SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1GonorreaDifteria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista de Actualización Clínica Investiga

    versión impresa ISSN 2304-3768

    Rev. Act. Clin. Med v.1  La Paz  2010

     

    ARTÍCULO

     

    Infecciones por el virus del herpes.

     

     

    Univ. Castro Pomalaya Michael.7
    7 Univ. Tercer Año Facultad de Odontología UMSA

     

     


     

     

    Expondremos las características del virus su estructura, genética, patogenia, diagnostico, epidemiologia, clínica y tratamiento de la infección

    Los herpesvirus o virus de la familia Herpesviridae, deben su nombre al término griego herpein (sp-rrav), reptar o arrastrar, haciendo alusión a la facultad de estos microorganismos de ser fácilmente contagiados y transmitidos de una persona a la otra y de recurrencia crónica.

     

    INTRODUCCIÓN.

    Los Herpesvirus forman un grupo muy numeroso de virus de animales, Algunos producen importantes alteraciones en el hombre, pero todos producen lesiones cutáneas de diversa índole. El herpes labial produce ampollitas rojas que aparecen en los labios y en el borde de la boca. Los herpes virus producen infecciones latentes y de carácter recurrente. Algunos son oncogénicos (virus de Epstein-Barr que produce la mononucleosis infecciosa o enfermedad del beso y si no se trata puede producir el linfoma de Burkitt).

     

    GENOMA.

    El genoma estar unido a la parte interna de la cápsida y se compone de ADN bicatenario y lineal que puede adoptar forma toroide o de protuberancia redondeada, como la tripa de una llanta inflada.

     

    TIPOS DE VIRUS HERPES.

    Se conocen ocho tipos de virus de la familia herpes viridae que producen enfermedades en humanos. Todos los que afectan a seres humanos comienzan con VHH (virus del herpes humano)

    VHH-1: Es el virus del herpes simple tipo1, causante de la gingivoestomatitis herpética, el herpes labial, También de la queratoconjuntivitis herpética.

    VHH-2: Es el virus del herpes simple tipo 2, produce herpes genital, causa vesículas y luego úlceras genitales.

    VH-3: Es el virus de la varicela-zóster (VVZ), produce el herpes zoster (culebrilla o culebrina) y la varicela.

    VHH-4: Es el Virus de Epstein-Barr (VEB), provoca mononucleosis infecciosa, el linfoma de Burkitt y el carcinoma nasofaríngeo.

    VHH-5: Es el citomegalovirus (CMV), también provoca mononucleosis, retitinis, hepatitis y otras enfermedades infecciosas.

    VHH-6: Es el virus de la roséola infantum, exantema súbito de la infancia.

    VHH-7: Parecido al VHH-6, pues provoca los mismos síntomas.

    VHH-8: Virus del sarcoma de Kaposi, es un Rhadinovirus.

     

    HERPES SIMPLE.

    Es una enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, se caracteriza por lesiones cutáneas formadas por vesículas agrupadas en racimo y rodeadas de un halo rojo. Es causada por el virus herpes simplex, de tipo I (VHS-1) que afecta cara, labios, boca y parte superior del cuerpo, y de tipo II (VHS-2) que se presenta más frecuentemente en genitales y parte inferior del cuerpo.

     

    MANIFESTACIONES FRECUENTES.

    Es posible encontrar manifestaciones por infección de VHS-1 en el ojo, en la conjuntiva y la córnea, infección de las capas que recubren del cerebro.

    Cuando una mujer infectada por herpes genital da a luz a un niño por medio de parto vaginal, el bebé puede resultar infectado.

     

    MODO DE CONTAGIO:

    El virus del herpes simple puede encontrarse en las úlceras causadas y ser liberados por las mismas, VHS-II durante la relación sexual.

    La infección inicial de herpes oral ocurre en la niñez y no está clasificada como una enfermedad de transmisión sexual. Se manifiesta después de grandes lapsos después del contagio, de hasta 24 meses, si fue de forma sexual. En caso de ser no sexual, de hasta 18 meses después de contraer del virus.

