SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número4LAS CONSECUENCIAS FUTURAS POR LA DISMINUCIÓN DE LAS EXPORTACIONESPROYECTO DE LEY DE DESLINDE JURISDICCIONAL DE ACUERDO AL ART. 191 DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Compás Empresarial

    versión impresa ISSN 2075-8952

    CE v.2 n.4 Cochabamba sep. 2010

     

    ARTÍCULO

     

    TIPOS DE EVALUACIONES QUE MEJORAN EL RENDIMIENTO DE LOS Y LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

     

     

    Katherine Rico Reintsch

     

    - Magíster en Educación Superior Universitaria.
    - Lic. Comunicación Social
    - Docente Universidad del Valle

     

     

     


    La docencia implica más que dar a conocer unos contenidos mínimos; es enseñar a descubrir y hasta pensar de otro modo para no sólo aprender sino aplicar, usar y devolver conocimiento al entorno que lo crea.

    RESUMEN

    El artículo busca presentar al lector cómo los tipos de evaluación pueden mejorar el rendimiento académico de los y las estudiantes universitarios. Presenta experiencias, utilizando el Conductismo, Constructivismo, Construccionismo hasta el pensamiento relacional, que desarrollaron la "Trilogía del Rendimiento".

    El mundo ha evolucionado, la tecnología ha rebasado en muchos casos a las ciencias sociales no sólo en lo técnico sino también en lo epistemológico; un gran ejemplo es la Educación Superior Universitaria.

    La Educación Superior Universitaria ha pasado del Conductismo de Pavlov, al Constructivismo de Piaget y Vigotsky, por el Construccionismo de Maturana y Varela, para finalmente tratar de alcanzar la Teoría de la Complejidad de Edgar Morin.

    Para entender e ilustrar la educación conductista universitaria, basta con recordar el video musical "The Wall" del grupo Pink Floyd, donde los estudiantes de ser únicos e individuales como personas pasan a ser un conjunto, sin ningún tipo de características individuales, es decir, de un pensamiento individual a uno masivo, convirtiéndose en simplemente estudiantes masa.

    Aún en la actualidad, muchos docentes creen eso de los estudiantes y lo demuestran utilizando bibliografía del siglo pasado, usando apuntes amarillentos de cuando empezaron, mientras recorren el aula leyendo, sin importarles en lo más mínimo si los están escuchando o no, para finalmente tomarles test escritos donde lo único que quieren leer es la repetición textual de lo que señalan los libros o lo que él dijo.

    El Constructivismo, por su parte, habla de los "aprendizajes significativos"; es decir -simplificando - aprender basado en una experiencia anterior que puedes utilizar después; mezcla la teoría con la práctica y es parte del contenido mínimo de los Diplomados o Maestrías en Educación Superior. El Constructivismo es la herramienta más utilizada actualmente en el aula universitaria, aunque su práctica no salga de ella. Su evaluación implica trabajos prácticos, exposiciones y ferias, donde los y las estudiantes puedan presentar conocimiento y hasta investigación.

    Por otra parte, el Construccionismo señala que el conocimiento, cualquiera que sea el dominio disciplinario, no se transmite, ni es objeto de información; es objeto de elaboración mental; es construcción del pensamiento humano. Esta es la esencia misma del Constructivismo. Es así cómo la construcción del conocimiento implica una acción sobre nociones, juicios, concepciones previas, mediatizada por la interacción con los objetos y fenómenos de la naturaleza. Aún no es muy usado en el ámbito universitario de pre-grado, aunque su uso está en un menor grado en post grado (1).

    La Teoría de la Complejidad utiliza al "pensamiento relacional". Ésta es una de las características distintivas del trabajo de Morin. El método consiste en el aprendizaje del pensamiento relacional. Pero el mismo método no es simplemente un pensamiento, sino una actitud general hacia el mundo, la naturaleza, la vida, en resumen, hacia el propio conocimiento, hacia el tipo de relaciones políticas que establecemos con el mismo conocimiento (2).

    Utilizando la Técnicas Cuantitativa Experimental - PreExperimental y Experimental, inicié una primera investigación en el 2002 para conocer el método de aprendizaje que lograra mayor rendimiento en los y las estudiantes universitarios. Usé la misma asignatura por tres semestres, en una universidad privada de La Paz, con aproximadamente 20 estudiantes por grupo. Con el primer grupo, apliqué el Conductismo con un bajo índice de aprovechamiento (40%); luego, en el segundo semestre, apliqué el Constructivismo con el 60% de aprovechamiento; finalmente, usé el Construccionismo con el menor nivel de rendimiento académico (35%).

    Las conclusiones de dicha investigación demuestran que la falla del Conductismo es que el conocimiento ya no se mide por memoria y sin aplicación; la del Construccionismo, que los y las estudiantes no están acostumbrados a relacionar el aula con el mundo exterior; pero sí el Constructivismo que hace que el docente traiga la teoría y la realidad al aula.

    En un constante aprender de mejorar una docencia continúe los experimentos en aula que me llevaron a utilizar el experimento esta vez en la universidad pública de Cochabamba, en el 2009, utilizando la técnica experimental, incentivé en el primer grupo de 70 estudiantes el Construccionismo y el pensamiento lógico, crítico y relacional con un resultado de 35% de mayor rendimiento; que con sólo el Constructivismo, es decir, se pasa del 30% de aprobación al 65%.

    Actualmente, utilizando los tres pilares de la educación universitaria - académico, investigación y extensión social- desde hace 2 años y medio aplico una tríada que denomino la "Trilogía del Rendimiento": Consiste en utilizar la evaluación del producto; es decir, a través del Construccionismo elaborar conjuntamente con los y las estudiantes un producto final como resultado de la asignatura, usando la investigación sobre el tema para hacerlo (pensamiento lógico, crítico y relacional), para finalmente devolverlo como extensión social.

    Los resultados han demostrado que funciona presentando hasta el 80% de rendimiento de parte de los estudiantes.

    No importa el tipo de asignatura teórica o práctica, las Evaluaciones pueden ser creativas, como en "Lenguaje" que pueden elaborar juegos de mesa para aprender acentuación, o en "Teoría de la Comunicación", que pueden hacer Reality Show para comprobar teorías de la masas y usos y gratificaciones, o en "Radio", que a través de la investigación, se puede formular una radionovela que cubra los problemas actuales que ayuden a la sociedad.

    La docencia implica más que dar a conocer unos contenidos mínimos; es enseñar a descubrir y hasta pensar de otro modo para no sólo aprender sino aplicar, usar y devolver conocimiento al entorno que lo crea.

     

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    (1)   Maturana y Varela. El árbol del Conocimiento. Universitaria. Santiago, Chile. 1984.        [ Links ]

    (2)   Morin Edgar. Los Siete Saberes Necesarios en la Educación del Futuro. http://www.slideshare.net/mvivas/edgar-moin-los-siete-saberes-necesarios-a-la-educacin-del-futuro-presentation. Acceso el 8 junio 2010.        [ Links ]