SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número59ESCLAVOS NEGROS DE POTOSÍ (S. XVII) EN EL REGISTRO DE LA MEMORIA DEL MUNDOIdentificação e análise de risco em acervos audiovisuais da universidade federal de pernambuco índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    versión impresa ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. v.12 n.59 La Paz dic. 2018

     

    INVESTIGACIÓN

     

    Gestión de presupuestos para la restauración de bienes muebles

     

    Management of budgets for the restoration of movable property

     

     

    Edson Raúl Latorre Sotomayor*
    * Conservador y Restaurador de Bienes Culturales Muebles, Maestría en Gestión Pública,
    diplomado en Formulación y Evaluación dentro del marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.
    Técnico en Operador de Computadoras con experiencia laboral de 14 años
    en la conservación y restauración de bienes culturales muebles,
    tres años en la formulación de proyectos de inversión pública en el Ministerio de Cultura Cusco,
    ocho años de experiencia como coordinador de la ejecución de trabajos
    de conservación y restauración de obras de arte.

    Recepción: 12 de septiembre de 2018 Aprobación: 9 de noviembre de 2018 Publicación: Diciembre de 2018

     

     


    Resumen

    Uno de los problemas que enfrentan los países Latinoamericanos al querer conservar y restaurar su patrimonio son los recursos económicos limitados, lo que se pretende demostrar es que se puede conseguir recursos pese a estas limitaciones. El crecimiento económico en Latinoamérica en los últimos años ha sido considerable y con el adecuado aprovechamiento y maximización de sus recursos es posible. El estado debe asumir este reto y como primer paso se deben identificar los bienes culturales y establecerse como deben ser intervenidos para realizar los adecuados cálculos presupuestales y gestionar los recursos económicos necesarios. Con la adecuada intervención a los bienes culturales se logrará revalorar la identidad cultural.

    Palabra clave. <Gestión de presupuestos> <Bienes Muebles> < Bienes Culturales>


    Abstract

    One of the problems that Latin American countries face in wanting to conserve and restore their heritage are limited economic resources, what is intended to be demonstrated is that it can be achieved. The economic growth in Latin America in recent years has been considerable and with the proper use and maximization of its resources is possible. The state must assume this challenge and as a first step cultural assets must be identified and established as they must be intervened to carry out the appropriate budget calculations and manage the necessary economic resources. With the appropriate intervention to the cultural goods it will be possible to revalue the cultural identity.

    Keywords. <Management of Budgets> < Movable Property > < Cultural Assets>


     

     

    Introducción

    Para asumir y llevar a cabo la responsabilidad de realizar un presupuesto para la restauración de bienes muebles se debe analizar la disponibilidad de recursos, las estructuras necesarias y la coordinación de actividades. Es decir, identificar lo que queremos conservar y los problemas que se presentan para obtener un diagnóstico, así como también formular objetivos de las necesidades para proceder a planificar el trabajo que se realizará, para dar soluciones que se verán plasmados en el proyecto de conservación de bienes muebles.

     

    Análisis

    Gestión del Patrimonio Cultural: Conjunto de herramientas y metodologías empleadas en el diseño, producción, administración y evaluación de planes, proyectos, programas o cualquier otro tipo de intervención, que dentro del ámbito de la cultura, genere riqueza cultural o potencie su desarrollo cultural en general. (Reglamento de la LEY N° 530, 2014).

    Entendiendo que toda intervención , tiene por fin crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios y se realiza en un limite de tiempo, usando recursos de manera parcial o total; en este sentido la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural conformado por Monumentos Histórico Artísticos en el entorno de una Región, responde a la necesidad de rescatar valores socio culturales y fortalecer la identidad de los pobladores locales, implicando también la responsabilidad para los involucrados directos de mantener y preservar el monumento para las generaciones tanto presentes como futuras.

     

    El proyecto de restauración

    Un proyecto es "el conjunto de actividades que se pretende realizar de una manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un período de tiempo dados." (Ander-Egg y Aguilar 2005).

