SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número20LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO EN EL DESARROLLO DE LOS ARCHIVOS DE BOLIVIABIBLIOTECARIOS DETENIDOS-DESAPARECIDOS: ¡PRESENTES! - BIBLIOTECARIOS Y TRABAJADORES DE BIBLIOTECAS DETENIDOS-DESAPARECIDOS EN ARGENTINA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    versión impresa ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. v.6 n.20 La Paz jun. 2012

     

    INVESTIGACIÓN

     

    LA SOLEMNE INAUGURACIÓN DEL STADIUM HERNANDO SILES

     

    THE SOLEMN INAUGURATION OF HERNANDO SILES STADIUM

     

     

    Marcelo Ramos Flores*

    *Historiador, docente de la Universidad Indígena Tawantinsuyo marcelorf80@gmail.com

     

     


    RESUMEN

    Uno de los acontecimientos más trascendentales de la historia deportiva de Bolivia, fue, sin duda, la inauguración del Stadium Hernando Siles. A partir de su inauguración, en 1930, las disciplinas deportivas lograron un nuevo impulso. El fútbol en particular se benefició de gran manera, pues los pasajes más gloriosos del balonpié nacional se escribieron en ese lugar.

    Palabras Clave

    <Historia deportiva de Bolivia> <Stadium Hernando Siles> <Fútbol boliviano> <Emilio Villanueva>


    ABSTRACT

    One of the most significant events in the sporting history of Bolivia was undoubtedly the opening of the Hernando Siles Stadium. Since its inauguration in 1930, the sports achieved a new impetus. Football in particular benefited greatly, as the most glorious passages of national Balonpie were written there.

    Keywords

    <Sports history of Bolivia> <Stadium Hernando Siles> <Bolivian Football> <Emilio Villanueva>


     

     

    El deporte en general y las competencias físicas, es algo que ha acompañado al hombre a lo largo de toda la historia; con certeza no se puede saber en qué lugar del globo terrestre se inició el deporte.

    Sin embargo, podemos tomar como referencia algunos datos importantes: los egipcios practicaban ejercicios reglamentarios 3.000 a 4.000 años antes de J.C., también en la China 2.800 antes de J.C. se creó el kung fu, un sistema de gimnasia espiritual1.

    Dentro la Cultura Andina, existió un personaje atlético, llamado el Chasqui. Este corredor llevaba mensajes a cualquier distancia  en el llamado territorio del Kollasuyo. El Chasqui fue la figura articuladora de mayor garantía de un Estado con otros, pues también estaba preparado para la guerra  de cualquier amenaza de posibles invasores.

    Su tarea principal era la de transmitir noticias de comunidad en comunidad, aunque en ocasiones se dedicaba a la actividad de la pesca. Para  ser elegido Chasqui, se escogía a los jóvenes más audaces de las distintas comunidades, la competencia consistía en atrapar a una vicuña. Muchos competidores caían agotados. Quienes lograban el objetivo eran recibidos con grandes honores, mientras que los que fracasaban eran azotados2.

    Tomando estos antecedentes, el termómetro del tiempo nos dirá que el deporte oficial se inició con los Juegos Olímpicos de Grecia el año 776 antes de Cristo. El acontecimiento se desarrollaba cada cuatro años. Los historiadores dan cuenta de que este festival atlético se inició en honor al dios griego Zeus. Esta competición tuvo su origen en las prehistóricas ceremonias y peregrinaciones religiosas que se hacían en el Monte Olivo3.

    En tal circunstancia, el origen de tener un stadium se remonta a esos Juegos Olímpicos de tan significado acontecimiento.

    Cuando la ciudad de La Paz aún no contaba con un espació de recreación física adecuado a las manifestaciones deportivas del balompié, sirvieron como escenarios de este deporte algunos terrenos baldíos como la avenida Arce, las plazas de San Pedro y Eduardo Abaroa.

    También sirvieron para esos encuentros de carácter futbolístico los campos deportivos del Colegio Militar, que hoy lo ocupa la Universidad Mayor de San Andrés4, Don Bosco5,  y el Olimpic, sitió que se ubicó en el barrio popular de San Pedro. Contemporáneamente apareció el Hipódromo Nacional6.