     

    HERPES LABIAL.

    Sensación de calor, vesículas y granos dolorosos llenos de fluido, en los labios, Fiebre.

     

    EN EL HERPES GENITAL.

    Vesículas en la ingle. Disuria: Micciones difíciles y dolorosas.

     

    TRATAMIENTO.

    Realmente no existe ninguno que elimine por completo del organismo la infección por VHS, ya que una vez que el virus entra en un organismo, permanecerá siempre en éste de forma inactiva con recidivas reapariciones ocasionales.

    El tratamiento profiláctico ante la aparición de los brotes, contribuyen a que la recuperación sea rápida y a que la infección no se extienda a otras partes del cuerpo y que no se contagie a otras personas:

    Es efectivo el aciclovir en tabletas por vía oral, aunque es mucho más efectivo el valaciclovir cuya presentación viene en tabletas de 500 mg y una dosis única de 4 tabletas es suficiente para disminuir los síntomas.

     

    HERPES ZÓSTER.

    Es una reactivación del virus de la varicela caracterizada por pequeñas ampollas dolorosas en forma de anillo agrupadas a lo largo, de un dermatoma.

    Coloquialmente, es más conocido como culebrilla o culebrina, es una neuropatía, que afecta a los nervios periféricos con o sin manifestaciones cutáneas.

     

    ETIOLOGÍA.

    Es causado por el Virus de la Varicela zoster (VVZ). Éste es un virus de la familia de los herpesvirus (herpesviridae); en concreto se clasifica como HHV-3 o «virus del herpes humano 3.

     

    PATOGENIA.

    Las personas toman contacto con el VVZ durante la infancia, aunque no siempre tengan varicela El sistema inmunitario elimina el virus del organismo, aunque éste permanece latente en los ganglios nerviosos (los ganglios dorsales de la raíz, a la salida de los nervios de la médula espinal). También permanece latente en otros ganglios nerviosos del organismo, como el ganglio de Gasser del trigémino u otros de los pares craneales en la cabeza.

     

    CLÍNICA.

    Hay cefaleas, foto sensibilidad, fiebre y malestar general, pueden durar uno o varios días. Siguen picores, hormigueos y dolor que puede llegar a ser extremo, todo ello en la zona del nervio afectado, donde aparecerá la erupción cutánea. La fase posterior constituye el desarrollo del característico sarpullido cutáneo. Las lesiones comienzan como manchas eritematosas que pasan a vesículas distribuidas en dermatomas.

    Las regiones más comunes son la región media del tórax (desde D3 a L2) y la zona oftálmica de la cara, donde puede tener consecuencias sobre la visión. Las vesículas se van transformando en ampollas llenas de un fluido seroso, son dolorosas Las ampollas son contagiosas por contacto directo (en general en los primeros 7 días), y pueden pasar de una persona a otra. Si el VVZ pasa de una persona con herpes zóster a otra que nunca ha tenido contacto con el virus, el cuadro que le produce es una varicela. El virus no se contagia a través de la respiración, la tos o el contacto casual.

     

    TRATAMIENTO.

    No existe ningún tratamiento curativo, ni es posible la eliminación del virus del organismo. Sin embargo, existen tratamientos que pueden paliar los síntomas, y disminuir la duración y gravedad del proceso.

     

    FÁRMACOS ANTIVIRALES.

    El aciclovir (Zovirax, Aciclor, etc.) inhibe la replicación del ADN viral, y se usa tanto como tratamiento, como para la prevención (por ejemplo, en pacientes con VIH).Otros antivirales utilizados son el valaciclovir (Valtrex) y el famciclovir (Famvir).

     

    VIRUS DE EPSTEIN-BARR.

    Es un virus de la familia de los herpesvirus. Es la mayor causa de la mononucleosis aguda infecciosa, síndrome común caracterizado por fiebre, garganta irritada, fatiga extrema y glándulas linfáticas inflamadas.

     

    TRANSMISIÓN.