    Identificar lo que queremos restaurar

    Para identificar un bien cultural debemos considerar aspectos legales como la ley de patrimonio es decir si los bienes culturales están declarados como patrimonio del estado, la presunción legal que tienen, siguiendo los lineamientos de la política cultural de la nación. Para luego:

    • Identificar los bienes culturales en inventarios locales, generales o institucionales.

    • Bibliografías de referencia especializadas.

    • Diccionarios, tesauros y glosarios.

    La descripción formal, en este punto nos permite reunir información básica sobre los bienes culturales como aspectos históricos, artísticos, etnográficos y científicos, con esta información obtendremos la cronología, autoría, estilo y titularidad.

    Identificar los problemas

    Para la identificación de los problemas de los bienes culturales se deberá registrar el estado de conservación insitu obteniendo todas las alteraciones cualitativas y/o cuantitativas de las propiedades y características materiales de sus diferentes estratos, producidas por los distintos agentes de deterioro (contaminación atmosférica, humedad, materiales constitutivos, biológicos, humanos entre otros.)

    Se iniciará el examen visual in situ con buena luz o luz natural visualizando con lupas, opto visor también estaremos equipados con cintas métricas, medidor laser, equipos fotográficos, equipos informáticos y medios de protección personal como guantes, mascarillas e indumentaria adecuada.

    Ejemplo de alteraciones en una pintura de caballete:

    •  Alteraciones que afectan a la estabilidad:

    •  Destensado

    •  Pérdidas

    •  Desgarros (cortes sin pérdida, a glosario)

    •  Debilidad

    •  Rigidez

    •  Deformación

    •  Depósitos superficiales

    •  Polvo

    •  Depósitos accidentales, manchas

    •  Excrementos animales

    •  Intervenciones posteriores

    •  Parches

    •   Cosidos

    •  Injerto

    •  Bandas de tensión / bordes

    •  Entelado / re entelado / forrado

     

    Realizar el diagnóstico

    Luego de registrar los problemas de los bienes culturales obtendremos el diagnóstico que consiste en identificación o determinación de la naturaleza de las causas de alteración por observación, investigación

    y análisis científico, y la conclusión resultante. Sirve para valorar la eficacia de los tratamientos de conservación y establecer pronósticos (hipótesis argumentada sobre la evolución futura del estado de conservación de un objeto en función de su estado constatado y del diagnóstico realizado).

     

    Propuesta de intervención

    Para realizar la propuesta de intervención debemos de analizar las alternativas de tratamiento que pueden ser curativas, preventivas y estéticas.

    En el caso de bienes culturales muebles los casos que generalmente se deben realizar con respecto a curativas nos encontraremos con tratamientos como limpieza, correcciones de deformaciones, fijación o consolidación de estratos, estabilización y refuerzos de soportes.

    En el tratamiento preventivo se procederá a la eliminación de humedad, mantenimiento de los bienes, control de humedad relativa, el control de la iluminación natural o artificial y la limpieza periódica de polvo.

    En cuanto a los tratamientos estéticos se realizarán procesos como limpieza de la capa pictórica, restitución de barnices de protección y la reintegración de la capa pictórica.

    Propuesta de intervención de papel:

    •  Digitalización

    •  Registro fotográfico de daños

    •  Registro micro fotográfico

    •  Análisis químico pH, fibra y tinta

    •  Análisis biológico, hongos, bacterias entre otros

    •  Limpieza superficial

    •  Limpieza mecánica

    •  Limpieza química (en casos de adhesión de cintas y manchas de tintas u otros elementos adheridos al papel)

    •  Restitución de faltantes

    •  Asentado del papel

    •  Lavado

    •  Blanqueo

    •  Fijado

    •  Refuerzos estructurales

    •  Encuadernado

    •  Elaboración de contenedores de documentos y libros

    •  Instalación de estantes metálicos

     

    Planificar el trabajo

    La planificación nos permitirá obtener la información necesaria para la toma de decisiones, establecer un sistema de control que informe sobre la marcha del proceso y reorientar nuestras acciones si fuera necesario. (García Rosa, J.C., 2014).

    Para la planificación del trabajo en las intervenciones restaurativas debemos plantear una secuencia de tratamientos como:

    Construcciones provisionales; instalación de mesas de trabajo, confección de bastidores técnicos.