    Para adentrarnos al conocimiento del deporte de multitudes como es el fútbol, es necesario preguntarnos ¿Cómo nació este deporte en la ciudad del Illimani?

    Los antecedentes de este deporte se mencionan en la antigua Roma, los romanos realizaban varios deportes, entre ellos se practicaba el “Calcio” y el “Harpastum”, que eran dos juegos diferentes. Los ejércitos de Julio Cesar lo llevaron a Gran Bretaña donde se difundió rápidamente.

    Tanto en los siglos XVI y XVII, el juego se extendió por toda Inglaterra y fueron los mismos ingleses quienes modificaron y crearon el fútbol moderno.

    La actividad futbolística llegó a América Latina a través de la importación de materiales para la construcción de tramos ferrocarrileros, que estaban acargo de los ingenieros ingleses. Ingresaron a los países de Argentina, Uruguay, Brasil y Chile, posteriormente este deporte llegó a tierras altiplánicas.

    En el caso boliviano existen varias versiones sobre el conocimiento del fútbol, dos son las versiones que se manejan acertadamente. Una se refiere a la construcción de las líneas ferroviarias a cargo de los técnicos ingleses, trayendo consigo este deporte; el otro está relacionado con los estudiantes que estudiaban en Inglaterra, de esos jóvenes nació la idea de fundar sociedades deportivas.

    El fútbol en la ciudad de La Paz fue introducido en el año de 1876, por los señores Emilio Zalles y Miguel Larraburre; deporte que en sus inicios se practicó muy poco7.

    También fue allá por el año de 1896, donde se funda en tierra de los Urus y de las grandiosas minas del Altiplano el “Oruro FootBall Club”, poco después cambiaría al nombre a “Oruro Royal”.

    No está demás mencionar que en la ciudad de Potosí, por el año de 1898 existieron los planteles deportivos de “Potosí United” y “Club Pichincha”. Estos equipos demostraban su juego en la pampa de San Clemente. En este mismo lugar en el periodo del coloniaje se batieron a duelo los“vicuñas” y los “vascongados” 8.

    Es por entonces que en el año de 1899, se funda el primer plantel deportivo paceño que llevo el nombre de “La Paz Foot Ball Club”. Escasos meses después llevaría el nombre de “Bolivian Rangers Foot Ball Club”. Antes de su fundación ambos planteles sostuvieron un encuentro de fútbol en la Plaza de San Pedro. El encuentro terminó a favor Rangers por la cuenta de dos goles acero.

    Por divergencias de los asociados se fundó otra nueva entidad, con los noveles componentes, la nueva sociedad se llamó “Thunders FootBall Club”.

    En esos encuentros, generalmente el escenario de juego era de tierra, aunque en esos terrenos crecían algunos árboles o plantas que impedían el buen desenvolvimiento del juego. La dimensión de la cancha no era reglamentaria y menos se utilizaban las reglas reglamentarias.

    El primer encuentro de fútbol interdepartamental entre Oruro y La Paz se desarrolló en 19059. Vale como aclaración que tal competencia sirvió para dar realce a la inauguración de la construcción del tramo ferrocarril Oruro-Viacha.

    Si bien es cierto que existían algunos encuentros interdepartamentales entre La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca a principios del siglo XX, esto debe tomarse como un acto extraordinario, puesto que las diligencias deportivas tardaban entre dos a tres días en llegar a su destino, promoviendo el nuevo deporte.

    En 1914, cuando se funda la entidad matriz del fútbol paceño y boliviano como es La Paz FootBall Association (Asociación del Futbol de La Paz), existió de parte de varios dirigentes y personalidades vinculadas con el deporte, la idea de construir un escenario deportivo, con el fin de realizar las competencias deportivas.

    El sueño grandioso de construir un stadium se estructuraba poco a poco en base a la reorganización deportiva. Aparece entonces en 1922 el proyecto del Club Atlantes10, que propone la construcción de un campo de juego. Esta institución llevó su proyecto a instancias gubernamentales, mediante una solicitud para que se le conceda un terreno y que esta obra a su vez pueda salvar una de las necesidades más sentidas de la ciudad de La Paz y de Bolivia: un stadium de futbol.