    Se requiere un estrecho contacto personal y se transmite a través de la saliva, en la que se mantiene activo por varias horas. Por ello, a la mononucleosis se la conoce también como "enfermedad del beso" o "fiebre de los enamorados".

     

    SÍNTOMAS.

    En niños son asintomáticas y se presentan como una faringitis con o sin tonsilitis. Por el contrario, en los adultos

    El 75% de los casos presentan mononucleosis infecciosa. Hay fatiga, malestar y mialgia fiebre y el dolor de garganta. La fiebre no suele ser demasiado intensa. La mononucleosis infecciosa sintomática es poco común entre los niños y adolescentes.

    En las personas mayores se presenta a menudo acompañada de síntomas inespecíficos entre los que se incluyen malestar general, fiebre, fatiga y mialgia, pero por el contrario son infrecuentes las linfoadenopatías, faringitis, esplenomegalia y la presencia de linfocitos atípicos.

     

    TRATAMIENTO.

    El tratamiento de la mononucleosis infecciosa consiste en reposo y alivio del malestar. El paracetamol y la aspirina alivian la fiebre y el dolor de garganta. Debe evitarse un exceso de actividad física durante el primer mes para evitar la posibilidad de una rotura esplénica. Aunque se han usado corticoides (prednisona 40-60 mg/día durante 2 ó 3 días con reducción de las dosis en la semana siguiente) para evitar la obstrucción de las vías respiratorias en los pacientes con hipertrofia tonsilar, estos no se recomiendan ya que pueden originar súper infecciones.

     

    CITOMEGALOVIRUS.

    Es una forma de herpesvirus; en humanos es conocido como Human herpesvirus 5 (HHV-5). Pertenece a la subfamilia Beta herpes virinae de la familia Herpes viridae. Ataca a las glándulas salivares y puede ser una enfermedad grave o fatal para los fetos.

    La infección por CMV también puede poner en peligro la vida de los pacientes que sufren inmunodeficiencia (paciente con VIH o trasplante de órganos recientes).

     

    CARACTERÍSTICAS DEL VIRUS.

    El CMVT es miembro del grupo de los herpesvirus, que incluye los tipos 1 y 2 de herpes simplex, el virus varicela-zoster (que causa la varicela y herpes zóster), y el virus Epstein-Barr (que, junto con el CMV, es la principal causa de la mononucleosis). Estos virus comparten la habilidad de permanecer latentes en el cuerpo durante largos periodos.

    El CMV infeccioso puede aparecer en los fluidos de una persona infectada, y puede ser encontrado en la orina, saliva, sangre, lágrimas, semen y leche materna.

     

    TRANSMISIÓN.

    La transmisión del CMV ocurre de persona a persona. La infección requiere contacto cercano o sexual. El CMV puede ser transmitido por saliva, por vía sexual, por la leche materna, por órganos trasplantados y raramente por transfusión de sangre.

     

    TRATAMIENTO.

    El tratamiento con Ganciclovir 5mg/kg cada 12 horas 14-21 días IV es usado en pacientes inmunodeprimidos. Tras este pasarán a la toma vía oral de Valganciclovir (Valcyte). El Valaciclovir (Valtrex) es otro antiviral administrado por vía oral que también es efectivo.

     

    HERPES TIPO 6 Y 7.

    La roséola, o exantema súbito, es una enfermedad de los niños, especialmente de los menores de dos años, cuyas manifestaciones exteriores se suelen limitar a una erupción transitoria o "exantema", que se produce luego de fiebre durante tres días.

    Hasta hace poco, su origen era desconocido, pero ahora se sabe que es causada por dos herpesvirus de los humanos, HHV-6 y HHV-7, los cuales se conocen como virus de la roséola.

     

    CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS.

    Generalmente la enfermedad afecta a niños de entre seis meses y dos años de edad, y comienza con una fiebre alta repentina (39 a 40° C). En casos raros puede causar convulsiones febriles debido a la repentina subida de la temperatura corporal, pero en muchos más casos el niño parece normal.

     

    TRATAMIENTO.

