimiento que tienen Profesores y Estudiantes sobre I.T.S.

    El grado de conocimiento que tienen Profesores y Estudiantes es muy deficiente con respecto a las I.T.S. y mas aun a las consecuencias que piiedcn con llevar estas.

     

    RECOMENDACIONES

    Nosotros como Estudiantes de Ciencias de la Salud podemos recomendar primeramente a las instituciones Educativas dar mayor Énfasis en el "tema de la educación Sexual, ya que vemos necesario la capacitación continua de profesores y por consiguiente a ios Estudiantes.

     

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    - López Nodaise MM. Cano Lopez AM. El embarazo en la adolescencia; Resultado de dos La Habana: Editorial Pueblo y Educacion. 1996: 5-1O        [ Links ]

    - Bravo Fernández 0. Vamos a ser mamá y papá. La Habana Editorial pueblo y Educación. 1996 7-9.        [ Links ]

    - Coll Sánchez GZ. Metodos , anticonceptivos. La Habana editorial pueblo y Educacion. 1996: 2-6        [ Links ]

    - López Nodarsc MM. La comunicacion familiar y la armoni hogareña. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1996: 3-9.        [ Links ]

    - Schnabl. El hombre y la mujer en la intimidad. La habana: Editorial cientifico - tecnico 1979: 10-2         [ Links ]

    - OMS Atención a pacemos con enfermedades de trnsmision sexual. Seerie de informaciones tecnica 1999: 810.        [ Links ]

    - Zulvago PL. Soto VC y Jaramillo VD. Comportamiento sexual y problemas de salud en adultos jovenes. Universidad de Antioquia. 1996. Bol. Oficina Sanitaria Panamericana.        [ Links ]