SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número12PEDRO LÓPEZ GÓMEZ, CATEDRÁTICO DE BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓNTRES BAJAS SENSIBLES EN LA ARCHIVÍSTICA BOLIVIANA: ELÍAS VACAFLOR DORAKIS (TARIJA), ITALA DE MAMÁN (COCHABAMBA) Y ROSSANA BARRAGÁN ROMANO (LA PAZ) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    versión impresa ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. v.5 n.12 La Paz feb. 2011

     

    ENTREVISTA

     

    MARUJA AGUILAR ZEBALLOS: UNA BIBLIOTECARIA DE VOCACIÓN

     

    MARUJA AGUILAR ZEBALLOS: A LIBRARIAN'S VOCATION

     

     


    RESUMEN

    Refleja la trayectoria de una de las bibliotecarias de la ciudad de Oruro que se caracteriza por realizar su trabajo con vocación demostrada de servicio, que se expresa en su afán de actualizar sus colecciones acudiendo a instituciones culturales y científicas que editan publicaciones en La Paz y otras ciudades.

    <Biografía> <Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de Oruro> <Biblioteca "Marcos Beltrán Avila">


    ABSTRACT

    Reflects the trajectory of one of the library of the city of Oruro that is characterized by its work with proven dedication to service, which is expressed in its desire to upgrade their collections going to cultural and scientific institutions which edited publications in La Paz and other cities.

    <Biographie> < City Library and Historical Archive of Oruro> <City Library "Marcos Beltrán Avila">


     

     

    En su puesto de trabajo.

    Nació en Oruro el 8 de abril de 1952. No tuvo oportunidad para estudiar una carrera universitaria, pues desde muy joven se dedicó a trabajar en el rubro de medicamentos, para llevar el pan a la mesa. Entre sus estrategias de supervivencia, militó en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), gracias a lo cual ingresó a trabajar por primera vez a la Alcaldía Municipal de su ciudad natal.

    No me imaginaba entrar a la Alcaldía, pero el Alcalde Jorge Barrientos Zapata me hizo llamar en 1988. -No se hacer nada-, le dije. -Pero puedes limpiar- me respondió el Alcalde.

    De esa manera ingresó a las planillas como conserje, siendo designada a la limpieza de la Oficialía Mayor de Cultura, donde funcionaba la Biblioteca.

    Allí aprendí el manejo de bibliotecas, ayudaba a los bibliotecarios, que eran pocos. Con el tiempo les perseguía a los cursos que asistían, y así fui aprendiendo el trabajo. Luego me pasaron a Archivo.

    En su relato señala que la biblioteca era muy antigua, pero no lograba desarrollar por falta de recursos. Luego se enteró que iban a inaugurar otra biblioteca en las nuevas instalaciones de la Casa de la Cultura, en el hermoso campus que construyeron con la cooperación del gobierno de China. Vio en ello una oportunidad y no dudó en pedir su traslado. Con seguridad, confiesa que:

    Quise organizarla de la nada. Llegué y me propuse hacer de ella la mejor biblioteca de Oruro. Le agarré el ritmo y no la quiero dejar.

    Se formó empíricamente, pero nunca dejó de interesarse en su formación:

    Buscaba dónde daban cursos, me hice asesorar con personas profesionales, como la Dra. Clotilde Calancha, quien continúa apoyándome cuantas veces sea necesaria su presencia. Voy a visitar bibliotecas para ver los métodos de organización y los aplico en mi labor cotidiana. Siempre trato de actualizarme para modernizar los servicios.

    El Archivo Histórico.

    Asiste regularmente a cursos, entre ellos los más importantes, como las Reuniones Nacionales de Bibliotecas Universitarias, organizadas por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), a pesar que no forma parte de ese sistema:

    Yo era la única que no dirigía una biblioteca universitaria, pero todos me aceptaron como observadora. Participé también en el curso de formación de bibliotecarios, en el proyecto a cargo del Lic. Armando Blacutt, experto en sistemas informáticos, actual director de la Biblioteca Central de la UMSA.

    "Bibliotecaria activa, dinámica y comprometida con su comunidad", así se la puede describir a la que hoy es Responsable de la Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de Oruro. Corría el año 1999. La incipiente biblioteca se inauguró el 4 de octubre de ese año. Empezó con escasos 150 ejemplares que donó el Comité Pro-Bibliotecas, que manejaba la Prof. Emma Puña de Dupleich y la Dra. Clotilde de Calancha, a quien considera su maestra, pues se portó muy generosa, transmitiéndole su vasto conocimiento, sus secretos acumulados en decenas de años en su trabajo diario en la Biblioteca de la Facultad de Derecho, antes de titularse como abogada y ejercer el alto cargo de Defensora del Pueblo de Oruro.

    El Comité es una organización que recibe cooperación de la ciudad de Utah, que fue declarada "Ciudad Gemela" de Oruro.

    Actualmente posee alrededor de 15.000 títulos y una Hemeroteca con periódicos de circulación nacional, que se formó con la donación de colecciones que le transfirió la Biblioteca y Archivo Histórico del Congreso Nacional, y que hoy actualiza gracias a una febril labor de convencimiento y concientización que realiza, prácticamente 'puerta a puerta'.

    Los documentos del antiguo Archivo Histórico se encontraban alojados en un estante de la célebre Biblioteca "Marcos Beltrán Ávila", considerada Biblioteca Central Municipal, que está a cargo de Juan Terceros Zambrana. Esos valiosos testimonios de la historia de Oruro no prestaban mayor servicio por falta de espacio, lo que impedía el acceso por parte de los investigadores del pasado de la región. La archivista Elvira Cárdenas de Paravicini elaboró un índice cronológico y coordinó su traslado, haciéndose cargo del repositorio por un corto tiempo. Ante esa situación se realizaron las gestiones para su traslado a la nueva Biblioteca de la Casa de la Cultura, logrando la autorización del gobierno municipal.

    El historiador Carlos Condarco, Oficial Mayor de Cultura de esa época, apostó a consolidar la Biblioteca y le prestó una destacada y loable colaboración. Si bien, actualmente se desempeña como docente de Antropología en la Universidad Técnica de Oruro y en su retiro, en su finca de Obrajes, escribe sus obras históricas y literarias, nunca ha dejado de interesarse por el destino de la Biblioteca y Archivo Histórico.

    Por su perseverancia y trabajo consecuente, Maruja Aguilar se ha granjeado el apoyo de los Oficiales Mayores de Cultura de todas las épocas, como el comunicador social Fabricio Cazorla, y desde el 2010 con el abogado Jesús Elías Lucero, docente de la UTO y director de una orquesta Sinfónica.

    Con el Presidente Evo Morales Ayma.

    Sus viajes a la ciudad de La Paz son sorprendentes y efectivos, pues llega a primera hora de la mañana, en un vehículo todo terreno de la Alcaldía Municipal de Oruro, y de inmediato realiza una maratónica visita a varias instituciones, a las que ha contactado con anticipación, de tal manera que recoge de forma sistemática las nuevas publicaciones que han editado las numerosas fundaciones, organismos internacionales, organismos no gubernamentales, ministerios e instituciones públicas del Estado, entre ellas la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

    Regresa con la satisfacción del deber cumplido y una franca sonrisa que delata su íntima satisfacción por su exitoso tour con el que enriquece de forma notable las colecciones de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Casa Municipal de Cultura de la ciudad de Oruro. (L. O. O.)