    Las bases propuestas tanto por la institución y el gobierno, se realizaron en varios puntos. Este acuerdo si bien estaba escrito en los papeles, no se llevó a cabo debido a algunos distanciamientos entre ambas partes.

    Apareció entonces una comisión encargada de la recuperación de las firmas de ambas partes. Esta comisión se llamó Pro-Estadio y estaba a cargo de los señores: Julio Téllez Reyes, Emilio Villanueva11, José Luis Tejada Sorzano12, y varias autoridades. Visitaron los terrenos situados en Miraflores y conjuntamente la Prefectura acordaron arreglar el campo abandonado; para ello solicitaron la colaboración de algunos presos indígenas, que sirvieron de mano de obra13.

    El vecindario de Miraflores se sumó a la idea deseada, aunque este fuera de esperar, debido a que existieron algunos inconvenientes por la obra gigantesca. Por entonces apareció otra propuesta de construir el Estadio en la zona de Sopocachi. Se efectuó un reclamo de parte de los habitantes miraflorinos ante el Comité Pro-Estadio. Argumentaron que el terreno era óptimo con todas sus condiciones, además de ofrecer buenas ventajas.

    Estas ventajas fueron fundamentales para el objetivo trazado por la directiva encargada. Es en tales circunstancias que el grandioso coloso deportivo fue construido en el lugar propicio de Miraflores, con una extensión aproximadamente de 12 mil metros cuadrados.

    El stadium fue inaugurado el 16 de enero de 1930, con una capacidad de espectadores de unas 20.000, en la gestión presidencial del Dr. Hernando Siles bajo el siguiente programa14.

    I.    Himno Nacional por las bandas del Ejército y cantado por los alumnos de las escuelas, colegios y atletas.

    II.   Bendición del stadium por el Obispo de La Paz.

    III.  Discurso inaugural por el señor Ministro de Educación y entrega del mismo por el Presidente del Comité Pro Stadium.

    IV.  Desfile de autoridades, establecimientos y equipos.

    V.   Carreras atléticas a cargo de la Federación Atlética de Bolivia.

    VI.  Match de basketball entre los equipos de Nimbles y The Strongest.

    VII. Match de Foot Ball entre los equipos de Primera División Universitario y The Strongest.

    El presidente de la República, Hernando Siles, declaró feriado departamental con suspensión de actividades públicas y privadas a fin de que la población boliviana en su totalidad asista a tan magno acontecimiento deportivo. De esta forma el estreno oficial del stadium marcó un anhelo largamente esperado y que fue concretado finalmente. Mas, el pueblo mismo ha recibido una hermosa lección de optimismo y ha sido protagonista de la grandiosidad de la obra15.

    Seguidamente al programa, se iniciaron las carreras de 100 metros planos, participaron de la competencia los colegios del Instituto Americano y Colegio Alemán.

    Poco después aparecieron en el terreno de juego Nimbles y The Strongest sosteniendo un encuentro de basketbol, donde el primer conjunto ganó el partido por 8 tantos a 4.

    El primer match de football en el estadio, lo protagonizaron Deportivo Universitario y The Strongest, encuentro que despertó gran expectativa en el público.

    Según protocolo, el primer puntapié inicial lo dio el Ministro de Instrucción Emilio Villanueva. El primer gol marcado fue obra del jugador Eduardo Reyes Ortiz del plantel atigrado, quien a los siete minutos de iniciado el juego pateó un soberbio tiro desde 25 metros, venciendo el esfuerzo del portero Ruiz de Universitario. Terminó el encuentro con inobjetable victoria de The Strongest por tres tantos a uno16.

    A partir de 1930, se escribieron en este escenario deportivo los episodios más grandiosos del balompié nacional. Así como también momentos nostálgicos.

    Hay que tomar en cuenta que a partir de su fecha de inauguración, llegaron varias delegaciones deportivas de Sudamérica. Estas representaciones, brindaron lo mejor que tenían; sin que estos hubiesen sufrido daño alguno.