    Un niño con fiebre debe beber muchos líquidos. Es probable que muchos niños adquieran roséola "subclínica", es decir que no muestren signos externos de la enfermedad. En caso de convulsiones febriles, el consejo médico es esencial. La erupción no es particularmente fuerte y no necesita tratarse con lociones o cremas especiales.

     

    HERPES VIRUS 8.

    VHH-8 o virus del sarcoma de Kaposi es un Rhadinovirus. Fue identificado en 1994 como responsable de ese tipo de cáncer, que ataca a las personas inmunodeprimidas y que se convirtió en el heraldo de una nueva epidemia, la de sida, cuando empezó a aparecer con una frecuencia antes desconocida entre varones homosexuales de Estados Unidos.

     

    CLASIFICACIÓN.

    El VHH-8 es un herpesvirus (fam. Herpesviridae) encuadrado en la subfamilia Gammaherpesvirinae y en el género Rhadinovirus. Aunque el género Rhadinovirus está extensamente representado entre los primates, tanto del Viejo como del Nuevo Mundo, éste es el primero que se encuentra en la especie humana.

     

    PATOLOGÍAS ASOCIADAS.

    El HHV-8 no produce sólo el sarcoma de Kaposi, sino que produce además dos enfermedades linfoproliferativas: el linfoma efusivo primario y la enfermedad multicéntrica de Castleman. Aunque en el primer caso la presencia activa del virus y los mecanismos moleculares de la patogénesis son bien conocidos, en los otros dos la actividad lítica es menor (aunque la seroprevalencia en los pacientes es un 100%) y los mecanismos son todavía misteriosos.

    El linfoma efusivo primario es un linfoma de células B que no produce masas tumorales evidente, pero sí efusiones en las cavidades corporales. El VHH-8 se identifica en el 100% de los casos y la OMS lo considera parte de la lista de enfermedades indicativas del desarrollo del sida, aunque puede ocurrir en pacientes seronegativos para el VIH.

     

    PATOGÉNESIS.

    Alrededor de una sexta parte de los casos de cáncer son provocados por virus, con una incidencia mayor en los países menos desarrollados. Los virus que provocan cánceres se reparten entre varios grupos, incluyendo dos familias de virus ARN y todos las de virus con ADN (grupos I y II de la clasificación de Baltimore) salvo los parvovirus (fam. Parvoviridae). La infección por el virus no implica automáticamente el desarrollo de un cáncer, siendo la prevalencia de la infección siempre mucho mayor, y observándose períodos de latencia a menudo muy largos. La inmunodepresión, cualquiera que sea su causa, aumenta la probabilidad del cáncer entre los seropositivos para el virus cancero génico. En el caso del VHH8, la prevalencia en la población mundial se ha estimado entre un 2 y un 8%, pero sólo con la irrupción de la epidemia de VIH y la inmunosupresión que provoca (SIDA) el sarcoma de Kaposi se ha vuelto relativamente frecuente en grupos de edad y regiones donde antes era casi desconocido.

    A diferencia de lo que ocurre cuando el virus cancero génico es de tipo ARN, los oncogenes implicados no son variantes de los genes celulares, sino genes propios del virus, y son esenciales tanto para la replicación viral como para la transformación de las células en cancerosas. El VHH8 posee un número de genes homólogos de los de la regulación celular, incluidos genes relativos a las quemo quinas, los factores de proliferación celular, las moléculas del sistema de comunicación intercelular e inhibidores de la apoptosis.[]

     

    BIBLIOGRAFIA.

    1.   José Liébana Microbiología Oral segunda edición Pag. 415-421 Infecciones Víricas.        [ Links ]

    2.   Farreras Rosman, « Medicina Interna, 14a edición. Sec.17-parte V Enfermedades infecciosas: víricas. Cap.320 Infecciones causadas por los virus del herpes simple y de la varicela-zoster Infecciones por los virus del herpes simple        [ Links ]

    3.   OPS - OMS Ministerio de Salud y Previsión Social, Formulario Terapéutico Nacional 1999.        [ Links ]