SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número4HACER EMPRESA NO DEBE SER UN PROBLEMATIPOS DE EVALUACIONES QUE MEJORAN EL RENDIMIENTO DE LOS Y LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Compás Empresarial

    versión impresa ISSN 2075-8952

    CE v.2 n.4 Cochabamba sep. 2010

     

    ARTÍCULO

     

    LAS CONSECUENCIAS FUTURAS POR LA DISMINUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

     

     

    Miguel Ángel Daza Bernal

     

    - Magister administración de Empresas
    - Lic. Administrador de Empresas
    - Docente Universidad del Valle - Sucre

     

     


    RESUMEN

    El objetivo del presente trabajo de investigación es proporcionar al lector un pronóstico sobre las consecuencias que se tendrán en caso de mantenerse la tendencia negativa de Bolivia respecto a sus exportaciones. Éstas han disminuido de forma preocupante, llegando hasta un 33% menos que el año anterior. Entre las principales consecuencias que se pueden pronosticar debido a esta tendencia, se pueden mencionar: las pérdidas en la generación de divisas, el decaimiento de las Reservas Internacionales Netas, el incremento en el índice de desempleo y la pérdida de los mercados externos y de acuerdos comerciales de relevancia.

    Este es el momento cuando, tanto los intereses públicos como los privados, vayan de la mano para generar revertir esta situación, que de mantenerse crea un escenario muy complicado para la economía Boliviana.


     

     

    INTRODUCCIÓN

    Una forma segura de generar divisas y mayor desarrollo económico para un país es, sin duda, el incremento de sus exportaciones a mercados del exterior; ello repercute a nivel empresarial en: mayor crecimiento de su negocio, incremento de su rentabilidad, crecimiento de su cartera de clientes y de sus ventas; además, eleva su competitividad, mejora el prestigio y presencia empresariales.

     

    MATERIALES Y MÉTODOS

    Se realizó la revisión bibliográfica de documentos para poder sustentar la investigación y sus resultados principales. También se utilizó el método sintético - analítico. Otro método utilizado es el método lógico deductivo, el cual sirvió para aplicar los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios.

    Por último, en esta investigación se utilizó el método histórico, pues realiza una breve sucesión cronológica, que sirvió para conocer la evolución y desarrollo en el tiempo, del objeto o fenómeno de investigación.

     

    RESULTADOS

    Las exportaciones de Bolivia -según el Instituto Nacional de Estadística (INE)- alcanzaron, en enero pasado, un valor de 345,8 millones de dólares, casi un 33 por ciento menos respecto al porcentaje logrado en el mismo mes del año 2008. La cifra refleja una baja de 169,6 millones de dólares respecto a los 515,4 millones reportados en enero de 2008.

    Esta información muestra que es la primera vez que las exportaciones sufren una disminución tan drástica desde el 2000, cuando se inició una subida sostenida hasta este año; las expectativas no son alentadoras, puesto que la disminución continúa y los pronósticos muestran que la tendencia se va a mantener.

    Pero, ¿qué consecuencias va a tener en el futuro esta tendencia?

    • Pérdidas en cuanto a la generación de divisas del exterior: Comparativamente al pasado año, Bolivia dejó de ingresar 550 millones de dólares en sus Reservas Internacionales Netas, hecho que llama la atención ya que golpeará muy fuerte, tanto a las inversiones privadas como a las públicas
    • Decaimiento gradual de las Reservas Internacionales Netas: Actualmente se mantiene en alza el país y solamente se podrá frenar con un apoyo decidido a las exportaciones, no sólo de materias primas sino, también, de los productos con valor agregado.
    • Incremento en los índices de desempleo: Al ser afectado el sector privado, que es el mayor generador de empleo sostenible, aumentará el número de personas sin fuentes de trabajo, incidiendo directamente en el poder adquisitivo.
    • Pérdida de los mercados externos y de acuerdos comerciales de relevancia: Al no proyectar una imagen de país productivo, confiable y en camino a un desarrollo progresivo.

    La importancia de las exportaciones para un país en desarrollo se pone aún más de manifiesto cuando se trata de países altamente endeudados como es el caso Boliviano. El tener una economía "bolivianizada" no servirá de nada, si no se fortalece la parte productiva e institucional. Éstos y muchos otros efectos se presentarán de manera gradual, si no se toman a tiempo acciones responsables para transformar la situación actual.

    Se debe considerar que el rentismo, ya no es una garantía para el país, pues, otros países como Brasil, tienen gas y petróleo, además de estar desarrollando nuevas formas energéticas. Si bien el precio del petróleo parece recuperarse y alienta una subida del principal producto de exportación -el gas natural-, esto podría deberse más a la debilidad del dólar antes que a la recuperación de la economía mundial, siendo que todos los países desarrollados están en recesión.

     

    BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

    -  Entrepreneur Group. GUÍA DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN. México, Impresiones Aéreas, 1998.        [ Links ]

    -  Minervini, Nicola. MANUAL DEL EXPORTADOR: UN CONSULTOR A SU ALCANCE. México, McGraw-Hill, 1996.        [ Links ]

    www.ine.gov.bo        [ Links ]

    - www.ibce.org         [ Links ]

    - www.nueva economía.com.bo        [ Links ]