    Después de más de cuatro décadas de su inauguración, con motivo de los Juegos Deportivos Bolivarianos que se desarrollaron en la ciudad de La Paz en 1977, el antiguo estadio fue remodelado mostrando su actual moderna infraestructura, denominándose Stadium Olímpico La Paz, nombre con el cual deberíamos conocerlo.

     

    NOTAS

    1.     Millán Castro. Los Deportes en Bolivia. La Paz: UMSA, 1964.

    2.     Última Hora, La Paz, 15 de julio de 1953, p. 8.

    3.     Revista Selecciones, La Paz, julio 1954, p. 115.

    4.     A principios de enero de 1937 la Universidad Mayor de San Andrés, adquiere el edificio que antiguamente ocupó el Colegio Militar. Unos cuantos años después, fue refaccionado para que lo ocuparan varias facultades de estudió de la urbe paceña.

    5.     El Colegio Don Bosco fue fundado en 1896, bajo la administración del padre Santiago Costamagna. El establecimiento tuvo como norma vincular la moral cristiana con el trabajo manual y los deportes.

    6.     Se llamó a un principió Hipódromo Nacional al lugar que hoy ocupa el Cuartel del Estado Mayor de Miraflores, sitio donde antes de 1930 se realizaban prácticas deportivas. Aparte del fútbol se practicaban las disciplinas deportivas de atletismo, gimnasia, hipismo, ciclismo y estrategias militares.

    7.     La Razón, La Paz, 23 de septiembre de 1931.

    8.     El Pregón, La Paz, 10 de noviembre de 1945, p. 8.

    9.     El Tribuno, Oruro, 14 de septiembre de 1905.

    10.    El Club Atlantes apareció en los cursos libres de Educación Física que hizo dictar el gobierno de Ismael Montes en el año de 1915. Años después, por iniciativa propia, continuó fomentando esta actividad, extendiendo su labor a la práctica de los deportes.

    11.    Emilio Villanueva, fue sin duda, el arquitecto más destacado de Bolivia en la primera mitad del siglo XX. Nació en la ciudad de La Paz el 28 de noviembre de 1884, su amplia trayectoria se reflejó en los trabajos que realizó. Sus obras más importantes son: el diseño de la Avenida Mariscal Santa Cruz, Hospital General (1916), Alcaldía Paceña (1925), Banco de la Nación (1926). Villanueva también diseñó el gran Estadio Hernando Siles (1930); atraído por el estilo arquitectónico de la cultura tiwanacota, se inspiró para el diseño y la construcción del estadio. Este propósito lo hizo con la intención de que la cultura milenaria sirviera de referente al conocimiento y la enseñanza de la población boliviana. Sin embargo su obra maestra es, sin duda, la edificación del Monoblock Central de la UMSA. Falleció en el año de 1970.

    12.    José Luis Tejada Sorzano, abogado financista y destacado parlamentario. Nació en la ciudad de La Paz el 12 de enero de 1882, falleció el 3 de octubre de 1938.Fue notable dirigente del Partido Liberal. Asumió la Presidencia de la República en 1934 a raíz de la dimisión del Dr. Daniel Salamanca, en su condición de Vicepresidente electo en 1931; los primeros pasos de Tejada Sorzano estuvieron relacionados con el deporte. Jugó en el plantel deportivo de BolivianRangersFootBall Club. El Ex – Presidente de la Nación fue el animador y el verdadero impulsor de la obra del Estadio Hernando Siles; dio al deporte el valor que realmente debía tener.

    13.    El Diario, La Paz, 5 de marzo de 1923.

    14.    Felipe Murguía. Historia del Fútbol en  La Paz (1914-1964). La Paz: Universo, 1964, p. 57.

    15.    Match, Revista Deportiva que realizo una edición especial sobre la inauguración del nuevo Estadio Hernando Siles. Número que salió el 1º de febrero de 1930, bajo la dirección del docente y periodista deportivo Saturnino Rodrigo.

    16.    Marcelo Ramos y Raúl Calderón. Diplomático a su manera Esbozo biográfico de Eduardo Reyes Ortiz Velasco.
    La Paz: Carrera de Historia UMSA, Imp. “Apoyo Gráfico”, 2011.