    Instalaciones provisionales; instalaciones de energía eléctrica, instalación de andamios, instalaciones de estantes metálicos.

    Realizar los trabajos preliminares; registro fotográfico antes de la intervención con luz natural y artificial como rayos ultravioleta, infrarrojo y placas radiográficas que son básicas y esenciales.

    Preparación de materiales como: coletta italiana, paraloit b-72, preparación de bandas, preparación de morteros, entre otros.

    Seguridad y salud; adecuar vías de circulación y los trabajadores equiparnos con protección.

    Tratamientos de conservación y restauración de bienes culturales, éstos se obtendrán luego de la evaluación de los bienes a ser intervenidos que contemplarán las intervenciones curativas, preventivas y estéticas.

    Sumado a este planteamiento debemos considerar:

    Planificación de actividades, para esto podemos utilizar Microsoft Project (o MSP) es un software de administración de proyectos diseñado, desarrollado y comercializado por Microsoft para asistir a administradores de proyectos en el desarrollo de planes, asignación de recursos a tareas, dar seguimiento al progreso, administrar presupuesto y analizar cargas de trabajo. (Microsoft Project).

    Recursos humanos, debemos determinar la cantidad de personas y sus diferentes niveles de participación en el proyecto.

    Recursos materiales, que vendrían a ser la infraestructura y equipamiento.

    Presupuesto, es importante realizar un calendario financiero estableciendo para cada actividad y en cada fase del proyecto los recursos financieros que pueden ser programados, según sea el caso, trimestral, semestral y anual.

    Ejemplo de presupuesto:

     

    Diseño del Documento

    El desarrollo de un presupuesto de restauración de bienes culturales muebles deberá basarse en información obtenida de las visitas in situ (información primaria) y complementada con información secundaria. Asimismo debe ser responsabilidad de un equipo multidisciplinario de profesionales especialistas con conocimiento técnico en temáticas a intervenir con el proyecto. De acuerdo a la tipología y naturaleza de intervención, disponer la posibilidad de contar con arquitectos, arqueólogos, antropólogos, historiadores, ingenieros, economistas y otros, que permitan determinar la posibilidad de llevar a cabo su ejecución, plantear alternativas de solución, sustentar la selección de la mejor alternativa, estableciendo los aspectos técnicos fundamentales como: localización, tamaño, tecnología, implementación, organización, gestión, costos de inversión y de operación y mantenimiento.

    Otro aspecto fundamental a tener en cuenta es la normatividad vigente y los estudios previos (investigación, estudios básicos) para delinear la intervención, tales como: normas nacionales e internacionales (marco legal), estudios básicos existentes referenciales.

    A continuación presentamos los contenidos mínimos para proyectos de Patrimonio Cultural:

    Resultados

    Gestionar presupuestos para la restauración de bienes muebles, servirá para formular proyectos de conservación y restauración de bienes culturales muebles, nutridos de una serie de pasos como la identificación, el análisis y el diagnóstico de los bienes culturales, para los cuales podremos formular objetivos, decidir soluciones y planificar las tareas de conservación de los bienes culturales muebles, diseñadas con presupuestos y una programación que asegurarán la protección del patrimonio cultural.

     

    Conclusiones

    Queda claro que la gestión de presupuestos para la restauración de bienes culturales muebles es importante para que podamos materializar los objetivos de restaurar un bien mueble para un mejor manejo y aprovechamiento del patrimonio, es de

    esta manera que podemos asegurar la salvaguarda y la transmisión de nuestro patrimonio para las futuras generaciones que podrán apreciar el legado de anteriores generaciones que plasmaron sus ideales en un entorno social perteneciente a un espacio en el tiempo.

     

    Bibliografía

    ANDER-EGG, E. y M. J. AGUILAR IDÁÑEZ (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Lumen/Hvmanitas.        [ Links ]

    GARCÍA ROSA, J.C. (2014). Planificación y elaboración de proyectos. Fundación Gestión y Participación Social. www.asociaciones.org        [ Links ]

    Reglamento de la Ley N° 530. La Paz, 23 de mayo.